Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 288, tiempo total: 0.017 segundos rss2
4 meneos
21 clics

Estudiar los macrorresiduos marinos flotantes mediante inteligencia artificial

Los macrorresiduos marinos flotantes son una amenaza para la conservación de los ecosistemas marinos de todo el mundo. Las mayores densidades de desechos flotantes se encuentran en los grandes giros oceánicos del planeta —sistemas de corrientes circulares que giran y atrapan la basura—, pero los grandes residuos contaminantes abundan también en aguas costeras y mares semicerrados como el Mediterráneo.
11 meneos
14 clics

La dramática desaparición de tiburones y rayas que los pone en camino de la extinción

Científicos advierten que los tiburones y las rayas están desapareciendo de los océanos del mundo a un ritmo "alarmante".
10 meneos
75 clics

El deshielo de la Antártida no es constante

La investigación se publicó en Geophysical Research. El deshielo de la Antártida no es tan lineal y consistente como los científicos pensaban anteriormente, según indica un nuevo análisis de 20 años de datos satelitales. Los modelos que predicen el aumento del nivel del mar generalmente se basan en la suposición de que el hielo de los campos de hielo más grandes del mundo en la Antártida y Groenlandia se está derritiendo a un ritmo constante. Pero este análisis encontró que esas proyecciones no son tan confiables como podrían ser.
14 meneos
33 clics

Galicia lanza una aplicación para el seguimiento de las especies marinas del litoral y cambios del ecosistema (Gal)

Cualquier persona podrá enviar su hallazgo desde la aplicación y luego un experto de la Consejería del mar lo analizará. Se espera que la herramienta sea una aliada en la conservación de la biodiversidad mediante la implicación de todos los ciudadanos que quieran.
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
16 meneos
44 clics

Los peces de aguas cálidas ganan terreno en el Cantábrico

Científicos del Instituto Español de Oceanografía cuantifican, por primera vez, la velocidad a la que las comunidades de peces están cambiando a causa de la crisis climática. Han analizado su distribución en aguas del Cantábrico y Galicia, donde las especies de aguas más cálidas están ganando terreno y aquellas que prefieren aguas más frías retroceden.
13 3 0 K 58
13 3 0 K 58
34 meneos
147 clics
Midiendo la profundidad del Kraken Mare de Titán

Midiendo la profundidad del Kraken Mare de Titán

Fuera de la Tierra, solo conocemos un mundo con mares y lagos en su superficie. Obviamente hablamos de Titán, la mayor Luna de Saturno. Y de entre todos sus lagos y mares de este fascinante satélite destaca Kraken Mare, la más extensa de las masas de metano líquido de Titán. Con una superficie de medio millón de kilómetros cuadrados —una extensión mayor a la del mar Caspio—, el mar Kraken es un gran lago de metano situado en el polo norte de este satélite. Pero, ¿cuál es su profundidad?
32 2 2 K 353
32 2 2 K 353
17 meneos
90 clics

El padre del pata negra

Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales, elefantes, leones y leopardos europeos. Hace unos 106.000 años, mientras el resto de Europa sobrevivía sepultada bajo la nieve y los glaciares, el suroeste de la península Ibérica, con un clima más benigno, era el refugio de los últimos neandertales y de la megafauna del continente, como el elefante prehistórico de “colmillo recto” (Palaeoloxodon antiquus).
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
14 meneos
164 clics

El principal mar de Titán supera los 300 metros de profundidad

Kraken Mare, el inmenso mar de metano en la luna Titán de Saturno, tiene una profundidad de al menos 300 metros cerca de su centro, más que suficiente para la proyectada exploración submarina. Después de examinar los datos de uno de los últimos sobrevuelos a Titán de la misión Cassini, investigadores de la Universidad de Cornell detallan sus hallazgos en un estudio batimétrico publicado en Journal of Geophysical Research.
6 meneos
35 clics

Los ronquidos de los minicerdos podrían esconder la causa de la apnea del sueño

La anatomía de la faringe de los minicerdos de Yucatán presenta muchas similitudes con la de los humanos. Un nuevo estudio, que ha indagado en las posibles causas de la apnea obstructiva del sueño, confirma que estos animales se convierten en modelos idóneos de estudio ya que sufren este trastorno de manera natural.
1 meneos
20 clics

