Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 58, tiempo total: 0.072 segundos rss2
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
2 meneos
3 clics

Constelación Sculptor

Sculptor es una constelación menor del sur, que fue presentada por Nicolas Louis de Lacaille. Originalmente la llamó «Estudio de escultor», pero posteriormente, el nombre fue acortado.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
3 meneos
30 clics

Descubren una colosal nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea

Los astrónomos han identificado una insólita nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea: su diámetro es casi 1 millón de veces más grande que la distancia de la Tierra al Sol y contiene un sistema estelar binario rodeado por una envoltura gigantesca que fue expulsada al espacio hace 500.000 años.
Por primera vez, los científicos, a partir de un descubrimiento de científicos aficionados, han identificado una nueva clase de nebulosas galácticas.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
7 meneos
70 clics
La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

Los núcleos de la mayoría de las galaxias albergan agujeros negros supermasivos que contienen de millones a miles de millones de masas solares de material. Los entornos inmediatos de estos agujeros negros suelen incluir un toro de polvo y gas y, a medida que el material cae hacia el agujero negro, el gas irradia copiosamente en todas las longitudes de onda.
2 meneos
5 clics

La formación y evolución del vórtice polar invernal de Titán (ENG)

La luna más grande de Saturno Titán tiene una atmósfera sustancial de nitrógeno y metano, con fuertes efectos estacionales, incluida la formación de vórtices polares de invierno. Después del equinoccio de primavera norteño de 2009 de Titán, el calentamiento solar máximo se movió al hemisferio norte, iniciando el subsidencia sur-polar y la formación del vórtice polar de invierno.
2 meneos
2 clics

Dawn explora la evolución interior de Ceres (ENG)

Un estudio reciente analizó las características de la superficie de Ceres para revelar pistas sobre la evolución interior del planeta enano. Específicamente, el estudio exploró las características lineales: las cadenas de pozos y los cráteres pequeños y secundarios comunes en Ceres.
3 meneos
6 clics

Revelando secretos galácticos

Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miría
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
6 meneos
5 clics

SOFIA encuentra polvo frío alrededor de un energético agujero negro activo [eng]

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio usando observaciones del Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, de la NASA, encontraron que el polvo rodeando activos y hambrientos agujeros negros son mucho más compactos de lo que previamente se creía.
3 meneos
7 clics

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
3 meneos
10 clics

El arrítmico latido de un corazón de agujero negro [eng]  

En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, hay una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Más profundo aún, hay un agujero negro supermassive enterrado dentro del núcleo de esta galaxia.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
3 meneos
8 clics

Detectados electrones doblemente acelerados en el choque de cúmulos de galaxias

En el marco de una colaboración internacional de astrónomos que contó con la participación de tres brasileños: Felipe Andrade Santos, Vinicius Moris Placco y Rafael Miloni Santucci, acaba de observarse, describirse e interpretarse un fenómeno cósmico de dimensiones colosales, producto de la aceleración de una nube gaseosa provocada por un agujero negro y de su reaceleración por las ondas de choque ocasionadas por la fusión de dos cúmulos de galaxias.
2 meneos
3 clics

El destino de las exolunas

Estudiar los antiguos sistemas planetarios alrededor de las enanas blancas proporciona pistas sobre el destino a largo plazo del Sol y de su sistema planetario, en el cual se encuentra la Tierra. Se espera que todo aquel cuerpo que se acerque a una enana blanca se desintegre en sus elementos químicos constituyentes. Luego, como la enana blanca en su superficie sólo posee una combinación de hidrógeno, helio y un poco de carbón, cualquier otro elemento presente pertenece a estos cuerpos rocosos destruidos por su gravedad.
3 meneos
10 clics

Cómo pueden morir los exoplanetas violentamente [eng]

Como un pariente envejeciendo, un planeta puede sufrir una lenta decadencia, cayendo en espiral gradualmente en su estrella. O su muerte puede ser rápida, un relativo parpadeo a medida que su sol cambia abruptamente. La comprensión de estas muertes puede ayudar a los científicos a vislumbrar mejor la vida y la evolución de los planetas individuales, así a como podría ser la duración de otros sistemas.
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
3 meneos
7 clics

Abell 3411 y Abell 3412: Astrónomos descubren un poderoso golpe doble [eng]  

Los astrónomos han descubierto lo que sucede cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. Esta imagen compuesta contiene rayos X de Chandra (azul), emisión de radio del GMRT (rojo), y datos ópticos de Subaru (rojo, verde y azul) de los cúmulos de galaxias que se chocan Abell 3411 y Abell 3412. Estos y otros telescopios se utilizaron para analizar cómo la combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
« anterior123

menéame