Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 126, tiempo total: 0.018 segundos rss2
1 meneos
 

La rojiza estrella del ayer

Hoy día se encuentra a unos 20 año-luz de la Tierra, a la suficiente distancia, dado que se trata de una débil enano rojo, como para ser invisible a nuestros ojos. Pero si hiciéramos retroceder el tiempo 70.000 años, cuando nuestros ancestros directo empezaban a expandirse por todo el planeta y aún convivían con los Neandertales, las cosas serían muy diferentes. Entonces es posible que la pudiéramos ver a simple vista como una estrella de gran brillo, un punto de luz rojizo que destacaba de forma espectacular en un firmamento libre de la contaminación lumínica que hoy día nos cierra tantas ventanas. Debió ser todo un espectáculo, ya que se calcula que se llegó a situar a solo 0.6 años-luz de nuestro planeta, en plena Nube de Oort. Literalmente a las puertas de casa. O dentro de ella.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
1 meneos
2 clics

Los complejos caminos del nacimiento

Los primeros pasos en el nacimiento de un nuevo sistema planetario son complejos, mucho más que la imagen tradicional que teníamos de ellos. De la idea de una lenta y tranquila acreacción de materia hemos pasado a un escenario mucho más caótico y lleno de sobresaltos, con planetas formados en diversas etapas, influyendo e interferiendo los primeros en el nacimiento de sus hermanos posteriores, migrando y generando el caos. Todo ello significa que seguimos sin conocer exactamente como se forman. Quedan no pocos detalles y aspectos desconocidos aún por descubrir de esta etapa inicial clave.
123 meneos
1114 clics
Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Si hablamos de asteroides cercanos a la Tierra y sus recursos muchos se imaginarán operaciones de minería espacial para extraer elementos de gran valor como oro, platino o tantalio. Y puede que en el futuro así sea, pero por el momento el recurso más preciado que guardan los asteroides cercanos es un compuesto aparentemente tan común como el agua. ¿Por qué? Pues porque a partir del agua podemos extraer oxígeno e hidrógeno, que sirven como propelentes para vehículos espaciales.
63 60 1 K 26
63 60 1 K 26
2 meneos
12 clics

Sistema planetario descubierto por colaboración ciudadana

El trabajo de 10.000 científicos aficionados de todo el mundo, con datos de la misión extendida Kepler, ha ayudado al descubrimiento de un sistema con cinco planetas orbitando una estrella distante. Durante los tres años de la misión K2, se observaron 287.309 estrellas, y decenas de miles más entran cada pocos meses.
1 meneos
13 clics

Por qué el Planeta Nueve tiene que existir  

Astrónomos dicen que es más difícil explicar el Sistema Solar sin su presencia que con ella
Algunos astrónomos creen que en los helados bordes exteriores del Sistema Solar, escondido en la oscuridad, existe un mundo gigantesco. Nadie lo ha visto, pero se hace notar estirando las órbitas de cuerpos distantes e incluso, dicen, inclinando todo el Sistema Solar hacia un lado.
3 meneos
3 clics

Un resplandor desde la oscuridad

El Hubble detecta el cometa activo más lejano conocido. Durante mucho tiempo tuvimos una idea relativamente simple de la naturaleza de estos viajeros de las profundidades. Básicamente que eran "bolas de nieve sucia", restos de la formación del Sistema Solar, que se "activaban" cuando se aproximaban al Sol y su helada superficie de calentaba, en una curva de actividad previsible y sin muchas sorpresas. Una imagen que hoy día ya está completamente superada, y en su lugar se sitúa otra muy diferente, una en que los cometas con pequeños mundos por si mismos, complejos, únicos, con personalidad propia y en no pocas ocasiones impredecibles. Décadas de exploración y el trabajo extraordinario de sondas como Rosetta nos lo han dejado claro.
279 meneos
8935 clics
La nave Juno toma este primer plano de Júpiter a sólo 7.700 kilómetros

La nave Juno toma este primer plano de Júpiter a sólo 7.700 kilómetros  

Esta sorprendente imagen de Júpiter fue capturada por la nave espacial Juno de la NASA cuando realizó su octavo sobrevuelo del planeta gigante de gas.
Original en inglés: www.nasa.gov/image-feature/jpl/pia21966/soaring-over-jupiter
133 146 1 K 29
133 146 1 K 29
3 meneos
5 clics

Cómo acelerar la búsqueda de vida en Marte antes de que lleguen los humanos

Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.
15 meneos
209 clics
Voyager 1: 40 años después… ¿llegará a los alienígenas?

Voyager 1: 40 años después… ¿llegará a los alienígenas?

El 5 de septiembre de 2017 marca el 40º aniversario del lanzamiento de la sonda Voyager 1. No hay ninguna otra creación humana que haya llegado tan lejos. A bordo, lleva un mensaje para una hipotética civilización alienígena que pueda encontrarla. Pero… ¿qué posibilidad hay de que suceda?
11 4 0 K 34
11 4 0 K 34
9 meneos
36 clics
Identificada la familia de asteroides más antigua conocida

Identificada la familia de asteroides más antigua conocida

Astrónomos han identificado la más antigua familia de asteroides conocida, de alrededor de 4.000 millones de años, que reside en el cinturón principal y que es casi tan vieja como el Sistema Solar.
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
177 meneos
4302 clics
La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

