Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 87, tiempo total: 0.012 segundos rss2
3 meneos
15 clics

El cielo a simple vista en octubre 2016

En los anocheceres de este mes, con las últimas luces del crepúsculo vespertino, podemos ver culminando en la eclíptica y a baja altura la constelación de CAPRICORNIO, en la que destacan las estrellas Prima Giedi (Alpha1 Cap) y Secunda Giedi (Alpha2 Cap) en los cuernos de la Cabra-Pez; y más tarde, antes de la medianoche, es la constelación de ACUARIO con su estrella principal Sadalmelik (Alpha Aqr) la que vemos culminar muy cerca del ecuador celeste; debajo de ella, nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL.
1 meneos
 

Hubble capta un vivero estelar turbulento

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista,
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
22 meneos
82 clics
Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Las micronovas son eventos extremadamente poderosos, pero son pequeños a escala astronómica; son mucho menos energéticos que las explosiones estelares conocidas como novas...Las micronovas son explosiones similares, de menor escala y más rápidas, que duran sólo unas horas. Se producen en algunas enanas blancas con fuertes campos magnéticos, que canalizan el material hacia los polos magnéticos de la estrella.
18 4 1 K 31
18 4 1 K 31
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
2 meneos
4 clics

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al observar cómo influye en el movimiento de una estrella cercana. Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. El método podría ser clave para revelar la presencia de agujeros negros ocultos en la Vía Láctea y galaxias cercanas y para ayudar a arrojar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.
9 meneos
27 clics
Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos han utilizado el interferómetro VLTI del Observatorio Europeo Austral para observar las partes más internas de discos protoplanetarios y comprobar los modelos actuales de formación de estrellas. “Al analizar las observaciones comprobamos que la posición de las estrellas en la correlación tamaño-luminosidad no es la esperable según las hipótesis. Recopilamos y actualizamos datos de luminosidad y tamaño de todas las estrellas disponibles, proporcionando la correlación tamaño-luminosidad más completa hasta la fecha”.
6 meneos
58 clics
Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Ubicado entre las vastas nubes de regiones de formación de estrellas como esta, se encuentran pistas potenciales sobre la formación de nuestro propio sistema solar. Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA muestra AFGL 5180, un hermoso vivero estelar ubicado en la constelación de Géminis.
4 2 0 K 107
4 2 0 K 107
13 meneos
74 clics
Cómo orientarse en el espacio interestelar

Cómo orientarse en el espacio interestelar

Un nuevo estudio ha ideado un método basado en la triangulación para navegar a través de la galaxia utilizando un catálogo de posiciones tridimensionales de estrellas cercanas y sus velocidades 3D. Además, este sistema también tiene en cuenta un fenómeno llamado aberración de la luz que provoca que las estrellas parezcan desplazadas en la dirección del movimiento de la nave respecto a su posición real. Según su autor, se estimar la posición y la velocidad con con un margen de error de sólo 450 millones de kilómetros y 2 km/s con 20 estrellas.
12 1 0 K 71
12 1 0 K 71
8 meneos
79 clics
Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Palomar 5 es un cúmulo estelar único, primero por ser uno de los más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, con una distancia media de unos cuantos años luz entre las estrellas, comparable a la distancia del Sol a la estrella más cercana; y segundo, por tener asociada una corriente estelar especular que cubre más de 20 grados en el cielo. Las dos características distintivas de Palomar 5 son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
3 meneos
31 clics

Contemplando una corriente espiral de polvo estelar en un sistema binario

Con casi dos décadas de imágenes en el infrarrojo medio (IR) obtenidas mediante los mayores observatorios del mundo, incluyendo el Telescopio Subaru, un equipo de astrónomos fue capaz de capturar el movimiento en espiral del polvo estelar recién formado que se desprende del masivo y evolucionado sistema estelar binario Wolf-Rayet (WR) 112. Los sistemas estelares binarios masivos, así como las explosiones de supernovas, están considerados fuentes de polvo en el Universo desde sus inicios, pero el proceso de producción y la cantidad de polvo...
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
5 meneos
24 clics

El cielo a simple vista en abril 2018

Datos y tablas con la información necesaria para seguir los eventos astronómicos más destacados previstos para el mes de abril de 2018
4 meneos
10 clics

Caos de filamentos en una incubadora estelar de la Vía Láctea  

El plano de la Vía Láctea alberga numerosas regiones de formación estelar, como la que vemos en esta espectacular escena capturada por el observatorio espacial Herschel de la ESA. Gracias al instrumento del infrarrojo lejano de Herschel, esta región revela una intrincada red de filamentos gaseosos y burbujas oscuras entrelazadas con puntos calientes y brillantes, cuna de nuevas estrellas.
4 meneos
11 clics

Alerta observacional: Nova en Canis Major  

Tal y como anunciaba la AAVSO en su alerta 627, el pasado 24 de marzo fue descubierta por Yuji Nakamura (Kameyama, Mie, Japón) una nova en la constelación de Canis Major. En el momento del descubrimiento tenía una mangitud de +12. Dada su posición en el firmamento es ideal para observarla a primeras horas de la noche.
La denominación es N CMa 2018 y sus coordenadas son ascensión recta 7h 13m 46s y declinación -21º 12′ 31″. El mapa superior se puede usar como carta para realizar la fotometría (Fuente: AAVSO).
2 meneos
4 clics

