Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 74, tiempo total: 0.018 segundos rss2
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
3 meneos
7 clics

Abell 3411 y Abell 3412: Astrónomos descubren un poderoso golpe doble [eng]  

Los astrónomos han descubierto lo que sucede cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. Esta imagen compuesta contiene rayos X de Chandra (azul), emisión de radio del GMRT (rojo), y datos ópticos de Subaru (rojo, verde y azul) de los cúmulos de galaxias que se chocan Abell 3411 y Abell 3412. Estos y otros telescopios se utilizaron para analizar cómo la combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
4 meneos
10 clics

NGC 428: El resultado de una colisión galáctica

NGC 428 es una galaxia espiral barrada con aspecto desordenado. Yace a 48 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus.
10 meneos
66 clics
La maravilla cósmica de las galaxias en colisión [eng]

La maravilla cósmica de las galaxias en colisión [eng]  

Cuando las colecciones masivas de estrellas conocidas como galaxias colisionan, los resultados son espectaculares. Aquí hay una galería de galaxias que interactúan - a veces hasta el punto de cambiar por completo las formas de cada uno de la manera más dramática imaginable.
5 meneos
13 clics

NGC 1316: Tras la colisión de galaxias  

Imagen astronómica del día de la nasa correspondiente al 17 de mayo de 2022.Las investigaciones indican que NGC 1316 es una enorme galaxia elíptica que comenzó, hace unos 100 millones de años, a devorar a una galaxia espiral vecina más pequeña, NGC 1317..
3 meneos
4 clics

Descubren un megamáser natural que revela una gran colisión de galaxias

Las galaxias son vastas islas de materia, compuestas por cientos de miles de millones de estrellas, gas y materia oscura. Cuando las galaxias colisionan y se fusionan, el gas que contienen se vuelve extremadamente denso, lo que estimula las moléculas de hidroxilo (compuestas por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno) y produce una señal de radio específica conocida como máser. Similar a un láser, pero en ondas de radio en vez de luz visible, cuando esa señal es muy brillante se denomina megamáser. Un grupo científico internacional publica ...
2 meneos
3 clics

Constelación Sculptor

Sculptor es una constelación menor del sur, que fue presentada por Nicolas Louis de Lacaille. Originalmente la llamó «Estudio de escultor», pero posteriormente, el nombre fue acortado.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
3 meneos
30 clics

Descubren una colosal nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea

Los astrónomos han identificado una insólita nebulosa galáctica por encima de la Vía Láctea: su diámetro es casi 1 millón de veces más grande que la distancia de la Tierra al Sol y contiene un sistema estelar binario rodeado por una envoltura gigantesca que fue expulsada al espacio hace 500.000 años.
Por primera vez, los científicos, a partir de un descubrimiento de científicos aficionados, han identificado una nueva clase de nebulosas galácticas.
2 meneos
2 clics

Una colisión cósmica marca el principio del fin de las galaxias

Las galaxias mueren porque pierden la capacidad de generar nuevas estrellas: unos tentáculos que emergen después de una colisión galáctica provocan la pérdida del gas que genera hasta 10.000 soles cada año. Su menopausia es el principio del fin.
5 meneos
11 clics

¿Luz procedente de una colisión de dos agujeros negros?

Cuando dos agujeros negros giran en espiral uno alrededor del otro y finalmente chocan, envían ondas en el espacio y el tiempo llamadas ondas gravitacionales. Debido a que los agujeros negros no emiten luz, no se espera que estos sucesos de impacto brillen con ninguna onda de luz, o radiación electromagnética. Los astrofísicos de CUNY K. E. Saavik Ford y Barry McKernan, sin embargo, han planteado formas en las que una fusión de agujeros negros podría estallar con un cierto despliegue de luz.
Ahora, por primera vez, unos astrónomos han visto evidencias de uno de estos escenarios de producción de luz. Sus resultados se han publicado en la revista Physical Review Letters.
13 meneos
89 clics
Cuando los mundos chocan: la «desaparición» del exoplaneta Fomalhaut b

