Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 362, tiempo total: 0.008 segundos rss2
19 meneos
55 clics
Un estudio genético fija el origen de la bacteria de la sífilis en el siglo XVIII

Un estudio genético fija el origen de la bacteria de la sífilis en el siglo XVIII

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de Valencia, ha demostrado que el origen de las actuales cepas de la bacteria causante de la sífilis, Treponema pallidum, subespecie pallidum (TPA), se sitúa en el siglo XVIII. El trabajo apunta que la bacteria mutó en el siglo XX, tras el descubrimiento y aplicación de la penicilina, contribuyendo a la actual expansión mundial de la sífilis.
15 4 0 K 46
15 4 0 K 46
5 meneos
6 clics

Rasgos de la personalidad y desórdenes psiquiátricos están relacionados con localizaciones concretas en los genes [eng]

Un metanálisis de los estudios de asociación genómica (GWAS) ha identificado seis loci o regiones del genoma humano que están significativamente relacionados con los rasgos de personalidad, informan investigadores de la Universidad de California en la Escuela de Medicina de San Diego en la publicación en línea avanzada de esta semana de la naturaleza Genética. Los hallazgos también muestran correlaciones con trastornos psiquiátricos.
7 meneos
8 clics

Microorganismos ayudando a resolver crímenes

La genética forense ha evolucionado mucho a lo largo de las últimas décadas y el ADN es clave en multitud de crímenes para saber quién es el verdadero culpable.
5 meneos
6 clics

Los desórdenes del espectro autista parecen estar relacionadas con mutaciones en el ADN mitocondrial [eng]

Los niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) tienen un mayor número de mutaciones perjudiciales en su ADN mitocondrial en los miembros de la familia, informa Zhenglong Gu, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, y sus colegas, en un estudio publicado 28 de de octubre de, 2016 PLoS Genetics. Enlace al estudio: journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1006391
11 meneos
18 clics

¿Y si no supieras como moverte cuando cierras los ojos?

Haz una prueba rápida: Cierra los ojos por un segundo y tratar de tocarte la nariz. ¿Lo has conseguido?. Bien. La razón por la que puedes – por la que se puede encontrar un objetivo incluso sin verlo - es debido a algo que se llama propiocepción, el conocimiento instintivo de la posición de nuestro cuerpo en el espacio. El mundo desaparece cuando cerramos los ojos, pero el sentido de nuestro propio cuerpo se mantiene alerta.
13 meneos
89 clics
La genética de la inteligencia

La genética de la inteligencia

La inteligencia está en los genes y una nueva técnica llamada puntuación poligénica puede medirla, esto permite hacer predicciones muy precisas acerca de cómo será el desempeño de un individuo en el futuro.
7 meneos
8 clics

Logran diseñar una bacteria con un genoma reducido

Rediseñar una vida con nuevas potencialidades modificando su código genético podría ser la trama de una película de ciencia ficción. Ahora, un equipo de la Universidad de Harvard ha logrado ‘hackear’ el ADN de la bacteria Escherichia coli reduciendo de 64 a 57 el número de codones. Un organismo recodificado podría tener funcionalidades jamás vistas en la naturaleza y ahorrar gastos en la industria farmacéutica, dicen los autores.
4 meneos
9 clics

La UJI localiza una causa genética del riesgo máximo de melanoma masculino

Un trabajo liderado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón ha descubierto una de las causas genéticas que explicaría la mayor incidencia de melanoma descrita en los hombres. Los resultados del estudio, en el que ha colaborado el Instituto de Investigación Biomédica Incliva y donde han participado cerca de 1.100 personas de distintos puntos de España, se han publicado en la revista Biology of Sex Differences, han informado hoy fuentes de la Jaume I.
10 meneos
28 clics
Extremidades humanas y branquias responden al mismo programa genético

Extremidades humanas y branquias responden al mismo programa genético

Las extremidades humanas comparten un programa genético con las agallas de los peces cartilaginosos como los tiburones y rayas, proporcionando evidencia que apoya una teoría centenaria. La idea propuesta por primera vez hace 138 años de que las extremidades evolucionaron a partir de las branquias, ha sido ampliamente desacreditada debido a la falta de pruebas fósiles.Pero puede resultar correcta después de todo, por efecto de un gen que ha sido denominado en un nuevo estudio 'Sonic el Erizo'.
10 0 0 K 32
10 0 0 K 32
1 meneos
 

La edad de iniciación sexual tiene que ver con los genes

Un nuevo estudio revela que la secuencia genética de una persona está relacionada con la edad en la que entra en la pubertad, en su precocidad sexual e incluso en el número de hijos que tendrá. Además, el trabajo recuerda que una pubertad muy temprana puede ocasionar problemas de salud en el futuro.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
13 meneos
61 clics
Conferencia de Paco Mojica, uno de los creadores del sistema CRISPR/Cas

Conferencia de Paco Mojica, uno de los creadores del sistema CRISPR/Cas  

Sin lugar a dudas la técnica CRISPR-Cas ha revolucionado el panorama científico. Por ello la incluí a finales de diciembre entre las 5 grandes noticias del 2015. A continuación se muestra un vídeo en el que Francisco J. Martínez Mojica, investigador de la Universidad de Alicante y uno de los primeros proponentes del papel de este sistema, imparte una conferencia.
4 meneos
5 clics

Identifican un gen que ayuda a regular el sueño

Unos biólogos han realizado la primera investigación a gran escala en un animal vertebrado sobre los genes que regulan el sueño, y han identificado uno que cuando está sobreactivado ocasiona un insomnio grave. La expresión del gen, Nmu, también parece servir de estimulante (los peces que carecen de él tardan más en despertarse por la mañana y están menos activos durante el día).
9 meneos
42 clics
Origen biológico de la esquizofrenia

