Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 268, tiempo total: 0.007 segundos rss2
9 meneos
6 clics

Estabilización climática: plantar árboles no puede sustituir la reducción de las emisiones de CO2 [eng]

Hacer crecer las plantas y luego almacenar el CO2 que han tomado de la atmósfera no es una opción viable para contrarrestar las emisiones no mitigadas de la quema de combustibles fósiles, según un nuevo estudio. Las plantaciones tendrían que ser tan grandes, que eliminarían la mayoría de los ecosistemas naturales o reducirían la producción de alimentos si se aplicaran como una última opción en el caso de que se produzca un gran fallo a la hora de intentar reducir las emisiones.
27 meneos
288 clics
Animación de la temperatura del mar en 2016

Animación de la temperatura del mar en 2016  

La Organización para la Explotación de Satélites Meteorológicos Europea (EUMETSAT) - ha producido una animación que describe un año de temperatura superficial del mar, correspondiente a 2016. Eventos como El Niño en el Pacífico, corrientes como la Corriente del Golfo en el Atlántico, Humboldt y Kurushio en el Pacífico, y la extensión de hielo marino en el Océano Ártico quedan reflejados en el vídeo.
20 7 1 K 54
20 7 1 K 54
4 meneos
11 clics

Undulatus Asperatus una nueva nube para el Atlas de las Nubes!

En 1896 se publicó por primera vez el Atlas Internacional de las Nubes, el cual, desde hace 60 años, no ha recibido nuevos tipos o categorías metereológicas. Recientemente, apareció un nuevo aspirante a integrar la lista: la nube undulatus asperatus. En esta galería, puede apreciar la forma de esta nube exótica y conocer a otros representantes de estos magníficos eventos metereológicos.
21 meneos
201 clics
El océano Ártico se parece cada vez más al Atlántico

El océano Ártico se parece cada vez más al Atlántico

Según una investigación publicada hoy en la revista Science, el cambio climático está provocando que la zona este del océano Ártico se parezca, cada vez más, al océano Atlántico.
16 5 0 K 38
16 5 0 K 38
8 meneos
56 clics

¿Qué pasaría si no hubiera Luna?

Mucha gente se pregunta que sucedería si no hubiera Luna. Nuestro planeta es único porque posee un satélite excepcionalmente grande: la Luna. De hecho, formamos un sistema planetario doble, algo absolutamente anómalo entre los planetas del Sistema Solar. Hasta su nacimiento fue anómalo: nuestro satélite nació cuando nuestro planeta estaba en su infancia y tras el impacto de un objeto mayor que Marte
3 meneos
19 clics

Marte experimentó cientos de millones de años de clima húmedo

Orbitadores de la NASA y la ESA han obtenido nuevas pruebas de un joven Marte cálido, que mantuvo agua líquida durante un periodo geológicamente largo, en lugar de breves estallidos episódicos.
7 meneos
10 clics

Los exploradores antárticos ayudan a hacer descubrimientos, 100 años después de sus épicas aventuras (ENG)

Héroes de la exploración antártica han jugado un papel crucial en la investigación que sugiere que el área de hielo marino alrededor de la Antártida apenas ha cambiado de tamaño en cien años. Se han utilizado las observaciones de hielo registradas en los diarios de navegación de exploradores como Robert Scott, Ernest Shackleton y Erich von Drygalski, para comparar dónde estaba el borde de hielo antártico durante la Edad Heróica de la Exploración Antártica (1897-1917) y dónde los satélites muestran que está hoy.
6 meneos
5 clics

La busqueda del hielo más antiguo del planeta [ENG]

Hace entre 1.2 y 0.8 millones de años hubo una transición en los ciclos de glaciaciones; sabemos gracias a los núcleos de sedimento que se pasó de ciclos de 40000 años a ciclos de 100000 años. Sin embargo los núcleos de sedimento no tienen ni la resolución ni la exactitud cronológica necesaria para entender los mecanismos que produjeron ese cambio. Ahora, un consorcio europeo busca superar el record de 0.8 millones de años en la longitud de núcleos de hielo que permita entender esa transición climática del Pleistoceno medio.
1 meneos
3 clics

Las estaciones y la región de nacimiento relacionadas con un riesgo elevado de celiaquía infantil [eng]

Las infecciones virales circulantes pueden ayudar a explicar los patrones temporales y geográficos asociados con el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca en la infancia, concluyen investigadores suecos en la revista Archives of Disease in Childhood.
8 meneos
98 clics
¿Por qué percibimos que el clima más cálido nos hace más felices?

