Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 38, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
34 clics
Explicación a un misterio astronómico de 88 años

Explicación a un misterio astronómico de 88 años

El radiotelescopio ALMA ha permitido desvelar los secretos de FU Orionis, un sistema estelar doble que en 1936 llamó la atención cuando su estrella central se volvió mil veces más brillante. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor brillan repentinamente, estallan en brillo, antes de atenuarse nuevamente muchos años después.
9 meneos
157 clics
Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada, en colaboración con la NASA, han descubierto un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas. Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una “súper-Tierra” y un “mini-Neptuno” que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, ha informado este miércoles la Universidad de Granada (UGR). Según los investigadores,TOI-2096 “puede ser la Piedra Rosetta” que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.
9 meneos
111 clics
Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publica hoy en la revista Nature el estudio de una erupción en detalle, ya que han logrado medir distintas oscilaciones (o pulsos) en su brillo que se producen durante los instantes de mayor energía. Estas oscilaciones constituyen un componente crucial para comprender las llamaradas gigantes de los magnetares.
7 meneos
18 clics

Cómo explorar un planeta que no tiene superficie sólida

Aunque nuestro sistema solar contiene ocho planetas, centenares de satélites y millones de asteroides y cuerpos pequeños, casi toda la masa que rodea al Sol está concentrada en sólo cuatro grandes cuerpos celestes hechos principalmente de gas: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. No es de extrañar entonces que estos mundos gigantes hayan sido los que…
11 meneos
89 clics
Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.
9 meneos
126 clics

Descubren un nuevo tipo de explosión espacial, 10 veces más energética que una supernova

Científicos han descubierto un nuevo tipo de cataclismo astronómico causado por la destrucción de una estrella colapsada que gira rápidamente, fenómeno que han llamado "hipernova magneto-rotacional". El descubrimiento, publicado en la revista Nature, ofrece una respuesta a un misterio de hace 13.000 millones de años de la Vía Láctea. Según escriben los astrónomos David Yong y Gary Da Costa del Centro de Excelencia en Astrofísica del Cielo en 3 Dimensiones (ASTRO 3D) de Australia, con sede en la Universidad Nacional de Australia (ANU)...
2 meneos
2 clics

Observan una corriente estelar de casi 500 estrellas nacidas al mismo tiempo

Fuente (en inglés): phys.org/news/2021-01-theia-stars-born.html // Un equipo de astrofísicos liderado por Jeff Andrews, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), combinaron conjuntos de datos captados por el telescopio espacial Gaia y descubrieron que las 468 estrellas de la corriente estelar Theia 456, que se extiende por más de 500 años luz, nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección.
3 meneos
58 clics

¿Y si la materia oscura no fuera lo que todos piensan?

Los físicos llevan años buscándola en vano. Sabemos que está ahí, porque su atracción gravitatoria obliga a estrellas y galaxias a moverse de formas que de otro modo serían inexplicables. Pero nadie ha visto aún un «pedazo» de materia oscura, ni tampoco se han encontrado las desconocidas partículas de las que se supone que está hecha. Ahora, un equipo de investigadores de la universidad australiana de Melbourne ha propuesto una teoría totalmente nueva sobre el origen de la materia oscura.
2 meneos
9 clics

La nube de gas cósmica conectada a un agujero negro que desconcierta a los astrofísicos

Un misterioso latido de rayos gamma proveniente de una nube de gas en la constelación de Aquila late con el ritmo de un agujero negro vecino en precesión, lo que indica una conexión entre ambos objetos. Según el equipo dirigido por Jian Li, del Deutsches Elektronen-Synchrotron Humboldt, y el profesor Diego F. Torres del Instituto de Ciencias Espaciales. (IEEC-CSIC), resulta enigmático cómo el agujero negro impulsa los latidos de rayos gamma de la nube a una distancia de unos 100 años luz, tal y como informan en la revista Nature Astronomy.
12 meneos
93 clics
Descubren un nuevo tipo de materia dentro de las estrellas de neutrones (ENG)

Descubren un nuevo tipo de materia dentro de las estrellas de neutrones (ENG)

