Un sub para la ciencia de la astronomía
13 meneos
137 clics
Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Mancha solar gigantesca dispara una llamarada clase X hacia La Tierra

Una mancha solar del tamaño de la tierra ha "disparado" varias ráfagas hacia nuestro planeta, algunas de las llamaradas fueron de clase X de gran intensidad comparable a la que fue bautizada como "Evento Carrington" ocurrida en 1859, en esa ocasión las llamaradas solares destruyeron las infraestructuras de telégrafos, recordemos que en esa época era la única infraestructura eléctrica que existía.

Nadie mejor que una física y meteoróloga para explicar las posibles consecuencias del "disparo"...
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
14 meneos
90 clics
Una delgada corriente estelar gigante descubierta entre galaxias

Una delgada corriente estelar gigante descubierta entre galaxias

Astrónomos han descubierto por primera vez una sorprendente corriente de estrellas gigante y extremadamente fina que se extiende entre galaxias. El hallazgo se publica en Astronomy & Astrophysics. La corriente aparece flotando en medio del entorno del cúmulo, no asociada a ninguna galaxia en particular. Los investigadores lo han llamado Corriente de Coma Gigante.
12 meneos
84 clics
Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Los astrónomos han descubierto una estrella enana blanca que tiene dos caras, una de ellas compuesta de hidrógeno y la otra de helio."La superficie de la enana blanca cambia completamente de un lado al otro --explica Ilaria Caiazzo, becaria postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en EUU, que dirige un nuevo estudio sobre estos hallazgos--. Cuando muestro las observaciones a la gente, se quedan alucinados".
19 meneos
77 clics
El presidente de Finlandia anuncia que su gato ha muerto (ENG)

El presidente de Finlandia anuncia que su gato ha muerto (ENG)

Noticia de la web de la televisión pública finlandesa, YLE, en la versión en inglés, para que se entere el mundo, donde se anuncia que al presidente se le ha muerto el gato." Finnish President Stubb announces family cat's death.
"It is a sad week for our family. Our dear Nala has passed away," Stubb said in a post on Instagram.
13 meneos
71 clics
Júpiter, en oposición en noviembre: cuándo y cómo ver en su máximo brillo anual al planeta

Júpiter, en oposición en noviembre: cuándo y cómo ver en su máximo brillo anual al planeta

El Real Observatorio de Madrid ha realizado el avance astronómico para el mes de noviembre. El primer evento marcado en rojo en el calendario de los aficionados a la astronomía será la entrada en oposición de Júpiter con el Sol, lo que propiciará que el planeta alcance su máximo nivel de brillo del año. En concreto, ocurrirá el 3 de noviembre en la España peninsular, si bien es cierto que seguirá siendo apreciable con facilidad durante los siguientes días. Hay que tener en cuenta que Júpiter se encontrará a la menor distancia de la Tierra.
11 meneos
68 clics
El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El 29 de julio de 2023 a las 03:04 UTC despegó el tercer Falcon Heavy del año, y el séptimo de la historia, desde la rampa LC-39A del Centro Espacial Kennedy (KSC), Florida. Se trataba del 52º lanzamiento orbital de SpaceX en este año y el 51º de un cohete Falcon. La carga era el satélite EchoStar 24, también denominado Jupiter 3, que, con 9,2 toneladas, es el satélite de comunicaciones geoestacionario y el satélite comercial más pesado jamás lanzado.
10 meneos
67 clics
El asteroide Dinkinesh y su flongorrio de contacto Selam

El asteroide Dinkinesh y su flongorrio de contacto Selam

Como bien saben todos los seguidores del podcast Radio Skylab, una luna que orbita otra luna tiene un nombre: flongorrio*. Por eso podemos decir que Dinkinesh es el primer asteroide conocido que tiene un flongorrio. O, para ser precisos, un flongorrio de contacto.
9 meneos
62 clics
Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Los movimientos de la órbita de esta luna de Saturno, registrados por la sonda Cassini, indican la presencia de un océano subsuperficial, contradiciendo las teorías de que su interior es completamente sólido. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.
9 meneos
59 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
7 meneos
58 clics
La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

La Pequeña Nube de Magallanes es en realidad dos minigalaxias

Un examen de datos de varios telescopios ofrece pruebas de que la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia enana satélite de la Vía Láctea, está formada por dos galaxias aún más pequeñas. SMC es una de las galaxias más estudiadas de nuestro Universo debido a su proximidad --a unos 60 kiloparsecs-- y a que su estructura y elementos son muy diferentes de los de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Por ejemplo, SMC es de menor metalicidad y, por tanto, es un excelente laboratorio para comprender la física del medio interestelar (ISM)
10 meneos
57 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
10 meneos
54 clics
La nave Juno capta una columna volcánica en la luna Io