Esta pintura rupestre de un animal es la más antigua que se conoce hasta la fecha  

La pintura se trata de un cerdo salvaje a escala 1:1 ( que es del mismo tamaño que el tamaño real de lo que representa). El hallazgo ha sido presentado ante el mundo en un artículo publicado en la revista científica Science Advances. Eso sí, fue descubierto (por occidentales) en 2017 durante unas investigaciones de un equipo de la Universidad Griffith de Australia.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
19 meneos
34 clics

El deshielo de Groenlandia subirá 18 centímetros el mar para 2100 (ING)

Nuevas proyecciones con un mismo modelo climático de referencia elevan de 10 a 18 centímetros la subida del nivel global del mar para 2100 por el deshielo de Groenlandia. Como los nuevos escenarios del IPCC se basan en modelos cuya física se ha mejorado, en particular incorporando una mejor representación de la nubosidad, y ha aumentado la resolución espacial, estas nuevas proyecciones deberían, en teoría, ser más robustas y fiables. En español: bit.ly/3gRXc58
13 meneos
23 clics

La FDA aprueba los cerdos modificados genéticamente tanto para comida como para usos médicos (ENG)

La Administración de Alimentos y Medicamentos ha aprobado cerdos modificados genéticamente para su uso en alimentos y productos médicos. Los cerdos, desarrollados por la compañía médica Revivicor, podrían usarse en la producción de medicamentos, para proporcionar órganos y tejidos para trasplantes y para producir carne que sea segura para las personas con alergias a la carne.
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11
26 meneos
48 clics

Los últimos 1.347 caballitos del Mar Menor

La degradación ambiental del humedal debido a la eutrofización de sus aguas por vertidos cargados de nitratos agrícolas ha acelerado el declive de una especie que llegó a contarse por millones: era prácticamente imposible bucear en la laguna sin ver alguno, pese a que la pesca para su comercio como objeto de decoración, una vez desecado, ya había reducido su abundancia en los años 80 del siglo pasado, cuando se vendían en la lonja de San Pedro del Pinatar a 4.800 pesetas el kilo.
208 meneos
2413 clics
Los primeros resultados del satélite de vigilancia del nivel del mar superan las expectativas

Los primeros resultados del satélite de vigilancia del nivel del mar superan las expectativas  

Lanzado hace menos de tres semanas, el satélite Sentinel-6 Michael Freilich de Copernicus no solo acaba de enviar los primeros datos, sino que sus resultados muestran que funciona mucho mejor de lo esperado. Gracias a su novedosa y sofisticada tecnología altimétrica, Sentinel-6 está listo para proporcionar datos excepcionalmente precisos sobre la altura del nivel del mar que permitirán monitorizar su preocupante tendencia ascendente.
108 100 0 K 241
108 100 0 K 241
3 meneos
111 clics

Un enorme tsunami ayudó a Gran Bretaña a separarse de Europa  

Hace entre 110.000 y 12.000 años, la Tierra sufrió una intensa glaciación, conocida como la última edad de hielo. Durante aquél gélido periodo, los polos se extendieron casi hasta los trópicos, y fue tanta la cantidad de agua «atrapada» en forma de hielo que el nivel del mar quedó muchos metros por debajo del actual. Eso significa que grandes extensiones de terreno que hoy se encuentran bajo el agua estaban, entonces, expuestas. Y eso, por supuesto, incluye también a la parte meridional del Mar del Norte.
3 0 7 K -31
3 0 7 K -31
9 meneos
26 clics

Encontrada una nueva especie para la ciencia en un monte submarino del mar de Alborán

Un nuevo estudio, fruto de una colaboración internacional entre investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y el Museo Nacional de Río de Janeiro que publica la revista Marine Biodiversity, analiza la biodiversidad de los briozoos -unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo- en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería.Los investigadores han identificado 43 especies diferentes de briozoos, una de ellas nueva para la ciencia
5 meneos
37 clics

