Un sub para la ciencia de la astronomía
44 meneos
110 clics
Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

Los agujeros negros primordiales pudieron haber ayudado a forjar los elementos pesados [eng]

A los astrónomos les gusta decir que somos un subproducto de las estrellas, hornos estelares que hace mucho tiempo fusionaron hidrógeno y helio en los elementos necesarios para la vida a través del proceso de nucleosíntesis estelar.
Como ya lo dijo el difunto Carl Sagan: "El nitrógeno en tu ADN, el calcio en tus dientes, el hierro en tu sangre, el carbono en nuestras tartas de manzana, fueron hechos en el interior de estrellas colapsando. Estamos hechos de estrellas."
Pero ¿qué hay de los elementos más pesados en la tabla periódica, elementos tales como el oro, el platino y el uranio?.

| etiquetas: agujeros negros , metales , pesados , neutrones
Antes de la traducción una petición a los que lean esto:
Si os gusta la noticia, os leéis esta traducción en lugar del texto del meneo, y decidís menear esta noticia después, me gustaría pediros que también visitéis el enlace original, recientemente algún administrador me ha llamado la atención acerca de que el algoritmo, a la hora de juzgar la relevancia de la noticia, no sólo tiene en cuenta los meneos, además tiene en cuenta la cantidad de "clicks" (veces que se pincha en el enlace de la noticia), y si no son los suficientes no le da relevancia, y no quisiera que, en mi afán por acercar estas noticias al que quiera leerlas, acabar restándoles relevancia yo.

Ahira sí, traducción, algo libre y aproximada, del texto de la noticia:

"A los astrónomos les gusta decir que somos un subproducto de las estrellas, hornos estelares que hace mucho tiempo fusionaron hidrógeno y helio en los elementos necesarios para la vida a través del proceso de nucleosíntesis estelar.

Como ya lo dijo el difunto Carl Sagan: "El nitrógeno en tu ADN, el calcio en tus dientes, el hierro en tu sangre, el carbono en nuestras tartas de manzana, fueron hechos en el interior de estrellas colapsando. Estamos hechos de estrellas."

Pero ¿qué hay de los elementos más pesados en la tabla periódica, elementos tales como el oro, el platino y el uranio?.

Los astrónomos creen que muchos de estos elementos derivados del proceso de captura rápida de neutrones -elementos mucho más pesados que el hierro- fueron creados tanto después del colapso de una estrella masiva y las explosiones de la supernova asociada, como en la fusión de estrellas de neutrones en sistemas binarios.

"Se necesita una clase diferente de horno para forjar oro, platino, uranio y muchos otros elementos más pesados que el hierro". Explicó George Fuller, astrofísico teórico y profesor de física que dirige el Center for Astrophysics and Space Sciences de la UC San Diego. "Estos elementos están…   » ver todo el comentario
#3 Eso ya no te lo sabría decir :-P
No se, no se, demasiado bonito para ser verdad que estos pequeños monstruitos, por ahora solo teóricos, sean capaz en teoría de reventar estrellas de neutrones y de paso, explicar 3 fenómenos astronómicos que aun no se sabe como explicar.

A ver si hay suerte y cualquier milenio de estos detectan uno de estos eventos y se confirma.

Y gracias, tnt80, por la traducción.
Ya el título dice que "May Have Helped to ...",
y en el texto de la noticia "Tiny black holes are more speculative, but ...",
y más adelante "in rare instances, a neutron star ..." ...
... demasiados condicionales para mi gusto.
las cosas suelen ser más sencillas
Aprovecho para plantear una pregunta: según la wikipedia, nuestro Sol tiene aproximadamente 10 mil millones de años de edad, y le quedan otros 5 mill millones. En total, la vida del Sol vienen a ser unos 15 mil millones, que es algo más que la vida total de Universo actualmente. Si los elementos pesados que tenemos en la Tierra proceden de la explosión de una supernova anterior al Sol, entiendo que la vida de esta estrella tuvo que ser mucho más breve que la del Sol ¿Es correcto? ¿Y sería así…   » ver todo el comentario
#7 El sol no tiene 10 mil millones de años, esa es su esperanza total de vida, y estamos en la mitad aproximadamente de ella. El Universo tiene unos 13.800 millones de años aproximadamente, y sí, existen generaciones de estrellas, el sol puede ser de la segunda (o de la tercera), y cada generación contribuye con elementos pesados al universo y la formación de la subsiguiente generación de sistemas estelares.

Lo que sí es cierto que la vida de las estrellas es dependiente de su masa, a más masivas y más brillantes, menos tiempo duran y más fuerte explotan, diseminando elementos por todo su barrio estelar, de modo que puedan ser reciclados en un nuevo sistema más rico en elementos pesados y por ello más apto para poder formar vida.
#8 Gracias.
(edito y borro: te había entendido mal)
#9 Es una posibilidad pero no tenemos forma de saberlo, ya que no existen y sus restos han sido reciclados mayoritariamente, deberíamos preguntar a una civilización localizada a 10.000 millones de años luz de nuestra localización para que nos dijesen qué estrellas teníamos aquí antes :-D dado que ellos estarán viendo nuestro entorno tal como era en aquel momento ahora que su luz les acaba de llegar.

De todos modos ten en cuenta que desde la formación del universo a la de nuestro sol tienes 8.800 millones de años de margen
comentarios cerrados

menéame