La nave Juno capta una columna volcánica en la luna Io  

Tomada a una distancia de 12.000 kilómetros durante el sobrevuelo del 15 de octubre, el más cercano hasta la fecha. Indicada por la flecha roja, la columna es apenas visible en la oscuridad debajo del terminador (la línea que divide el día y la noche). "Estamos buscando con qué frecuencia entran en erupción, cómo de brillantes y calientes son, cómo cambia la forma del flujo de lava y cómo la actividad de Ío está relacionada con el flujo de partículas cargadas en la magnetosfera de Júpiter".
6 meneos
49 clics
Así es el asteroide que pasará cerca (pero no tanto) de la Tierra en junio

Así es el asteroide que pasará cerca (pero no tanto) de la Tierra en junio

Exactamente a las 20:16 horas UTC (14:16 en México; 17:16 en Argentina; 22:16 en España) del 27 de junio, el asteroide (415029) 2011 UL21, que posee un diámetro estimado entre los 1.7 y 3.9 kilómetros, tendrá un encuentro relativamente cercano con nuestro planeta, aproximándose a 6.6 millones de kilómetros de nosotros, unas 17 veces la distancia a la Luna. Y aunque no hay riesgo de impacto con la Tierra, este paso es particularmente interesante: su tamaño lo convierte en uno de los mayores asteroides que han pasado recientemente cerca de nuestro planeta.
8 meneos
45 clics
Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Luna rosa: ¡así será la primera luna llena de abril!

Marzo nos ha dejado grandes fenómenos en el cielo: el primer eclipse prenumbral del año, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo, y una luna llena que también tuvo lugar el mismo día. Pero, ¿qué nos depara el mes de abril? Con la llegada de la primavera, tendremos en el cielo diferentes momentos interesantes, como una lluvia de estrellas y una nueva luna llena conocida popularmente como “luna rosa”.
12 meneos
45 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.
8 meneos
35 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
5 meneos
31 clics
Descubren una nueva molécula en el espacio

Descubren una nueva molécula en el espacio

Se trata de una molécula de 13 átomos llamada 2-metoxietanol, que fue detectada en la Nebulosa Pata de Gato, ubicada a 5.500 años luz de distancia de la Tierra: es una de las moléculas más grandes jamás identificadas en el cosmos.l, que fue detectada en la Nebulosa Pata de Gato, ubicada a 5.500 años luz de distancia de la Tierra: es una de las moléculas más grandes jamás identificadas en el cosmos.

Artículo referencia iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad37ff
6 meneos
25 clics
Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Una conjunción, lluvias de estrellas, una luna florada y Marte iluminado se apuntan a la agenda astronómica de mayo

Después de un abril completamente agitado en términos astronómicos, es hora de encontrar la calma en mayo. Este quinto mes del año puede ser discreto en cuanto a espectáculos visuales en el firmamento, pero aún ofrece oportunidades para practicar las habilidades básicas de identificación de constelaciones. A continuación, presentamos un listado ordenado de todos los eventos que los entusiastas de la astronomía no deben perderse en este mes.
7 meneos
24 clics
Japón pone el aterrizador lunar SLIM en órbita alrededor de la Luna

Japón pone el aterrizador lunar SLIM en órbita alrededor de la Luna

SLIM Está en una órbita elíptica que pasa a unos 600 kilómetros del polo norte de la Luna y que llega hasta unos 4.000 del polo sur. Ahora llevará a cabo varias maniobras para circularizar la órbita hasta los 600 kilómetros.
EL objetivo final es que el día 19 de enero una última maniobra de frenado baje el punto más próximo de la órbita hasta los 15 kilómetros para intentar un alunizaje a las 16:40, hora peninsular española (UTC +1) del día 19, en Japón ya día 20.
6 meneos
20 clics
Dinkinesh y Selam: el sistema binario de asteroides nos dice cómo evolucionan los bólidos cercanos a la Tierra

Dinkinesh y Selam: el sistema binario de asteroides nos dice cómo evolucionan los bólidos cercanos a la Tierra

En noviembre de 2023, la nave ‘Lucy’ de la NASA alcanzó una distancia mínima con el asteroide ‘Dinkinesh’. Al procesar los datos, descubrieron que tenía un “bebé” al que nombraron ‘Selam’.
Cuando la nave ‘Lucy’ de la NASA navegaba en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, los científicos a cargo de la misión se encontraron con un evento inesperado. Las cámaras capturaron un pequeño cuerpo de dos lóbulos orbitando una roca más grande. La imagen del asteroide y su “pequeña luna” inmediatamente les recordó a una madre y su bebé. Tras varios meses de análisis de datos, cuatro científicos han revelado más información sobre estos peculiares cuerpos.
La asteroide madre y su hijo se llaman ‘Dinkinesh’ y ‘Selam’, respectivamente. Son parte de los múltiples sistemas binarios incluidos en el cinturón principal de asteroides.
« anterior1234

menéame