Un grupo de investigación finlandés ha encontrado pruebas sólidas de la presencia de materia exótica de quark dentro de los núcleos de las estrellas de neutrones más grandes que existen. Llegaron a esta conclusión combinando resultados recientes de partículas teóricas y física nuclear con mediciones de ondas gravitacionales de colisiones de estrellas de neutrones.
11 1 0 K 35
11 1 0 K 35
15 meneos
192 clics
Adiós a la Starship SN4, larga vida a las Starship SN5, SN6 y SN7

Adiós a la Starship SN4, larga vida a las Starship SN5, SN6 y SN7

Mientras SpaceX lograba lanzar la Crew Dragon DM-2 con dos astronautas a la ISS, la entretenida saga de los prototipos Starship sigue su curso. La última vez que visitamos su guarida de Boca Chica fue el 27 de abril, cuando la Starship SN4 superó la prueba de presurización con metano y oxígeno líquido a unas 4,9 atmósferas. Era el segundo prototipo que llegaba tan lejos después de la SN2, aunque aquel no era un ejemplar completo. Los prototipos Mark 1, SN1 y SN3 habían todos explotado durante pruebas similares.
16 meneos
108 clics
GW190412: la fusión asimétrica de agujeros negros de 30 y 8 masas solares

GW190412: la fusión asimétrica de agujeros negros de 30 y 8 masas solares

LIGO y Virgo han anunciado una nueva onda gravitacional, GW190415, en el Run O3. Se trata de la primera observación de una fusión de agujeros negros con masas muy diferentes, uno de unas 30 masas solares y otro de unas 8 masas solares; el cociente entre sus masas se estima entre 1/4 y 1/3. El resultado de la fusión ha sido un agujero negro de unas 37 masas solares junto a una masa solar emitida en forma de ondas gravitacionales.
Relacionada: www.meneame.net/story/gw190425-fusion-estrellas-neutrones-mas-masiva
13 3 0 K 30
13 3 0 K 30
48 meneos
371 clics
Científicos del Instituto Astrofísico de Canarias descubren en el cielo luces rojas que aparecen y se desvanecen

Científicos del Instituto Astrofísico de Canarias descubren en el cielo luces rojas que aparecen y se desvanecen  

Un equipo internacional de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto, aproximadamente, un centenar de fuentes de luces muy rojas, que aparecen y desaparecen en un periodo de tiempo, según la revista Astronomical Journal. El estudio, que ha sido llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Estocolmo, ha consistido en comparar una muestra de 600 millones de objetos estelares registrados en la década de 1950 con sus contrapartidas en un catálogo moderno.
35 13 3 K 137
35 13 3 K 137
5 meneos
7 clics

China se suma (con 728.000 euros) al proyecto astrofísico de Javalambre

Un grupo de seis universidades y centros de investigación chinos invertirá 728.000 euros en el proyecto del observatorio astrofísico de Javambre para un cartografiado en tres dimensiones del firmamento. El anuncio se ha hecho en el transcurso de una jornada científica para analizar los primeros resultados de la observación con el telescopio de Javambre, que ha cartografiado el primer grado cuadrado del firmamento identificando 60.000 objetos celestes, el 90% de ellos galaxias y el resto estrellas de la Vía Láctea.
3 meneos
19 clics

OTELO desvela una población de "galaxias fantasma" en el Universo

Otelo es el censo de galaxias con líneas de emisión más profundo que se ha efectuado hasta hoy. Este registro, que recoge más de 11.000 de estos objetos, se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy), instalado en el Gran Telescopio Canarias.
Sin un censo completo, no es posible comprender cómo evolucionan las propiedades de las galaxias, de la misma manera que no sería posible estudiar la evolución del ser humano restringiéndose solamente a las personas mayores de 50 años.
15 meneos
82 clics
Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