¿Por qué percibimos que el clima más cálido nos hace más felices?

A pesar de que instintivamente las personas perciban que los climas más cálidos mejoran el estado de ánimo, desde el punto de vista científico esto no está tan claro.
4 meneos
12 clics

Glaciares en movimiento desde el espacio, en timelapse  

25 años de imágenes por satélite comprimidas en un solo segundo, revelan el complejo comportamiento y flujo de los glaciares en la cordillera de Karakórum, en Asia. Frank Paul, glaciólogo de la Universidad de Zúrich (Suiza), utilizó imágenes tomadas entre 1990 y 2015 por tres satélites Landsat diferentes con el fin de crear secuencias por intervalos de cuatro regiones de la parte central de Karakórum: Baltoro, Panmah, Skamri–Sarpo Laggo y Shaksgam.
2 meneos
3 clics

La NASA descubre buenas noticias sobre los bósques y el dióxido de carbono [eng]

Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que los bosques tropicales pueden estar absorbiendo más dióxido de carbono del que muchos científicos pensaban, en respuesta al aumento de los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero. El estudio estima que los bosques tropicales absorben 1,4 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2,5 mil millones - más del que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. "Esta es una buena n
5 meneos
19 clics
Un área de cultivo como Francia, degradado por la salinidad en 75 países

Un área de cultivo como Francia, degradado por la salinidad en 75 países

Cada día, durante los últimos 20 años, un promedio de 2.000 hectáreas de tierras de regadío en zonas áridas y semi-áridas en 75 países han sido degradadas por la sal. Esta es la conclusión de un estudio realizado por el Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud con sede en Canadá de la Universidad de las Naciones Unidas, publicado el 28 de octubre.
4 meneos
3 clics

Groenlandia y la Antártida pierden 500 kilómetros cúbicos de hielo cada año

Las heladas regiones de Groenlandia y la Antártida están perdiendo unos 500 kilómetros cúbicos de volumen de hielo cada año, según datos proporcionados por el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) CryoSat.
3 meneos
7 clics

El Niño: ¿Es 2014 el nuevo 1997?

Cada diez días, el satélite Jason-2, de la NASA y de la Agencia Espacial Francesa, confecciona mapas de todos los océanos del mundo, monitorizando los cambios en la altura de la superficie de los mares, una medida del calor en las capas superiores del agua. Como más del 70 por ciento de nuestro planeta está compuesto por agua de los océanos, esta información es crucial para los pronósticos globales de las condiciones del tiempo y del clima. Recientemente, el satélite Jason-2 observó que algo se está originando en el Pacífico; y se parece mucho
1 meneos
 

Fuentes geotérmicas agravan el deshielo de un enorme glaciar en la Antártida

Twhaites, uno de los mayores glaciares de la Antártida Occdental, no sólo se esta fundiendo por la erosión del agua marina más cálida sino por el calor geotérmico del subsuelo. Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin (UTIG) informan en la reviosta 'Proceedings' de este fenómeno, que cambia significativamente la comprensión de las condiciones por debajo de la capa de hielo de la Antártida occidental, donde la información exacta ha sido previamente inalcanzable.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
4 meneos
9 clics

Maravillas en el cielo de la Antártida  

Durante 43 horas en el aire en cinco vuelos a finales de noviembre, aviones de investigación de la NASA reunieron datos científicos de más de 20.000 kilómetros de recorrido sobre la Antártida. Los instrumentos reunieron información sobre el espesor del hielo en lagos subglaciales, montañas, costas y mares congelados. Los vuelos sobre la Antártida son parte de la Operación IceBridge , una misión de varios años para monitorizar las condiciones de la Antártida y el Ártico hasta que un nuevo satélite especializado, el ICESat-2, sea lanzado
8 meneos
8 clics

Una cámara de vacío española simula el clima de Marte

Investigadores del Centro de Astrobiología y el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid han diseñado una cámara de vacío para probar los instrumentos meteorológicos que viajarán en las próximas misiones a Marte. Uno de ellos es el medidor de presión y temperatura de la misión Insight de la NASA, que a partir de 2016 analizará el interior del planeta rojo.
191011» siguiente

menéame