Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 274, tiempo total: 0.683 segundos rss2
3 meneos
34 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Dorset, Inglaterra  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del 20 de mayo de 2018, desde la bahía Kimmeridge en Dorset, Inglaterra. La imagen está compuesta por 16 fotografías apiladas de 28 segundos de tiempo de exposición y 1600 de ISO. Se utilizó una cámara Canon EOS 5D Mark III.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
13 meneos
111 clics
Megafusiones de antiguas galaxias

Megafusiones de antiguas galaxias

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto aglomeraciones masivas de galaxias que se estaban formando y fusionando en el universo temprano, cuando este solo tenía 1.400 millones de años. Las observaciones se han realizado con los telescopios ALMA y APEX desde Chile.
Se trata de concentraciones de galaxias sorprendentemente densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias, las estructuras más masivas del universo.

El descubrimiento lo han realizado dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller de las universidades Dalhousie de Canadá y Yale en EE UU, y por Iván Oteo de la Universidad de Edimburgo en Reino Unido, que lo han publicado, respectivamente, en las revistas Nature y Astrophysical Journal.
1 meneos
14 clics

Frente a NGC 3344  

Desde nuestro punto de vista a la Vía Láctea, vemos NGC 3344 de frente. La enorme y bella galaxia espiral tiene unos 40.000 años luz de diámetro y se encuentra a tan sólo 20 millones de años luz de la Tierra en la constelación León Menor.
Este primer plano de NGC 3344 hecho por el Telescopio Espacial Hubble muestra detalles en longitudes de onda desde el infrarrojo cercano al ultravioleta. La imagen abarca unos 15.000 años luz en las regiones centrales de la espiral. Del núcleo al exterior, los colores de la galaxia varían desde la luz amarillenta de las estrellas antiguas del centro hasta los cúmulos de estrellas azules y las regiones de formación de estrellas rojizas que hay a lo largo de los brazos espirales fragmentados y sueltos. Las estrellas que brillan con una apariencia puntiaguda se encuentran antes de NGC 3344, bien dentro de nuestra Vía Láctea.
3 meneos
50 clics

GALÁCTICA: La mayor foto de la Vía Láctea disponible en la web  

Una cámara réflex digital, un teleobjetivo y un cielo nocturno reconocido mundialmente por su calidad y oscuridad. Estos son los ingredientes que conforman GALÁCTICA, un proyecto que lleva a cabo el IAC y cuyo objetivo es obtener un gigapan, un mosaico gigante de la Vía Láctea para usar con fines divulgativos. Lo que lo diferencia de otros cartografiados similares de nuestra galaxia es que, por primera vez, no se ha realizado con telescopios de los grandes observatorios profesionales.
5 meneos
10 clics

Astrónomos observan una galaxia que ha sido desmembrada  

NGC 4625 es una galaxia enana, ubicada en la constelación de Canes Venatici a 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra que a NGC 4625 le falta un brazo espiral. Como resultado, su estructura tiene una apariencia asimétrica.
2 meneos
1 clics

La ESA se prepara para su año en Marte

El año 2018 es muy importante para las misiones de la ESA en Marte. Mars Express cumple 15 años orbitando el planeta rojo, y a sus estudios se unirán las observaciones de ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) que, después de más de un año modificando su órbita, por fin podrá hacer las tan esperadas mediciones de alta resolución, que supondrán un hito importante para resolver los misterios del metano y otros gases clave en la atmósfera.
3 meneos
14 clics

Una belleza solitaria [eng]  

Belleza, gracia, misterio - esta magnífica galaxia espiral tiene todas las cualidades para ser un perfecto Valentín galáctico. Capturada por el Hubble Space Telescope de la NASA/ESA, la galaxia NGC 3344 se presenta a si misma de cara, permitiendo a los astrónomos una mirada detallada a su intrincada y elegante estructura. Y la habilidad del Hubble para observar objetos en un amplio rango de anchos de banda revela estructuras que de otro modo podrían permanecer ocultas.
4 meneos
19 clics

Primer plano de NGC 7331  

A menudo se presenta la gran y hermosa galaxia espiral NGC 7331 como una analogía de la Vía Láctea. A unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional Pegasus, inicialmente NGC 7331 era considerada una nebulosa espiral, pero en realidad es una de las galaxias más brillantes que no figuran en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier.
2 meneos
7 clics

NGC 2623: fusionando galaxias desde Hubble  

¿Donde se forman las estrellas cuando chocan las galaxias?
Para saberlo, los astrónomos fotografiaron con el Telescopio Espacial Hubble la fusión de galaxias NGC 2623.
1 meneos
6 clics

Mapa de las misteriosas nubes cósmicas de alta velocidad

Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el cielo y muestra las llamativas nubes de hidrógeno neutro que se están moviendo a una velocidad distinta a la de la rotación normal de la Vía Láctea. El mapa lo ha creado el equipo del astrónomo Tobias Westmeier, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental.
5 meneos
94 clics
Emisión procedente del centro de una galaxia que recuerda a una serpiente

Emisión procedente del centro de una galaxia que recuerda a una serpiente

Un grupo internacional de científicos dirigido por miembros del Instituto Nacional de Astrofisica - Osservatorio Astronomico di Torino (INAF-OATo) y en el que han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), descubre un ejemplo particular de jet con forma de espiral repleto de remolinos. Los resultados de estas observaciones se publican hoy en la revista Nature.
4 meneos
6 clics

