Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 61, tiempo total: 0.012 segundos rss2
5 meneos
7 clics

Meteoritos, geología de los cuerpos extraterrestres, con el Prof. Jesús Martínez Díaz [audio]

Último programa en directo del año y para celebrarlo hemos contado con la presencia del experto en geología planetaria y astrobiología, el Profesor Jesús Martínez Díaz del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid IGEO.UCM-CSIC.
9 meneos
157 clics
Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada, en colaboración con la NASA, han descubierto un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas. Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una “súper-Tierra” y un “mini-Neptuno” que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, ha informado este miércoles la Universidad de Granada (UGR). Según los investigadores,TOI-2096 “puede ser la Piedra Rosetta” que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.
3 meneos
13 clics

Un sistema de cuatro planetas con un peculiar proceso migratorio

Un equipo internacional de astrónomos ha localizado un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido compuesto por un análogo de la Tierra, con un periodo ultracorto inferior a un día, y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración orbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
3 meneos
4 clics

Evolución de la atmósfera más temprana de Mercurio (ENG)

Las observaciones de MESSENGER sugieren que se formó un océano de magma en el proto-Mercurio, durante el cual la evaporación de metales y la desgasificación de los volátiles que contienen C y H produjeron una atmósfera temprana. Posteriormente, el escape atmosférico se produjo por calentamiento del plasma, fotoevaporación, escape de Jeans y fotoionización.
2 meneos
7 clics

Señales de actividad tectónica actual en Venus

"Hemos identificado un patrón de deformación tectónica no reconocido previamente en Venus, uno que es impulsado por el movimiento interior al igual que en la Tierra". "Aunque es diferente de la tectónica que vemos actualmente en la Tierra, todavía es evidencia de que el movimiento interior se expresa en la superficie del planeta".
3 meneos
24 clics

Sistema Solar Interactivo 3D en TIEMPO REAL

Solar System Scope es una página para ver el sistema solar. De hecho, es el mejor simulador del sistema solar en tiempo real. Podrás ver la posición de los planetas en tiempo real e incluso elegir una fecha para ver cómo estaban, o estarán.
Su navegación, además, es muy intuitiva y fácil de usar, por lo que podrás navegar por el universo y aprender de él.
Este planetario online en tiempo real tiene unas características imperdibles, ¿las vemos?
6 meneos
69 clics
Un cambio de 70 grados en la luna helada de Júpiter, Europa, fue el último evento en fracturar su superficie (ENG)

Un cambio de 70 grados en la luna helada de Júpiter, Europa, fue el último evento en fracturar su superficie (ENG)

Las grietas en la superficie de la luna helada de Júpiter indican que su capa de hielo ha girado 70 grados en algún momento de los últimos millones de años. Además de respaldar la evidencia previa de la existencia de un océano subsuperficial, también significa que la historia geológica de la superficie de Europa debe ser reexaminada.
40 meneos
669 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Cómo es Dimorphos, el asteroide que la NASA intentará desviar en su primera misión de defensa planetaria

La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) preparan lo que será su primera misión de defensa planetaria, que intentará impactar un asteroide para desviar su órbita.
3 meneos
28 clics

Imágenes reprocesadas de los 90 ilustran el caos de la luna Europa

Tres imágenes recientemente reprocesadas, tomadas por la nave espacial Galileo de la NASA a fines de la década de 1990, revelan detalles en diversas características de la superficie en la luna Europa de Júpiter. Un paisaje muy variado, que incluye crestas, bandas, pequeñas cúpulas redondeadas y espacios interrumpidos que los geólogos llaman "terreno del caos".
12 meneos
111 clics
Lanzan el primer mapa geológico completo de la Luna  (ENG)

Lanzan el primer mapa geológico completo de la Luna (ENG)

Por primera vez, toda la superficie lunar ha sido completamente mapeada y clasificada uniformemente por científicos del USGS, en colaboración con la NASA y el Instituto Planetario Lunar. El mapa digital está disponible en línea ahora y muestra la geología de la luna con increíble detalle (escala 1: 5,000,000).
11 1 0 K 38
11 1 0 K 38
8 meneos
83 clics

Primeras mediciones sísmicas directas de Marte revelan un planeta geológicamente activo (ENG)

Los primeros informes de actividad sísmica y vibraciones del suelo en Marte están dentro. El planeta rojo tiene un nivel moderado de actividad sísmica, intermedio entre la Tierra y la Luna.
12 meneos
105 clics
Cerberus Fossae, primera zona sísmica activa confirmada en Marte

Cerberus Fossae, primera zona sísmica activa confirmada en Marte

Cerberus Fossae, una serie de fisuras semiparalelas formadas por fallas que separaron la corteza de Marte, ha sido identificada como la primera zona sísmica activa jamás descubierta en Marte.
11 1 0 K 50
11 1 0 K 50
7 meneos
20 clics

