Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 349, tiempo total: 0.174 segundos rss2
1 meneos
 

V745 Sco: Dos estrellas, tres dimensiones, y demasiada energía

Durante décadas, los astrónomos han sabido sobre arrebatos irregulares del sistema de doble estrella V745 Sco, que se encuentra a unos 25.000 años luz de la Tierra. Los astrónomos fueron sorprendidos cuando los ataques anteriores de este sistema fueron vistos en 1937 y 1989. Cuando el sistema estalló el 6 de febrero de 2014, sin embargo, los científicos estaban listos para observar el acontecimiento con una serie de telescopios incluyendo el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA.
12 meneos
139 clics
¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

La Vía Láctea podría tener un agujero negro intermedio. Dicho así, quizá la noticia no te resulte especialmente interesante. Es posible que te encojas de hombros y digas… ¿y qué? Pero lo cierto es que, de confirmarse, podríamos estar ante un eslabón perdido de la evolución cósmica…
15 meneos
76 clics
Encuentros cercanos de tipo estelar

Encuentros cercanos de tipo estelar

Los movimientos de más de 300.000 estrellas cartografiadas por el satélite Gaia de la ESA revelan que los encuentros cercanos con nuestro Sol podrían perturbar la nube de cometas situados en los márgenes del Sistema Solar y, en un futuro lejano, enviar algunos de ellos hacia la Tierra.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
312 meneos
7092 clics
Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]

Cómo se verá la supernova de Betelgeuse en el cielo [ENG]  

La estrella Betelgeuse está ya cerquita de su final. Va a agotar su combustible para acabar como una supernova. En el cielo se verá así y puede ocurrir esta misma noche o dentro de unos pocos cientos de años. Cuando ocurra, Betelgeuse será tan brillante como la Luna y durante semanas-meses se verá a plena luz de día para luego volver a la oscuridad y dejar en el cielo una imagen de gases remanentes derivados de la explosión.
167 145 11 K 46
167 145 11 K 46
3 meneos
6 clics

Hallan una enana blanca poco común residuo de una supernova

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una enana blanca poco común en la Vía Láctea cuya masa es baja y su composición extraña. El remanente estelar que gira a gran velocidad podría ser uno de los restos de una supernova de tipo Iax, de la que aún se tiene escaso conocimiento, y se podría haber originado entre hace cinco y 50 millones de años.
5 meneos
8 clics

La lluvia de meteoros de las Perseidas alcanzará su máxima actividad el 12-13 de agosto

Las Perseidas es una lluvia de meteoros provocada por los remanentes del Cometa 109P/Swift-Tuttle. Está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, alcanzando su máxima activad este año entre la noche del 12 y madrugada del 13 de agosto. Durante el periodo de máxima actividad se esperan entre 50 y 100 meteoros por hora. Este año la presencia de la Luna interferirá con las condiciones de observación.
19 meneos
121 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Guía completa para la observación de las Perseidas 2017

Los meteoros Perseidas este año se verán excesivamente afectados por la presencia de la Luna, en fase muy próxima a llena, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0). Las Perseidas, también conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por la fecha en que ocurre el máximo, son originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle.
11 meneos
201 clics
El cielo a simple vista en agosto 2017

El cielo a simple vista en agosto 2017

Con las primeras luces del crepúsculo de este mes de agosto podemos ver a Júpiter al suroeste, muy cerca de Espiga, (Alpha Vir) la estrella principal de VIRGO. Ambos astros se ocultarán antes de medianoche. Sobre ellos vemos a Arturo, (Alpha Boo) la estrella principal de BOYERO, que también se ocultará apenas entrada la madrugada. Cruzando el meridiano local vemos Saturno, a la izquierda de Antares (Alpha Sco) la estrella principal de ESCORPIÓN.
2 meneos
11 clics

Agencia Espacial Europea muestra imágenes de formación estelar Westerhout 43

La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), mostró una imagen en infrarrojo de la región Westerhout 43, la cual se localiza a casi 20 mil años luz del Sol, en la constelación del Águila.
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
177 meneos
4302 clics
La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