El estudio del universo primitivo pasa necesariamente por entender el funcionamiento de las primeras estrellas que, según las simulaciones de formación estelar, pudieron ser muy masivas. En este contexto, comprender la evolución de las estrellas masivas es clave para interpretar los procesos de formación estelar que tuvieron lugar en las primeras épocas cósmicas. En ese periodo, el universo era todavía pobre en metales (para los astrofísicos, los elementos químicos que no sean hidrógeno y helio tienen la denominación de metales), de modo que para poder entender las épocas cósmicas pasadas es indispensable descubrir y caracterizar estrellas masivas en entornos que sean cada vez más pobres en metales.
14 1 0 K 35
14 1 0 K 35
164 meneos
2222 clics
El problema de la constante de Hubble

El problema de la constante de Hubble

El ritmo de expansión del universo se llama constante de Hubble, aunque en rigor debería llamarse parámetro de la ley de Hubble, porque no es constante. El valor actual H(0) ≡ H0 se estima por extrapolación. Se puede usar la escalera de distancias para medir el valor de H(z) con z<0,2, o el fondo cósmico de microondas para estimar el valor H(1100). El problema de la constante de Hubble es que ambos métodos conducen a un valor diferente a unas tres sigmas.
84 80 1 K 50
84 80 1 K 50
2 meneos
3 clics

¿Es la materia oscura "borrosa"? [eng]

Los astrónomos han utilizado datos del Chandra X-ray Observatory de la NASA para estudiar las propiedades de la materia oscura, la sustancia misteriosa e invisible que constituye la mayoría de la materia en el universo. El estudio, que involucra 13 racimos de galaxias, explora la posibilidad de que la materia oscura sea más "borrosa" que "fría", incluso añadiendo a la complejidad que rodea este enigma cósmico.
1 meneos
2 clics

Las enroscantes firmas de la formación planetaria [eng]

Los astrofísicos de la Universidad de Cambridge han utilizado modelos teóricos para determinar los orígenes de las sorprendentes y distintivas espirales a gran escala que rodean a una estrella cercana.

Las estrellas jóvenes están rodeadas por densos discos de gas y polvo, y es dentro de estos discos que los planetas se ensamblan. Obscurecidos desde nuestro punto de vista, los detalles precisos de cómo se forman los planetas siguen siendo difíciles de determinar a partir solamente de las observaciones.
6 meneos
8 clics

Zoco de Astronomía: Astrónomas

El sábado 11 de febrero, se celebró por segundo año el “Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”. Declarada por la UNESCO en diciembre de 2015, esta iniciativa busca visualizar y promover en la sociedad el papel que las mujeres han tenido en el avance de la Ciencia, así como reconocer las contribuciones clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y tecnológica actual. Precisamente la Astronomía cuenta con una multitud de mujeres científicas que han ayudado al avance de nuestro conocimiento del Cosmos.
4 meneos
21 clics

La masa de la Vía Láctea es un problema de peso

Se realizaron ya varias estimaciones de la masa de la galaxia. Algunas de las últimas, indican que sería menos de lo sospechado antes. ¿En qué consiste el problema?
7 meneos
31 clics

¿Qué es un cuerpo negro?

Sabemos que todo cuerpo absorbe y emite radiación en todas las frecuencias en cantidades que dependen de su temperatura. Por ejemplo, el lector de este artículo, puede estar recibiendo radiación procedente del Sol y emitir calor por ello. Dicho calor, puede detectarse con una cámara de infrarrojos.
8 meneos
23 clics

Cómo calcular el número de estrellas visibles

Aprende de forma explicada paso a paso los logaritmos y sus propiedades para calcular el número de estrellas visibles.
3 meneos
3 clics

IAC Investiga - Galaxias  

Tercer capítulo de una serie audiovisual producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias, con financiación del programa Severo Ochoa, en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. En este vídeo, investigadores e ingenieros cuentan las claves sobre el estudio de la formación y evolución de las galaxias, uno de los constituyentes fundamentales del Universo.
3 meneos
13 clics

Los agujeros negros pueden crecer hasta 50.000 millones de soles

Los agujeros negros en el corazón de las galaxias podrían aumentar a 50.000 millones de veces la masa del Sol, antes de perder los discos de gas de los que dependen para su sustento.
« anterior12

menéame