Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 20, tiempo total: 0.015 segundos rss2
8 meneos
50 clics
El hidrógeno metálico de Júpiter

El hidrógeno metálico de Júpiter

Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.
12 meneos
84 clics
Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Descubren una estrella enana blanca con una cara de hidrógeno y la otra de helio

Los astrónomos han descubierto una estrella enana blanca que tiene dos caras, una de ellas compuesta de hidrógeno y la otra de helio."La superficie de la enana blanca cambia completamente de un lado al otro --explica Ilaria Caiazzo, becaria postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en EUU, que dirige un nuevo estudio sobre estos hallazgos--. Cuando muestro las observaciones a la gente, se quedan alucinados".
8 meneos
226 clics
¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la Vía Láctea, cuyo nombre se deriva de su apariencia cuando se ve desde la Tierra, que es una colección nublada visible de noche porque está compuesta por numerosas estrellas que no se distinguen sin la ayuda de un poderoso telescopio espacial. En 1610, Galileo dijo que la banda de luz, tal como se ve desde la Tierra, en realidad estaba formada por estrellas individuales y, después de principios de la década de 1920, se creía ampliamente que contenía todos
4 meneos
20 clics

Las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea deben corregirse

La composición de los gases de la Vía Láctea no está mezclada de forma homogénea. Para entender la evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales de nuestra galaxia. Destacan tres elementos principales: el gas inicial del exterior de la galaxia, el gas entre las estrellas y el polvo creado por la condensación de los metales. Hasta ahora, los modelos teorizaban que los tres elementos se mezclaban de forma homogénea en toda la Vía Láctea. Ahora se ha descubierto que no es así.
23 meneos
51 clics
Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Para investigar la física que sustenta la evolución de las enanas blancas, los astrónomos compararon el enfriamiento de las enanas blancas en dos colecciones masivas de estrellas: los cúmulos globulares M3 y M13. Estos dos cúmulos comparten muchas propiedades físicas, como la edad y la metalicidad, pero las poblaciones de estrellas que eventualmente darán lugar a enanas blancas son diferentes. Esto hace que M3 y M13 juntos sean un laboratorio natural perfecto en el que probar cómo se enfrían diferentes poblaciones de enanas blancas.
20 3 0 K 152
20 3 0 K 152
11 meneos
66 clics
El asteroide Psyche podría ser el remanente de un planeta que nunca se formó por completo (ENG)

El asteroide Psyche podría ser el remanente de un planeta que nunca se formó por completo (ENG)

Los nuevos modelos informáticos 2-D y 3-D de los impactos en el asteroide Psyche, el asteroide más grande del Cinturón Principal, indican que probablemente sea metálico y de composición porosa, algo así como una pila de escombros cósmicos voladores. Saber esto será fundamental para la próxima misión de asteroides de la NASA.
11 0 0 K 36
11 0 0 K 36
135 meneos
1631 clics
¿Es ‘Oumuamua un iceberg interestelar de hidrógeno? -

¿Es ‘Oumuamua un iceberg interestelar de hidrógeno? -

Las observaciones indicaban que el objeto no se comportaba como un cometa, no desarrolló una coma ni una cola al estilo de lo que hacen estos cuerpos cuando pasan cerca del Sol. Sin embargo, al calcular su órbita con posterioridad se vio que algo la estaba perturbando. La explicación más sencilla, era que alguna sustancia debía estar escapando de la superficie, alterando la trayectoria del cuerpo. Pero, ¿cómo reconciliar este dato con la falta de actividad observada?
77 58 0 K 40
77 58 0 K 40
3 meneos
11 clics

La vida podría sobrevivir y prosperar en un mundo de hidrógeno

Se ha observado en estudios de laboratorio que los microbios pueden sobrevivir y prosperar en atmósferas dominadas por el hidrógeno, un entorno que es muy diferente de la atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno de la Tierra. Estudiaron la viabilidad de 2 tipos de microbios en un entorno de 100% de hidrógeno. La bacteria Escherichia coli , una procariota simple, y la levadura, una eucariota más compleja, que no había sido estudiada en ambientes dominados por el hidrógeno.
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
15 meneos
82 clics
Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