Origen biológico de la esquizofrenia

Un estudio genético permite conocer por primera vez el origen biológico de la esquizofrenia. El análisis de referencia revela una "poda" excesiva de conexiones entre las neuronas en el cerebro que predispone a la esquizofrenia.
19 meneos
37 clics

Ratones transgénicos revelan el secreto de una vida sin dolor

Hay personas que nacen con una extraña mutación genética que les hace incapaces de sentir dolor, pero intentos previos de recrear esta condición mediante fármacos, sorprendentemente, han tenido muy poco éxito. Usando ratones modificados genéticamente para portar esa misma mutación, investigadores de la UCL, financiados por el MRC and Wellcome Trust, han descubierto la receta para una vida sin dolor.
4 meneos
3 clics

Cómo se activan los genes controlados por nuestro reloj biológico

La movilidad entre diferentes ambientes en el núcleo celular regula las oscilaciones diarias de la actividad de los genes controlados por nuestro reloj biológico interno, según un estudio publicado en la revista Molecular Cell. Los resultados podrían dar lugar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades relacionadas con un ritmo circadiano alterado.
14 meneos
51 clics
Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Las propiedades de autoorganización de fragmentos moleculares parecidos al ADN hace 4.000 millones de años pudieron guiar su propio crecimiento conformando cadenas químicas repetitivas lo bastante largas como para cumplir la función de fundamentos para la vida primitiva. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio reciente.
7 meneos
23 clics
El estudio del epigenoma conecta la longevidad celular con el cáncer

El estudio del epigenoma conecta la longevidad celular con el cáncer

Un estudio internacional, liderado por científicos españoles, analiza por primera vez los cambios en el epigenoma durante la maduración de un tipo de células del sistema inmunológico, los linfocitos B. Los expertos han descubierto que este proceso modifica de forma masiva la estructura epigenética del ADN en más del 30% del genoma humano.
8 meneos
24 clics
La variación genómica es mayor entre órganos que entre individuos

La variación genómica es mayor entre órganos que entre individuos

La información genética que tenemos en todas las células de nuestro cuerpo es la misma. Lo que hace que cada célula actúe y sea distinta en los tejidos u órganos de nuestro cuerpo es la expresión o el funcionamiento diferencial de los genes. Así, cada célula 'lee' o tiene 'encendidos', es decir expresa unos genes determinados según se trate de una célula de la piel, del corazón o del hígado. De este modo, las células del hígado tienen proteínas diferentes que las de la piel, aunque su ADN sea el mismo.
10 meneos
81 clics
Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

El estudio confirma la suposición de que los primeros humanos modernos que migraron de África a Europa tenían la piel oscura. También que los primeros cazadores-recolectores en España, Luxemburgo y Hungría, carecían de los genes responsables de la piel clara hace tan solo 8500 años.
4 meneos
5 clics

Cómo evoluciona el linfoma folicular

Un nuevo estudio, fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Nebraska (EE UU) y del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca, describe los mecanismos patológicos que explican el desarrollo de cualquier linfoma. El avance representa un gran reto para la investigación según los expertos, que han definido pormenorizadamente el patrón genético del linfoma folicular y su evolución mediante el análisis filogenético de una serie de
7 meneos
47 clics
Descendencia conjunta entre dos especies 60 millones de años después de separarse

Descendencia conjunta entre dos especies 60 millones de años después de separarse

Un helecho de bosque descubierto en una zona de montaña en Francia es el resultado del cruce entre dos grupos de plantas lejanamente emparentados. Según los análisis genéticos, ambas especies se bifurcaron evolutivamente hace 60 millones de años.
7 meneos
10 clics
Madre no hay más que una

Madre no hay más que una

El Parlamento británico ha sido el primero en el mundo en aprobar el procedimiento reproductivo que evita enfermedades mitocondriales gracias a la unión del material genético de dos mujeres y un hombre. Antonio Requena, director general médico de IVI, explica a los lectores de Sinc en qué consiste esta técnica de vanguardia, y aclara que las reticencias no proceden de la comunidad científica, sino de la eclesiástica.
11 meneos
36 clics
Ahora vienen los Organismos Genéticamente Recodificados (OGR)

Ahora vienen los Organismos Genéticamente Recodificados (OGR)

La semana pasada, la revista Nature publica dos estudios revolucionarios que han sido abordados por los principales medios de comunicación científica: Discover, Nature News, The New York Times, The Loom (una de las mejores historias), NPR, The Guardian, entre otros. En español, lo más recomendable está en El Mundo y El País de España. ¿De qué se trata? Pues, dos grupos de investigadores —uno de Yale y otro de Harvard— han creado bacterias genéticamente modificadas que requieren de un aminoácido sintético
10 1 0 K 43
10 1 0 K 43
1 meneos
5 clics

Descubren variaciones genéticas asociadas a cambios en el cerebro de miles de personas

Un grupo internacional de investigadores ha descrito cómo influyen diversas variantes genéticas en la estructura del cerebro. El objetivo fue descubrir si dichas variaciones comunes (SNPs) en el genoma humano modifican el volumen de partes del cerebro determinantes para la memoria o el comportamiento, y que están relacionadas con enfermedades mentales. En el trabajo, publicado esta semana en la revista Nature, participa el grupo de investigación en psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el experto en
11 meneos
65 clics
Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN

La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.

menéame