ALMA revela la red interna de una guardería estelar

Esta espectacular e inusual imagen muestra parte de la nebulosa de Orión. Combina un mosaico de imágenes en longitud de onda milimétrica obtenidas por el radiotelescopio ALMA y el telescopio IRAM, que se ven en rojo, con una vista infrarroja más conocida, obtenida por el instrumento HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, y que se muestra en azul. El grupo de estrellas brillantes de color blanco-azulado de la parte superior izquierda es el Cúmulo del Trapecio, formado por estrellas jóvenes calientes de tan solo unos pocos millones de años.
8 meneos
142 clics
El cielo a simple vista en marzo 2018

El cielo a simple vista en marzo 2018

El artículo detalla mediante, gráficos, cartas celestes y texto los diferentes eventos que se podrán ver en el cielo en marzo de 2018, incluyendo, asteroides, cometas, plantes, las fases de la luna, datos solares y para la observación de las estrellas más brillantes en el cielo durante ese mes.
5 meneos
9 clics

El Very Large Telescope obtiene una instantánea de una guardería estelar y celebra sus quince años en funcionamiento  

Esta impactante nueva imagen de la espectacular guardería estelar IC 2944 se hace pública para celebrar un hito: el 15 cumpleaños del Very Large Telescope de ESO. Esta imagen muestra un grupo grumos oscuros de polvo conocidos como glóbulos de Thackeray, silueteados contra el brillante gas rosado de la nebulosa. Estos glóbulos están siendo bombardeados violentamente por la radiación ultravioleta procedente de jóvenes estrellas calientes cercanas. Ambos están siendo erosionados y fragmentados, algo parecido a lo que ocurre cuando soltamos un trozo de mantequilla sobre una sartén caliente. Es probable que los Glóbulos de Thackeray se destruyan antes de que colapsen
3 meneos
5 clics

Consiguen determinar la estructura profunda de dos estrellas

Astrónomos han determinado, por primera vez, la estructura interna profunda de dos estrellas en función de sus oscilaciones, superando la imposibilidad de observar físicamente su interior.
3 meneos
23 clics

El cielo a simple vista en enero 2018

Tablas de datos, imágenes e información para facilitar la observación de los fenómenos celestes del mes de enero de 2018. Incluye datos de los planetas menos, los mayores, la luna, los asteroides más brillantes y las lluvias de meteoros.
1 meneos
2 clics

Polvo estelar en Aires [eng]  

Esta composición de polvo estelar cubre alrededor de 8 grados del cielo del norte. La vista en mosaico es de la parte oeste del familiar cúmulo de las Pléyades, hacia la zodiacal constelación de Aries y el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A la derecha en este profundo paisaje estelar está la azulada Epsilon Arietis, una estrella visible a ojo desnudo a cerca de 330 años luz de distancia. Reflejando la luz estelar en la región, las polvorientas nebulosas LBN762, LBN753 y LBN743 se extienden de izquierda a derecha a lo largo del campo de visión, pero se están a unos 1000 años luz de…
6 meneos
8 clics

El cielo a simple vista en diciembre 2017

A pesar de estar a las puertas del invierno, las tempranas puestas de Sol nos permiten advertir todavía las estrellas del Triángulo de Verano a gran altura por el Oeste durante el crepúsculo, aunque conforme anochece vemos declinar el asterismo y desaparecer pasada la medianoche. Deneb (Alpha Cyg) por su declinación (45ºN) es la última en desaparecer por el N aunque apenas lo hace unas horas ya que al final de la noche vuelve a aparecer, al igual de Vega (Alpha Lyr).
1 meneos
3 clics

La enana marrón que mató a su hermana [eng]

¿Cómo puedes matar una estrella? Aparentemente, todo lo que se necesita es una compañera cercana. han hallado los astrónomos. Después de encontrar un sistema consistente en una enana blanca (un remanente de una estrella, de unas 0.5-8 veces la masa del sol) y una "estrella fallida" o enana marrón, un equipo brasileño de astrónomos determinó que la enana blanca fue el resultado de la "muerte prematura" de una estrella normal provocada por su pequeña compañera.
2 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en noviembre 2017

Con el horario de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y entrados en el otoño ya advertimos cómo el arco de la trayectoria del Sol va descendiendo y acortándose, para que por la noche, el arco eclíptico lo veamos alzándose y extendiéndose para mostrar mayor número de constelaciones zodiacales y cada vez a mayor altura conforme pasan los días.
10 meneos
51 clics
Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Colas polvorientas de seis cometas extrasolares han sido descubiertos en datos de la misión Kepler, orbitando alrededor de una débil estrella a 800 años luz de la Tierra, KIC 3542116. Estas bolas cósmicas de hielo y polvo, más o menos del tamaño del cometa Halley y que viajan a 150.000 kilómetros por hora antes de que finalmente se vaporizaran, son algunos de los objetos más pequeños encontrados hasta ahora fuera de nuestro propio sistema solar.
10 0 0 K 36
10 0 0 K 36
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
10 meneos
13 clics
Meteoros Dracónidas 2017

Meteoros Dracónidas 2017

Este radiante meteórico (Código IMO: GIA) asociado al cometa 21P/Giacobini-Zinner, activo desde el día 6 hasta el 10 de Octubre, presenta periódicamente niveles de tormenta. Las más destacadas fueron en 1933 y 1946 (y también un outburst de poca intensidad en 2012). El máximo ocurrirá hoy 8 de Octubre. Por desgracia este año el máximo prácticamente coincide con la Luna llena, por lo que seguir su actividad será complicado.
« anterior1234

menéame