Artículos
22 meneos
433 clics
Hoy ha caído Arkhanhelske, y es grave

Hoy ha caído Arkhanhelske, y es grave

La brecha abierta por las fuerzas rusas en el frente de Avdivka no parece que se cierre por el momento. Tras la caída de Kerramik, situada en una importante piosuición orográfica, y la sorpresiva caída de Ocheretyne, hoy ha cañído Arkhanhelske y la posición fortificada que al defendía.

Se enmtiendo mejor con un para de mapas.

Este es el mapa de las fortificaciones de la zona. La fuente es clement Molín, que las busca en imágenes de satelites comerciales. Este mapa se actualizó hace tres días, y las zonas en verde correspondían a las posiciones ocupadas por los rusos hasta esa fecha. Las líneas rojas son fortificaciones ucranianas.

Y esta es la situación actual, después de los cambios de hoy, confirmados hace unas horas por bastante fuentes, aunque algunos periódicos informen luego hasta tres y cuatro días tarde. El mapa es de @Suriyak, que es el que suelo compartir en este sitio.

Como podéis observar, ha caído la ciudad y la fortificación circular al Oeste, así como el cruce entre los dos embalses, lo que permite a los rusos amenazar Kalynove desde su parte más Occidental.

Todo esto se debe, según dice, a varios factores:

-La escasez de hombres y municiones en el bando ucraniano.

-La mejor coordinación de los rusos, que han aprendido de sus errores.

-El tiempo, demasiado seco para la época. Se esperaba que el barro detuviese las operaciones hasta casi entrado Junio, lo que permitiría a los ucranianos reforzar sus defensas, pero no ha sido así.

-La presión simultánea rusa en otros sectyores, especialmente en el río Oskil, Chasov Yar (en las proximidades de Bajmut) y en el Sur, donde los rusos han recuperado gran parte de lo poco que los ucranianos ganaron en su fallida ofensiva de verano.

Del resto de cosas que se comentan por ahí prefiero no hablar, porque es imposible fiarse denada. Por ejemplo, se dice que los rusos preparan una ofensiva por el Norte, en el área de Jarkov, para el verano, a fin de abrir un nuevo frente. Y lo dice el servicio secreto británico. ¿Será verdad? Vete a saber.

-------

Aquí el mapa de las fortificaciones, para quien quiera echar un ojo por suenta:

<iframe src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1HGTwN8Nx6vsl3n8UnsmZnFhonE_ziAU&ehbc=2E312F" width="640" height="480"></iframe>

Y aquí el de Suriyak

<iframe src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1V8NzjQkzMOhpuLhkktbiKgodOQ27X6IV&ehbc=2E312F" width="640" height="480"></iframe>

Si no funcionan los frames, ya sabéis: a copiar lo de dentro...

Salud.

21 meneos
117 clics

Alguna cosa buena tiene la vida - Unas canciones

No puedo dejar de estar triste y preocupado. La desesperanza es el sentimiento primero en un mundo que nos sirve a diario las atrocidades del genocidio y la guerra, la destrucción de flora y fauna, los récords extremos en meteorología, la falta de gobernantes con principios y la extensión mediática de la estupidez. Por eso escribo estas palabras, porque hay que dejar descansar por unos minutos a uno mismo y buscar un consuelo fugaz en los brillantes refugios del alma.

Alguna cosa buena hay, sí. Hoy me atrevo a sermonearles con una joya musical: el disco "Miguel Hernández" de Serrat. Doy por hecho que la música es una cuestión de gustos, y que Serrat no convence a todo el mundo. No se puede esperar que un artista tenga la aprobación unánime del público. Ni siquiera Mozart o Bach gozan de tal estado. Pero al menos intentaré explicar por qué este disco es una gran obra de arte. Los detractores, dejen sus prejuicios a un lado y tomen un tiempo, si quieren, para apreciar las canciones de manera objetiva, como quien contempla una obra de ingeniería.

