Un sub para la ciencia de la astronomía
164 meneos
2222 clics
El problema de la constante de Hubble

El problema de la constante de Hubble

El ritmo de expansión del universo se llama constante de Hubble, aunque en rigor debería llamarse parámetro de la ley de Hubble, porque no es constante. El valor actual H(0) ≡ H0 se estima por extrapolación. Se puede usar la escalera de distancias para medir el valor de H(z) con z<0,2, o el fondo cósmico de microondas para estimar el valor H(1100). El problema de la constante de Hubble es que ambos métodos conducen a un valor diferente a unas tres sigmas.

| etiquetas: expansión , universo , astrofísica , cosmología
84 80 1 K 50
84 80 1 K 50
A portada sin comentarios, a no que está ya el mio. :troll:
#1 y como siempre los dos primeros comentarios sin hablar para nada del meneo :troll:
Me acuerdo hace unos años que encontré una pagina web donde se explicaba cómo se realizaban las medidas de distancia en el universo y también había gifs de como afectaba el movimiento del universo a las medidas. Era súper interesante. Creo que aquí seria interesante saber todo eso. ¿Alguno conocéis algún recurso similar? (y no, no era lo del sistema solar de vórtices).

Aparte, seria interesante que pudiésemos comentar colaborativamente estos artículos añadiendo referencias y enlaces porque por ejemplo yo no sé que significa z en este contexto ni H(100).

¿Alguno tenéis cuenta de hypothes.is ?
#4 EN pañales no, la constante de Hubble se estableció en la década de los 20, otra cosa es que desde entonces están los cosmólogos intentando afinar exactamente el valor de la misma.

#2 H es la constante de Hubble, se mide en km/s por megapársec, sería la velocidad a la que se está expandiendo el universo. H(100) significaría que cada megapársec de espacio se expande a 100km/s. Luego sabiendo la distancia a una galaxia determinada podrías averiguar la velocidad a la que se aleja de nosotros…   » ver todo el comentario
#2 #7 Hubble mismo jamás dijo que el corrimiento al rojo se debiera a un alejamiento o a una dilatación o expansión espacial entre galaxias. La comparación corrimiento al rojo con el efecto Doppler ha sido una hipótesis ad hoc que no está demasiado bien demostrada. La "ciencia" que se está haciendo a partir de asumir esa comparación, ese analogado, como hipótesis no es ciencia sobre terreno firme.

He dicho.
#12 qué interesante. Todos los libros de divulgación lo explican así. No dudo de lo que dices, pero me gustaría leer más o conocer porqué o cual sería la alternativa.
Es curioso que por extrapolación se pueda intuir constancias, más que nada porque hasta el 97 aun estábamos en pañales en esta idea de Hubble. Increíble.
No viene mucho a cuento, pero os recomiendo los podcasts de Coffee break: Señal y Ruido, para explicar este tipo de "conceptos".
#5 Y completarlos con Skylab
#6 #5 Y también:
Principio de incertidumbre, La mecánica del caracol, Obsesion por el cielo, La buhardilla 2.0, Atomos y Bits, Astrofísica y algo mas, Astronomía y algo mas, El cinturón de orion, El gato de Turing, Catástrofe ultravioleta, Locuciencia, Llámalo X, Ciencia fresca, Quilo de ciencia, Ciencia y genios, El laboratorio de JAL, A hombros de gigantes, Entre probetas, y voy a parar ya... xD
#6 Radio Skylab ;)
Yo lo del corrimiento al rojo nunca lo vi muy claro. No hay ninguna evidencia de que el corrimiento al rojo sea porque el umiverso se expande y no , por ejm, por el polvo interestelar o por otra causa aun no detectada.
#8 Doppler
comentarios cerrados

menéame