Cuando los mundos chocan: la «desaparición» del exoplaneta Fomalhaut b

Doce años después del anuncio del descubrimiento de Fomalhaut b, salta la sorpresa: los astrónomos András Gáspár y George H. Rieke han analizado observaciones anteriores del Hubble y han llegado a la conclusión de que Fomalhaut b en realidad nunca existió. Pero no es que fuese un artefacto de los datos, sino que lo que hemos visto todos estos años ha sido en realidad la nube de restos resultado de la colisión entre dos asteroides de gran tamaño, con un diámetro superior a 200 kilómetros de diámetro cada uno.
11 2 0 K 40
11 2 0 K 40
4 meneos
1 clics

Los astrónomos descubren un planeta que nunca fue (ENG)

El presunto exoplaneta, llamado Fomalhaut b, se anunció por primera vez en 2008, en base a datos de 2004 y 2006. Fue claramente visible en varios años de observaciones de Hubble, que revelaron que era un punto en movimiento. Dos astrónomos de la Universidad de Arizona concluyen que el Telescopio Espacial Hubble estaba mirando una nube en expansión de partículas de polvo muy finas de dos cuerpos helados que se estrellaron entre sí.
3 1 0 K 26
3 1 0 K 26
14 meneos
95 clics
Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

La fusión de nuestra galaxia con otra más pequeña llamada Gaia-Enceladus comenzó hace entre 11.600 y 13.200 millones de años, según reflejan las oscilaciones de una brillante estrella. Así lo señala un estudio internacional en el que han participado científicos del CSIC y se han usado datos de las misiones TESS de la NASA y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
44 meneos
270 clics
Un joven Júpiter fue golpeado de frente por un enorme planeta recién nacido (ENG)

Un joven Júpiter fue golpeado de frente por un enorme planeta recién nacido (ENG)

Una colisión colosal y frontal entre Júpiter y un planeta aún en formación en el sistema solar temprano, hace unos 4.500 millones de años, podría explicar lecturas sorprendentes de la nave espacial Juno de la NASA, según un estudio publicado esta semana.
37 7 1 K 71
37 7 1 K 71
4 meneos
8 clics

Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar, fue golpeado por un objeto masivo que tenía aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra, durante la formación del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.

Las simulaciones también sugieren que los restos del impactor pudieron forman una delgada cáscara cerca del borde de la capa de hielo y atrapar así el calor que emana del núcleo del planeta.
lo que hizo que se inclinara y podría explicar sus gélidas temperaturas.
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
3 meneos
7 clics

Inseguridad astronómica

Como ya debe saber todo el mundo conectado a internet, NASA anunció que el asteroide 2002 AJ129 pasará de forma segura cerca de la Tierra el próximo 4 de febrero, a pesar de que se categorizó al asteroide como "potencialmente peligroso". ¿En qué quedamos?
7 meneos
70 clics
La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

La estructura de un núcleo galáctico activo (ENG)

Los núcleos de la mayoría de las galaxias albergan agujeros negros supermasivos que contienen de millones a miles de millones de masas solares de material. Los entornos inmediatos de estos agujeros negros suelen incluir un toro de polvo y gas y, a medida que el material cae hacia el agujero negro, el gas irradia copiosamente en todas las longitudes de onda.
3 meneos
6 clics

Revelando secretos galácticos

Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miría
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
4 meneos
9 clics

Las colisiones moldearon la Vía Láctea

Gracias a un nuevo estudio, hay evidencias de que las colisiones moldearon la Vía Láctea. Puede parecer una simple anécdota, pero nos permite conocer el pasado de nuestra galaxia y comprender cómo eran las cosas mucho antes de la formación del Sistema Solar…
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
6 meneos
5 clics

SOFIA encuentra polvo frío alrededor de un energético agujero negro activo [eng]

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio usando observaciones del Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, de la NASA, encontraron que el polvo rodeando activos y hambrientos agujeros negros son mucho más compactos de lo que previamente se creía.
3 meneos
7 clics

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
« anterior123

menéame