La última cena

Midiendo la velocidad de expansión de las dos enormes burbujas de gas que emanan del centro galáctico.
Hace unos pocos millones de años, un instante a escala cósmica, el oscuro monstruo que se esconde en el corazón de la Vía Láctea devoró su última gran presa, una enorme masa de gas, la mayor parte del cual se precipitó hacia el olvido. La mayor parte, pero no toda. Algo de esa materia, acelerada y calentada hasta niveles asombrosos, terminó siendo expulsada siguiendo su eje de rotación, formando dos inmensas burbujas de gas de varios millones de masas solares que aún hoy se están expandiendo a velocidades que se aproximan a los 1000 Kilómetros por segundo, y que en el caso de la que se extiende por encima del plano galáctico se extiende ya 23.000 años-luz. Proporciones colosales en todos los sentidos.
1 meneos
4 clics

NGC 1055 de cerca

La gran y atractiva galaxia espiral NGC 1055a es un miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias que hay a tan sólo 60 millones de años luz de distancia en la constelación Cetus. Este universo isla, que se ve de lado, abarca más de 100.000 años luz, un poco más que la Vía Láctea.
2 meneos
2 clics

Fantasma de Mirach

En cuanto a los fantasmas, el de Mirach no es tan temible.
El fantasma de Mirach es sólo una galaxia tenue y difusa, bien conocida por los astrónomos, que se ve casi en la línea de visión de Mirach, una estrella brillante. Centrado en este campo de estrellas, Mirach también se llama Beta Andromedae
4 meneos
13 clics

M51: la galaxia del remolino

Encuentra el Carro Grande y sigue el mango más allá del cuerpo del carro hasta encontrar la última estrella brillante. Entonces mueve el telescopio un poco más al sur y al oeste y encontrarás esta impresionante pareja de galaxias en interacción, la entrada 51 del famoso catálogo de Charles Messier.
142 meneos
1845 clics
Siete preguntas sobre el colosal ojo dorado que observará el universo

Siete preguntas sobre el colosal ojo dorado que observará el universo

El James Webb, que será el observatorio más grande jamás lanzado al espacio, despegará en 2019 para observar en el infrarrojo las primeras galaxias, el nacimiento de las estrellas y la formación de sistemas planetarios. Su gigantesco espejo bañado en oro se prepara para viajar por el tiempo del universo.
81 61 2 K 32
81 61 2 K 32
2 meneos
15 clics

Bajo Magallanes  

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, se encuentra sobre el horizonte meridional en esta vista del Observatorio Las Campanas. Bajo la oscuridad del firmamento de septiembre del desierto chileno de Atacama, la pequeña galaxia tiene una impresionante extensión de unos 10 grados o 20 lunas llenas. La panorámica de la cámara digital sensible también ha captado una tenue luminosidad del aire que de otro modo sería invisible para el ojo.
2 meneos
3 clics

Los rayos cósmicos de muy alta energía vienen de fuera de la Vía Láctea

La colaboración científica internacional del Observatorio Pierre Auger, en Argentina, ha detectado que los rayos cósmicos de muy alta energía que llegan a la Tierra proceden de fuera de nuestra galaxia. El descubrimiento resuelve un misterio astronómico de hace más de medio siglo, pero no desvela las fuentes que originan estas energéticas partículas.
1 meneos
3 clics

¿Es la Vía Láctea una galaxia "extraña"? [ENG]

La Vía Láctea, que es el hogar de la Tierra y su sistema solar, es el anfitrión de varias docenas de satélites de galaxias más pequeñas. Estas galaxias más pequeñas orbitan alrededor de la Vía Láctea y son útiles para entender la Vía Láctea.
2 meneos
2 clics

La luz ultravioleta de una supernova superluminosa es la clave para revelar los mecanismos de explosión [eng]

Un equipo de investigadores ha descubierto la forma de usar las observaciones en la longitud de onda de ultravioletas (UV) para descubrir características sobre las supernovas superluminosas previamente imposibles de determinar, informa un nuevo estudio publicado en Astrophysical Journal Letters el 3 de agosto de 2017.
4 meneos
6 clics

La pérdida de agua de los planetas de TRAPPIST-1

Desde que se descubrieron los siete planetas de tamaño terrestre alrededor de la estrella enana roja TRAPPIST-1 hemos visto docenas de estudios sobre su potencial habitabilidad, la mayoría de ellos negativos por culpa de las elevadas dosis de radiación ultravioleta y rayos X a los que están sometidos. Pero en ciencia lo importante son las observaciones y de esas no hemos tenido tantas. Por suerte el telescopio espacial Hubble ha observado este sistema estelar y, por supuesto, tiene algo que decir sobre su habitabilidad.
156 meneos
1494 clics
Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Observaciones de "galaxias medusa", llevadas a cabo con el Very Large Telescope de ESO, han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos. Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados aparecen hoy en la revista Nature.
73 83 0 K 65
73 83 0 K 65
3 meneos
21 clics

El Hubble expone a una galaxia espiral enana [eng]  

El sujeto de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es una galaxia enana llamada NGC 5949. Gracias a su proximidad a la tierra - se sitúa a una distancia de 44 millones de años luz de nosotros, colocándola dentro del vecindario de la Vía Láctea - NGC 5949 es un objetivo perfecto para los astrónomos que estudian las galaxias enanas..
6 meneos
14 clics

Subestimamos la cantidad de agujeros negros de nuestra galaxia: son más de 100 millones

El reciente descubrimiento de la existencia de ondas gravitacionales no fue solo un momento histórico que confirmaba que Einstein tenía razón desde el principio. Esa señal que abarcaba el cosmos se remonta a la antigua fusión de dos agujeros negros hace unos 1.300 millones de años, y el hallazgo hizo a los científicos preguntarse ¿cómo de comunes son los agujeros negros de este tamaño, y con qué frecuencia se fusionan?.

menéame