En 2015, los informes de una señal inusual observada alrededor de una estrella distante disparó las insinuaciones de la presencia de una megaestructura alienígena. Pero una nueva investigación sugiere que este extraño descubrimiento puede ser en realidad la señal de un mundo destruido.
79 98 1 K 46
79 98 1 K 46
4 meneos
11 clics

Si, el sol es una estrella ordinaria de tipo slar, después de todo [eng]

El sol es una estrella de tipo solar, según un nuevo estudio - resolviendo una controversia abierta sobre si la estrella en el centro de nuestro Sistema Solar exhibe el mismo comportamiento cíclico otras estrellas cercanas de tipo solar.
210 meneos
2960 clics
Nuevo espaldarazo a la hipótesis del Planeta Nueve

Nuevo espaldarazo a la hipótesis del Planeta Nueve

El año pasado se anunció la existencia de un planeta desconocido en nuestro sistema solar, pero después esta hipótesis se ha puesto en entredicho al detectarse sesgos en los datos observacionales. Ahora astrónomos españoles han utilizado una novedosa técnica para analizar las órbitas de los llamados objetos transneptunianos extremos, y vuelven a insistir en que algo los perturba: un planeta situado a entre 300 y 400 veces nuestra distancia al Sol.
106 104 1 K 60
106 104 1 K 60
4 meneos
8 clics

Estrellas ocultas pueden hacer que los planetas parezcan menores [ENG]  

En la búsqueda de planetas como el nuestro, un punto importante de analogía es la densidad del planeta. Una densidad baja indica a los científicos que un planeta puede ser gaseoso como Júpiter, una densidad elevada se asocia a planetas rocosos como la Tierra. Pero un nuevo estudio sugiere que algunos pueden ser menos densos de lo estimado gracias a la presencia de una segunda estrella no visible en el sistema.
2 meneos
6 clics

Internet en el Sistema Solar, una necesidad científica

Es fácil comunicarnos en la Tierra. Pero… ¿qué hay de Internet en el Sistema Solar? Las comunicaciones no son un asunto menor. Especialmente cuando tenemos, en el horizonte, la intención de llegar a Marte. Si tenemos presencia humana allí, necesitaremos un buen sistema de comunicación…
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
225 meneos
3506 clics
El Planeta 9, el Planeta 10 y los misterios de los confines del sistema solar

El Planeta 9, el Planeta 10 y los misterios de los confines del sistema solar

El sistema solar no acaba en Neptuno. Más allá se encuentran miles de cuerpos helados agrupados en el cinturón de Kuiper, la —hipotética— nube de Oort y otras estructuras que todavía no están demasiado claras.
109 116 1 K 41
109 116 1 K 41
15 meneos
151 clics
Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Un nuevo estudio sugiere la existencia de un objeto planetario aún por descubrir llamado "sinestia", una enorme masa de roca vaporizada, en forma de rosca, formada como objetos de tamaño planetario rotos entre sí.
13 2 0 K 65
13 2 0 K 65
9 meneos
29 clics

Descubierta una atmósfera primitiva alrededor de un "Neptuno caliente" [eng]

Un nuevo estudio pionero ha descubierto una "atmósfera primitiva" que rodea a un mundo lejano, lo que podría proporcionar un gran avance en la búsqueda de cómo los planetas se forman y se desarrollan en galaxias lejanas.
2 meneos
11 clics

La Vía Láctea, el hogar del Sistema Solar

Si alguna vez te has encontrado bajo un cielo oscuro, puede que hayas visto una tenue banda blanca que recorre el cielo. Es la Vía Láctea...
4 meneos
12 clics

Clasificación de los asteroides

En este artículo, vamos a clasificar a los diferentes asteroides en función de su posición en el Sistema Solar.
1 meneos
2 clics

Las enroscantes firmas de la formación planetaria [eng]

Los astrofísicos de la Universidad de Cambridge han utilizado modelos teóricos para determinar los orígenes de las sorprendentes y distintivas espirales a gran escala que rodean a una estrella cercana.

Las estrellas jóvenes están rodeadas por densos discos de gas y polvo, y es dentro de estos discos que los planetas se ensamblan. Obscurecidos desde nuestro punto de vista, los detalles precisos de cómo se forman los planetas siguen siendo difíciles de determinar a partir solamente de las observaciones.
2 meneos
3 clics

Los planetas del tamaño de la tierra similares a Tatooine podrían ser habitables [eng]

Con dos soles en su cielo, el planeta natal de Luke Skywalker Tatooine en "Star Wars" se parece a un mundo arcilloso y arenoso de desierto. En la vida real, gracias a los observatorios como el telescopio espacial Kepler de la NASA, sabemos que los sistemas de dos estrellas pueden albergar planetas, aunque los descubiertos hasta ahora alrededor de los sistemas estelares dobles son grandes y gaseosos. Los científicos se preguntaban: Si un planeta de tamaño Tierra orbitara dos soles, ¿podría soportar la vida?
2 meneos
3 clics

El destino de las exolunas

Estudiar los antiguos sistemas planetarios alrededor de las enanas blancas proporciona pistas sobre el destino a largo plazo del Sol y de su sistema planetario, en el cual se encuentra la Tierra. Se espera que todo aquel cuerpo que se acerque a una enana blanca se desintegre en sus elementos químicos constituyentes. Luego, como la enana blanca en su superficie sólo posee una combinación de hidrógeno, helio y un poco de carbón, cualquier otro elemento presente pertenece a estos cuerpos rocosos destruidos por su gravedad.

menéame