El cambio climático está haciendo que el mar fluya más rápido

Según un informe científico, publicado el miércoles, en las últimas décadas tres cuartas partes del agua de mar del mundo han aumentado su tasa de flujo. No se esperaba que este fenómeno ocurriera hasta que el cambio climático fuera mucho más grave.
La causa de este fenómeno proviene de la aceleración de los vientos, aumentando así la energía aplicada a la superficie del mar y creando corrientes más rápidas y aumentando la circulación del mar.
9 meneos
13 clics

La NASA lanzará un satélite para rastrear el aumento del nivel del mar (ENG)

La NASA planea lanzar un satélite mañana que seguirá los efectos del cambio climático en los océanos del mundo y recopilará datos para mejorar los pronósticos meteorológicos. El satélite continuará el trabajo de tres décadas de la NASA para documentar el aumento del nivel del mar y brindará a los científicos una vista más precisa de las costas de la que jamás hayan tenido desde el espacio.
8 meneos
27 clics

Despega con éxito el satélite Sentinel-6

El satélite es capaz de cartografiar cada diez días el 95 por ciento del océano libre de hielo, unos datos que pueden ser cruciales para combatir la crisis climática. El lanzamiento llegó cinco días después del fracaso de dos misiones europeas, la española Seosat-Ingenio y la francesa Taranis, al fallar solo ocho minutos después del despegue el cohete Vega que las transportaba. El Sentinel-6 es el primero de dos satélites idénticos que ofrecerán mediciones clave de los cambios en el nivel del mar.
17 meneos
349 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Observan por primera vez cinco calamares gigantes en aguas profundas de Australia

Insólitas imágenes que muestran cinco grandes calamares de aguas profundas ha sido tomadas a profundidades de dos a 3.000 metros por la agencia científica nacio
15 meneos
66 clics

Manga del Mar Menor: El colector norte o la obra por la obra

La medida estrella del gobierno de Murcia para recuperar el Mar Menor se justifica con datos falsos y, según los ecologistas, solo busca no afectar al sector agroindustrial
El considerado como uno de los mayores atentados ambientales del Mediterráneo se explica rápido: 60.000 hectáreas (9.000 de ellas, ilegales) del campo de Cartagena dedicadas al cultivo intensivo, una laguna que ha recibido toneladas de agua repleta de nitratos y fosfatos y continuos procesos de eutrofización –proliferación de microalgas
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
7 meneos
23 clics

Oceanografía y cambio climático con Pablo Rodríguez Ros

Durante la entrevista hemos podido hablar con él de su tesis y de sus implicaciones en el futuro del cambio climático. También nos hemos podido trasladar hasta un buque de investigación oceanográfica en medio del Océano Antártico y conocer el día a día del equipo de trabajo. El Mar Menor y su crítica situación ecológica ha sido otro de los temas que nos ha explicado y la directa relación que tiene con su primer libro, «Argonauta, peripecias modernas entre el océano y el cambio climático»
8 meneos
187 clics

Hay un científico que no cree que vengamos solo del mono, sino también del cerdo. Estos son sus argumentos

Según este genetista, la teoría evolutiva a la que habría que prestar más atención es a la saltación, por la cual de vez en cuando se produce algún cambio repentino y de gran magnitud entre una generación y la siguiente. Como por ejemplo, que un mono hubiese fornicado con un cerdo y le hubiera trasmitido algunos de sus atributos.
8 meneos
99 clics

¿Cuánto viven los mejillones?

Los mejillones viven entre 60 a 70 años como promedio. La edad del mejillón ha generado cierta controversia por su interés dentro de la alimentación humana y gastronomía en general. Pese a que estos moluscos son bastante desconocidos para la mayoría de personas, existe unanimidad en cuanto a su longevidad
11 meneos
32 clics

La carne: un escollo en la lucha contra el cambio climático

La producción de carne en el Estado español se ha multiplicado por veinte durante el último siglo. Es un dato del último informe de Justicia Alimentaria, publicado el pasado abril, que muestra la hipertrofia del sector y revela el consumo excesivo de carne y los efectos nocivos que esto tiene tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Los datos son claros: “La población española come ocho veces más carne procesada de la máxima recomendada; la población infantil, entre 3,5 y 4 veces más carne que el máximo recomendado.

menéame