Cassini explora formaciones en forma de anillo alrededor de los lagos de Titán (ENG)

Usando las observaciones de la nave espacial internacional Cassini, los científicos han explorado los montículos en forma de anillo que envuelven algunos de los lagos que se encuentran en los polos de la luna más grande de Saturno, Titán. El estudio revela más acerca de cómo se formaron estas características.
13 meneos
90 clics
El planeta enano Ceres se contrajo originando grandes fallas

El planeta enano Ceres se contrajo originando grandes fallas

A lo largo de la historia del planeta enano Ceres han sido importantes los movimientos de contracción y no solo los de extensión, como se pensaba hasta ahora, según una investigación multinstitucional liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que ha demostrado la existencia de fallas inversas en este objeto.
13 0 0 K 40
13 0 0 K 40
8 meneos
79 clics
Nuevo mapa revela geología e historia de la luna de Plutón Caronte (ENG)

Nuevo mapa revela geología e historia de la luna de Plutón Caronte (ENG)

El nuevo mapa se realizó con datos e imágenes recopiladas por el sobrevuelo de la nave espacial New Horizons en 2015, que logró reunir suficientes datos para cartografiar aproximadamente un tercio de la superficie de Caronte.
3 meneos
4 clics

Nuevo estudio detalla el proceso geológico detrás de las dunas de Titán (ENG)

Las dunas azotadas por el viento de Titán pueden diseminarse millones de kilómetros cuadrados más de lo que se pensaba y probablemente se formaron por procesos geológicos similares a los de la Tierra, según un nuevo estudio. Los nuevos hallazgos podrían ayudar a los científicos a buscar vida o sus precursores moleculares en la luna más grande de Saturno.
2 meneos
10 clics

La vida más allá de la Tierra: sin placas tectónicas, no hay problema (ENG)

En la Tierra, la tectónica de placas desempeña un papel en la modulación del clima, pero la idea de que la tectónica de placas es crucial para la vida se ve desafiada por modelos cada vez más sofisticados de climas planetarios. Por ejemplo, en un estudio de enero en el Journal of Geophysical Research, Lenardic y sus colegas mostraron cómo se podía mantener el agua en mundos sin placas tectónicas.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/planetas-trappist-1-pueden-ser-demasiado-
2 meneos
4 clics

Dawn revela cambios recientes en la superficie de Ceres (ENG)

Las observaciones de Ceres han detectado variaciones recientes en su superficie, revelando que el único planeta enano en el sistema solar interno es un cuerpo dinámico que continúa evolucionando y cambiando.

La misión Dawn de la NASA ha encontrado depósitos recientemente expuestos que nos brindan nueva información sobre los materiales en la corteza y cómo están cambiando
1 meneos
2 clics

Los complejos caminos del nacimiento

Los primeros pasos en el nacimiento de un nuevo sistema planetario son complejos, mucho más que la imagen tradicional que teníamos de ellos. De la idea de una lenta y tranquila acreacción de materia hemos pasado a un escenario mucho más caótico y lleno de sobresaltos, con planetas formados en diversas etapas, influyendo e interferiendo los primeros en el nacimiento de sus hermanos posteriores, migrando y generando el caos. Todo ello significa que seguimos sin conocer exactamente como se forman. Quedan no pocos detalles y aspectos desconocidos aún por descubrir de esta etapa inicial clave.
2 meneos
12 clics

Sistema planetario descubierto por colaboración ciudadana

El trabajo de 10.000 científicos aficionados de todo el mundo, con datos de la misión extendida Kepler, ha ayudado al descubrimiento de un sistema con cinco planetas orbitando una estrella distante. Durante los tres años de la misión K2, se observaron 287.309 estrellas, y decenas de miles más entran cada pocos meses.
3 meneos
5 clics

Cómo acelerar la búsqueda de vida en Marte antes de que lleguen los humanos

Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
177 meneos
4302 clics
La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

En 2015, los informes de una señal inusual observada alrededor de una estrella distante disparó las insinuaciones de la presencia de una megaestructura alienígena. Pero una nueva investigación sugiere que este extraño descubrimiento puede ser en realidad la señal de un mundo destruido.
79 98 1 K 46
79 98 1 K 46
4 meneos
11 clics

Si, el sol es una estrella ordinaria de tipo slar, después de todo [eng]

El sol es una estrella de tipo solar, según un nuevo estudio - resolviendo una controversia abierta sobre si la estrella en el centro de nuestro Sistema Solar exhibe el mismo comportamiento cíclico otras estrellas cercanas de tipo solar.
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
« anterior123

menéame