En 2015, los informes de una señal inusual observada alrededor de una estrella distante disparó las insinuaciones de la presencia de una megaestructura alienígena. Pero una nueva investigación sugiere que este extraño descubrimiento puede ser en realidad la señal de un mundo destruido.
79 98 1 K 46
79 98 1 K 46
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
3 meneos
7 clics

Chandra mira dentro de una nube nodriza [eng]

En un contexto espacial, el término "nube" puede significar algo bastante distinto de un conjunto de agua blanco y algodonoso en el cielo o un modo de procesar datos o procesar información. Las nubes gigantes moleculares son bastos objetos cósmicos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen nuevas estrellas y planetas. Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles, y propagarse por cientos de años luz.
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
5 meneos
21 clics
Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]

Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]  

[26 junio de 2017]
Con ayuda de software que imita al cerebro humano, el satélite Gaia de la ESA ha marcado seis estrellas desplazándose a gran velocidad desde el centro de nuestra galaxia hacia su periferia. Esto puede proporcionarnos información clave sobre las regiones más oscuras de la Vía Láctea
3 meneos
16 clics

Astrónomos ven una misteriosa área de nitrónego en un disco de formación estelar con forma de mariposa [eng]

Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por un científico alemán, ha descubierto una región en nuestra Vía Láctea que contiene muchos compuestos nitrogenados en el sureste de un disco de formación con forma de mariposa y un poco al noroeste. Los astrónomos creen que muchas protoestrellas comparten el mismo disco de formación, pero el proceso específico es aún un misterio. El artículo con su hallazgos se ha aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
4 meneos
57 clics

La NASA publica un mapa más detallado de la 'Estrella de la Muerte'

Un nuevo mapa más detallado de la luna Mimas de Saturno, comparada en su forma con la 'Estrella de Muerte' de Star Wars, ha sido publicado por la NASA con nuevos datos de la nave Cassini.
3 meneos
8 clics

Y Carl Sagan tenía razón, somos hijos de las estrellas

La teoría del “universo en nosotros” , que tanto Carl Sagan como muchos científicos habían defendido, se ve respaldada por unos recientes análisis realizados mediante el programa de exploración Sloan Digital Sky Survey ,que logró identificar en 150.000 estrellas dentro de la Vía Láctea, los elementos que forman la materia prima de la vida en la Tierra, ya sean el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro). Estos resultados llevaron a los científicos a afirmar que el 97% de la masa del cuerpo humano está formado por materia procedente de las estrellas.
20 meneos
107 clics
Nuevas pruebas de que todas las estrellas nacen en parejas (ENG)

Nuevas pruebas de que todas las estrellas nacen en parejas (ENG)

"La clave aquí es que nadie miraba antes de una manera sistemática en la relación de las estrellas jóvenes reales con las nubes que las generan". "Nuestro trabajo es un paso adelante en la comprensión de cómo se forman los binarios y también el papel que juegan los binarios en la evolución estelar temprana. Creemos que la mayoría de las estrellas, que son bastante similares a nuestro propio sol, se forman como binarios".
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
1 meneos
2 clics

Un sueño de Einstein se hace realidad: pesar una estrella con la gravedad

Cien años después de que Einstein presentara su teoría de la relatividad general, los científicos la han utilizado para medir por primera vez la masa de una estrella a partir de la desviación gravitatoria de la luz emitida por otra situada detrás. Así, se ha podido saber que la protagonista de la historia, una enana blanca, tiene aproximadamente el 68% de la masa del Sol.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
5 meneos
10 clics

Marte y su lugar de formación

La formación del planeta Marte pudo haber ocurrido en un lugar distinto al que ocupa actualmente. Una migración provodada por Júpiter pudo ser la causante.
5 meneos
28 clics

¿Qué es una estrella Wolf-Rayet?

Las Wolf-Rayet son un tipo de estrellas muy masivas cuya existencia podría resumirse en "vive rápido, muere salvajemente".
Esta clase de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre de 25.000 - 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules.

menéame