Los límites del planeta

En el 2009 Johan Rockström, Rockström Stockholm Resilience Centre (SRC), propuso 9 recursos que deberíamos respetar para vivir en un planeta sostenible y seguro para la vida. En 2015 Will Steffen de la Australian National University los actualizó.

Los límites lo pusieron con algo que pudiésemos medir y establecer un valor máximo o mínimo dependiendo de cada caso. Así de las 9 categorías que establecieron:

  • 3 estarían por debajo del límite: Ozono, acidificación de los océanos y uso del agua.
  • 2 en una zona de incertidumbre donde ya habríamos pasado el límite y pueden suponer un riesgo para la vida: cambio climático y uso de la tierra.
  • 2 están sin evaluar: La cantidad de aerosoles en la atmósfera y nuevas entidades (concentración de sustancias tóxicas, plásticos, disruptores endocrinos, metales pesados y contaminación radioactiva en el medio ambiente).
  • Y 2 en las que hemos pasado y por mucho el límite y por tanto suponen un verdadero riesgo para la vida en la Tierra: La pérdida de la biodiversidad y la biogeoquímica.

www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/planetary-bo

De casi todos estos temas oímos hablar en las noticias. Algunos se llevan más tiempo como el cambio climático y otros tienen titulares más impactantes (extinción masiva causada por el hombre) o son (casi) cosa del pasado ¿Quién se acuerda de los CFC y la capa de ozono?

Lo que más asombro me provoca es que en el límite que peor estamos, casi nadie ha oído hablar de él. El ciclo del nitrógeno y del fósforo.

CICLO DEL NITROGENO

Hasta antes de la revolución industrial, la única manera de que la tierra absorbiera el nitrógeno atmosférico era a través de bacterias, pero luego había otro tipo de bacterias que lo devolvían, haciendo que la cantidad acumulada fuera 0. Había flujo pero no acumulación. Hoy en día por la agricultura e industria, estamos perdiendo 120 millones de toneladas al año de la atmósfera, que se acumulan en nuestros suelos, ríos y mares.

Las consecuencias:

  • Eutrofización de ecosistemas
  • Acidificación de suelos y agua
  • Impacto en la biodiversidad: Al haber más nitrógeno, ciertas plantas crecerán más que otras adaptadas a ciertos valores de nutrientes e incluso podrían desaparecer por especies invasoras.
  • Acumulación en la atmósfera de NOx (óxidos de nitrógeno con mayor impacto para el cambio climático que el CO2)
  • Pérdida de otros nutrientes como el calcio y potasio por saturación de compuestos de nitrógeno.

CICLO DEL FOSFORO

El problema con el fósforo es justo lo contrario. Estamos perdiendo unas 9 millones de toneladas al año ¿Su valor antes de la revolución industrial? No perdíamos sino todo lo contrario, se fijaba el fósforo en la bioesfera.

El organismo necesita entre 0,5 y 1 gramo de fósforo al día y no puede ser sustituido por nada. Es la energía de las células: ATP. Ahora mismo para mantener ese nivel en la agricultura, lo extraemos de las rocas con fosfatos y las convertimos en fertilizantes. Es muy poco eficiente obtener el P de los fosfatos. Se pierde un 40% en su extracción y un 40% en su uso como abono que pasa a los ríos y de ellos se pierden al mar.

Pero mientras haya fosfátos, no tendremos problemas. El 70% de las reservas de fósforo están el el Sáhara Occidental si nos creemos los valores que Marruecos nos cuenta. Incluso si estas reservas son ciertas, nos plantea 2 problemas. La obtención del fósforo va a depender de un territorio en conflicto político y antes o después se acabará, teniendo el pico en el año 2030 para los más pesimistas y dentro de 100 años para los más optimistas.

www.youtube.com/watch?v=HnNUmn1cQEA

La única manera de hacerlo sostenible es reciclando la orina humana separada de los excrementos (porque la orina tiene más fósforo y es más fácil separarlo), sistemas que ya se están empezando a implantar en Finlandia, por ejemplo.

Si queremos salvar la vida en nuestro planeta, deberemos tomar conciencia de la importancia de la acumulación del nitrógeno y la pérdida del fósforo en la bioesfera y trabajar para poner soluciones en estos 2 ciclos biogeoquímicos que suponen el límite del planeta que más nos debiera preocupar hoy en día.