Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 45, tiempo total: 0.014 segundos rss2
1 meneos
10 clics

Distinguen dos reacciones diferentes en una estrella

Un equipo de astrónomos reveló los misteriosos orígenes de dos flujos de gas provenientes de una joven estrella. Empleando el observatorio ALMA, descubrieron que la lenta erupción y el rápido chorro emanados de la protoestrella tienen ejes distintos y que la erupción empezó a producirse antes que el chorro. El origen de estos dos flujos ha sido un misterio, y estas observaciones brindan indicios claros de que ambos provienen de partes diferentes del disco que rodea la protoestrella.
2 meneos
2 clics

Un flujo de gas eclipsa un agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de astrónomos, usando datos de telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto un comportamiento inesperado del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 5548, situada a 244,6 millones de años luz de la Tierra. Este comportamiento puede proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los agujeros negros supermasivos interactúan con sus galaxias anfitrionas.
4 meneos
20 clics

Las simulaciones de la evolución de la Vía Láctea deben corregirse

La composición de los gases de la Vía Láctea no está mezclada de forma homogénea. Para entender la evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales de nuestra galaxia. Destacan tres elementos principales: el gas inicial del exterior de la galaxia, el gas entre las estrellas y el polvo creado por la condensación de los metales. Hasta ahora, los modelos teorizaban que los tres elementos se mezclaban de forma homogénea en toda la Vía Láctea. Ahora se ha descubierto que no es así.
20 meneos
119 clics
Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Descubren un enorme 'conducto' en la red cósmica que conecta el universo

Han descubierto lo que describen como un filamento de gas que funciona como un “conducto” que alimenta una enorme galaxia que se formó cuando el universo tenía 2.500 millones de años, aproximadamente una quinta parte de su edad actual. El descubrimiento, que tardó años en realizarse, confirma modelos establecidos que sugieren que el material de formación de estrellas es enviado a las galaxias enormes a través de estos filamentos cósmicos, según un estudio publicado la semana pasada en Astrophysical Journal.
144 meneos
2148 clics
El misterio de Betelgeuse, la extraña estrella que varió su brillo, ha sido resuelto

El misterio de Betelgeuse, la extraña estrella que varió su brillo, ha sido resuelto  

La mala noticia es que su explosión en supernova no es inminente. El nuevo artículo refuerza la teoría del eructo: que Betelgeuse expulsó una gran burbuja de gas, que viajó a millones de kilómetros de distancia. Luego, cuando un parche de la superficie de la estrella se enfrió poco después, la caída de temperatura resultante hizo que el gas se condensara en polvo.
80 64 0 K 1098
80 64 0 K 1098
2 meneos
9 clics

La nube de gas cósmica conectada a un agujero negro que desconcierta a los astrofísicos

Un misterioso latido de rayos gamma proveniente de una nube de gas en la constelación de Aquila late con el ritmo de un agujero negro vecino en precesión, lo que indica una conexión entre ambos objetos. Según el equipo dirigido por Jian Li, del Deutsches Elektronen-Synchrotron Humboldt, y el profesor Diego F. Torres del Instituto de Ciencias Espaciales. (IEEC-CSIC), resulta enigmático cómo el agujero negro impulsa los latidos de rayos gamma de la nube a una distancia de unos 100 años luz, tal y como informan en la revista Nature Astronomy.
2 meneos
4 clics

La abundancia de gases en el océano de Encelado es un combustible potencial, si la vida está ahí para consumirlo (ENG)

El océano subsuperficial de la luna de Saturno Encelado probablemente tenga concentraciones de dióxido de carbono e hidrógeno más altas que las conocidas anteriormente y un nivel de pH más parecido a la Tierra. La presencia de concentraciones tan altas podría proporcionar combustible, una especie de "almuerzo gratis" químico, para microbios vivos. O podría significar "que casi no hay nadie alrededor para comerlo".
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
5 meneos
25 clics
¿Qué tienen en común las nubes de Urano con los huevos podridos? (ENG)

¿Qué tienen en común las nubes de Urano con los huevos podridos? (ENG)

El sulfuro de hidrógeno impregna la atmósfera superior del planeta Urano, como se ha debatido durante mucho tiempo, pero nunca se ha demostrado definitivamente. Con base en observaciones espectroscópicas sensibles con el telescopio Gemini North, los astrónomos descubrieron el nocivo gas arremolinándose en lo alto de las cimas de las nubes del planeta gigante. Este resultado resuelve un obstinado misterio de larga data de uno de nuestros vecinos en el espacio. La evidencia largamente buscada se publica hoy.
1 meneos
10 clics

Agujero negro de nuestra galaxia, descrito por su campo magnético

Astrónomos revelan un nuevo mapa de alta resolución de las líneas del campo magnético en el gas y el polvo que giran alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
4 meneos
6 clics