El estudio del universo primitivo pasa necesariamente por entender el funcionamiento de las primeras estrellas que, según las simulaciones de formación estelar, pudieron ser muy masivas. En este contexto, comprender la evolución de las estrellas masivas es clave para interpretar los procesos de formación estelar que tuvieron lugar en las primeras épocas cósmicas. En ese periodo, el universo era todavía pobre en metales (para los astrofísicos, los elementos químicos que no sean hidrógeno y helio tienen la denominación de metales), de modo que para poder entender las épocas cósmicas pasadas es indispensable descubrir y caracterizar estrellas masivas en entornos que sean cada vez más pobres en metales.
14 1 0 K 35
14 1 0 K 35
44 meneos
110 clics
Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

A los astrónomos les gusta decir que somos un subproducto de las estrellas, hornos estelares que hace mucho tiempo fusionaron hidrógeno y helio en los elementos necesarios para la vida a través del proceso de nucleosíntesis estelar.
Como ya lo dijo el difunto Carl Sagan: "El nitrógeno en tu ADN, el calcio en tus dientes, el hierro en tu sangre, el carbono en nuestras tartas de manzana, fueron hechos en el interior de estrellas colapsando. Estamos hechos de estrellas."
Pero ¿qué hay de los elementos más pesados en la tabla periódica, elementos tales como el oro, el platino y el uranio?.
1 meneos
 

Ondas en la erd cósmica [eng]

Un equipo de astrónomos ha realizado las primeras mediciones de ondas a pequeña escala en hidrógeno primitivo usando los escasos cuásares dobles
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
1 meneos
4 clics

Un projecto de la UW pone en el foco al hidrógeno ionizado [eng]

Al igual que una gran cantidad de ciencia pionera, el Wisconsin H-Alpha Mapper (WHAM) tuvo su comienzo como el ajustado proyecto de un curioso joven investigador.
Al ver un agujero en el techo de una oficina en el Laboratorio de Ciencias Físicas de la Universidad de Wisconsin-Madison a finales de la década de 1970, el astrofísico Ron Reynolds apuntó por primera vez un espectrómetro especialmente construido hacia el cielo y descubrió una característica previamente desconocida de la Vía Láctea.
10 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Experimentos muestran la posibilidad de que los lagos de Titán puedan bullir con nitrógeno (ENG)

Para el estudio, los investigadores simularon las heladas condiciones superficiales en Titán, descubriendo que cantidades significativas de nitrógeno pueden disolverse en el metano líquido extremadamente frío que llueve desde los cielos y que los ligeros cambios en la temperatura, presión del aire o la composición pueden hacer que el nitrógeno se separe rápidamente de la solución, como la efervescencia producida al abrir una botella de gaseosa.
14 meneos
47 clics
El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

El hidrógeno volcánico en otros mundos puede aumentar las probabilidades de detectar vida en ellos

La búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) habitables podría ser ahora un poco más fácil: astrónomos de la Universidad Cornell (EE.UU.) han llegado a la conclusión de que el hidrógeno que procede de fuentes volcánicas en planetas de cualquier parte del universo no amenazada por la cercanía de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos, podría mejorar las probabilidades de localizar vida extraterrestre.
12 2 1 K 53
12 2 1 K 53
13 meneos
65 clics
Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Astronomos detectan una corona de hidrógeno en la luna joviana Europa (ENG)

Usando el telescopio espacial Hubble, astrónomos han detectado una corona de hidrógeno atómico alrededor de la luna helada de Júpiter Europa, mejorando la comprensión de su tenue atmósfera.
11 2 0 K 47
11 2 0 K 47
338 meneos
7196 clics
El rover Curiosity halla un meteorito metálico fundido en Marte (ENG)

El rover Curiosity halla un meteorito metálico fundido en Marte (ENG)

El rover Curiosity ha encontrado un meteorito metálico fundido en la superficie de Marte. Apodado 'Egg Rock', debido a su apariencia ovoide, está compuesto probablmente de niquel y hierro.
167 171 1 K 83
167 171 1 K 83
8 meneos
30 clics

Psyche: descubrimientos inesperados en un mundo de metal

Un equipo de astrónomos ha hallado pruebas de la presencia de agua en la superficie del mayor asteroide metálico del Sistema Solar. De nombre 16 Psyche, el objeto es uno de los más masivos del Cinturón de Asteroides, con un diámetro de 300 km, y una composición que es de metal níquel-hierro casi puro. Se piensa que es el núcleo de un embrión planetario que fue destruido casi por completo por impactos hace miles de millones de años.
4 meneos
5 clics

La luminosidad de las supernovas Ia, afectada por los metales

Investigadores del proyecto ESTALLIDOS del CIEMAT, junto con otros colaboradores, han llegado a la conclusión de que las supernovas con más metales son más tenues que aquellas con una baja proporción metálica.
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…

menéame