La última cena

Midiendo la velocidad de expansión de las dos enormes burbujas de gas que emanan del centro galáctico.
Hace unos pocos millones de años, un instante a escala cósmica, el oscuro monstruo que se esconde en el corazón de la Vía Láctea devoró su última gran presa, una enorme masa de gas, la mayor parte del cual se precipitó hacia el olvido. La mayor parte, pero no toda. Algo de esa materia, acelerada y calentada hasta niveles asombrosos, terminó siendo expulsada siguiendo su eje de rotación, formando dos inmensas burbujas de gas de varios millones de masas solares que aún hoy se están expandiendo a velocidades que se aproximan a los 1000 Kilómetros por segundo, y que en el caso de la que se extiende por encima del plano galáctico se extiende ya 23.000 años-luz. Proporciones colosales en todos los sentidos.
11 meneos
44 clics
ALMA detecta enormes reservas ocultas de gas turbulento en galaxias distantes

ALMA detecta enormes reservas ocultas de gas turbulento en galaxias distantes

Con ALMA se han podido detectar reservas turbulentas de gas frío alrededor de galaxias starburst distantes. Al detectar CH+ por primera vez, esta investigación abre un nuevo camino de exploración sobre una época crucial de la formación estelar en el Universo. La presencia de esta molécula arroja nueva luz sobre cómo las galaxias consiguen extender su período de rápida formación estelar.
10 1 0 K 32
10 1 0 K 32
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
8 meneos
31 clics
Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Con la difícil detección por parte de Rosetta de varios isótopos de xenón en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la misión de la ESA ha establecido la primera relación cuantitativa entre los cometas y la atmósfera de la Tierra. La combinación de este gas noble encontrada en el cometa resulta muy parecida al xenón U, la mezcla primigenia que, según los científicos, habría llegado a nuestro planeta mientras comenzaba a formarse el Sistema Solar. Estas mediciones sugieren que los cometas aportaron aproximadamente un quinto de la cantidad de xenón que se encontraba en la antigua atmósfera terrestre.
16 meneos
118 clics
El disco de escombros que rodea a la estrella Fomalhaut

El disco de escombros que rodea a la estrella Fomalhaut

Fomalhaut es una de las estrellas más brillantes del cielo. En términos astronómicos se encuentra bastante cerca de nosotros, a unos 25 años luz de distancia, y puede ser observada brillando en la constelación de Piscis Austrinus (el pez del sur). Esta imagen muestra a Fomalhaut (en el centro) rodeada por un anillo de escombros polvorientos: es la primera vez que se ha podido captar esta escena en una resolución tan alta y con una elevada sensibilidad en longitudes de onda milimétricas.
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
1 meneos
 

Ondas en la erd cósmica [eng]

Un equipo de astrónomos ha realizado las primeras mediciones de ondas a pequeña escala en hidrógeno primitivo usando los escasos cuásares dobles
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
4 meneos
4 clics

Las colisiones generan gas en discos de desechos como la Nube de Oort

Muchas estrellas jóvenes, y más de mediana edad como nuestro sol, tienen "discos de escombros" --como la Nube de Oort en nuestro propio sistema--, que se cree que son restos de la formación del sistema
9 meneos
107 clics
La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

Un equipo de investigadores de Francia y la República Eslovaca ha propuesto una teoría para explicar las vetas de agua que aparecen de forma estacional en la superficie de Marte, que no implican agua. Los investigadores sugieren que las rayas no tienen nada que ver con hielo o agua, sino que son más bien una ilusión óptica.
14 meneos
111 clics
El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

Diversas observaciones realizadas durante la pasada década han demostrado que cuando el universo tenía menos de 800 millones de años ya existían agujeros negros extremadamente masivos. Los que se hallan en el centro de las galaxias suelen poseer masas equivalentes a millones e incluso miles de millones de veces la del Sol, mientras que aquellos que se forman cuando el núcleo de una estrella destruida por una explosión de supernova se derrumba sobre sí mismo, tienen entre 5 y 20 masas solares aproximadamente.
14 0 0 K 47
14 0 0 K 47
7 meneos
8 clics

Llamaradas rápidas de gas descubiertas en una enana blanca por primera vez (ENG)

Científicos de la Universidad de Oxford han detectado por primera vez fugas de gas increíblemente rápidas en un sistema de estrellas binarias enanas blancas.
3 meneos
13 clics

Primeras observaciones de circulación de gases en Júpiter en 40 años

Científicos han producido mapas infrarrojos lejanos de Júpiter por primera vez desde las misiones Voyager en 1979, con el Observatorio Estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA).
9 meneos
10 clics

La NASA descubre que los chorros de gas protoestelar pueden desencadenar otras estrellas

El telescopio aerotransportado SOFIA de la NASA ha descubierto materia fluyendo de una estrella recién formada, que podría provocar una nueva generación de estrellas en las nubes de gas circundantes.
« anterior12

menéame