Se compone de 10 poemas del Miguel Hernández convertidos en canciones por Serrat, a excepción de "Las nanas de la cebolla", cuya música es del argentino-español Alberto Cortez (lo cual se nota en ciertas armonías muy cortezianas).

La producción del disco, esto es, los arreglos, orquestación, elección de los instrumentos e instrumentistas, el "aire" general se deben al grandísimo Francesc Burrull, pianista clásico y de jazz, que según él mismo, hizo su mejor trabajo con este disco. La producción es aquí tan importante como el trabajo de Serrat y Cortez, porque convierte las canciones en piezas con el sentimiento adecuado y la sonoridad que requieren.

Se puede decir que si los poemas de Miguel Hernández son pequeñas maravillas, la música añadida por Serrat y Cortez los mejora, y la producción de Burrull los hace sublimes.

Miren si no cómo arranca "Canción última", tan sólo los primeros 30 segundos:

www.youtube.com/watch?v=p-1QNI6goVk&list=RD3VzVEHhcd0U&index=6

Una flauta travesera, unas congas (quinto), un par de notas de piano, y entran las cuerdas, la batería, el bajo y todo lo demás, arrollando, para de repente detenerse y dejar sólo la voz de Serrat y el piano.

"Las nanas de la cebolla", al contrario, se parece un poco al famoso "Bolero" de Maurice Ravel. La melodía se repite una y otra vez, pero se van añadiendo instrumentos en cada estrofa, y a veces se van dando relevo: piano, flauta travesera, guitarra eléctrica, grupo de cuerdas. Las sutilezas del acompañamiento hacen eso, acompañar a la letra en esa alternancia entre la felicidad y la tristeza del poeta oriolano. Y cómo Serrat, con su voz, consigue que nos parezca que sea el propio Hernández quien está cantando.

www.youtube.com/watch?v=T2bfgetQois

En "Menos tu vientre", la cosa va también in crescendo, desde un clavicordio pianissimo del principio al sonoro final con todo el despliegue instrumental. Si tienen un rato, escuchen la canción con auriculares o un buen estéreo y, sin prejuicios, escuchen cómo van entrando los instrumentos, perfectamente ligados unos a otros, como atados por un hilo sutil.

www.youtube.com/watch?v=IKUkKUIdnHk&list=RD3VzVEHhcd0U&index=8

"Romancillo de mayo" es alegre como la fiesta de pueblo que deja intuir, "La boca" es para escucharla imaginando precisamente eso, la boca de la persona a la que uno ama, pero también evoca a las gentes, las generaciones, la vida.

"Umbrío por la pena"o "El niño yuntero" son tristísimas y conmovedoras. Mal lo tenía que estar pasando Miguel Hernández cuando escribió tales cosas. Y es sorprendente que Serrat y Burrull consiguieran añadir la música adecuada a tanta desesperanza sin caer en recursos fáciles.

No me atrevo a seguir dando la turra con mis gustos personales. No sé si alguien tendrá arrestos para leerse todo esto, pero tenía ganas de compartir con ustedes un alguna de las cosas buenas que aún tiene la vida.

Un abrazo para todos.

16 5 0 K 43
16 5 0 K 43
21 meneos
82 clics
MALEMÁTICAS CCXLII: aumento porcentual erróneo en Vozpópuli

MALEMÁTICAS CCXLII: aumento porcentual erróneo en Vozpópuli

Publica Vozpópuli un artículo donde se dice que el precio del aceite de oliva en origen ha aumentado un 300% desde 2021, pero ese aumento porcentual está mal calculado. Si nos vamos a los datos del artículo:

Si el precio ha pasado de 240 €/100 kg en 2021 a 716 €/100 kg en 2024, el aumento es del 200% en números redondos, lo que equivale a que su precio se ha triplicado (716/240=2,98).

14 7 0 K 57
14 7 0 K 57
19 meneos
204 clics
MALEMÁTICAS CCXLIII: gráficos en Expansión y El Español

MALEMÁTICAS CCXLIII: gráficos en Expansión y El Español

El anterior gráfico publicado en la portada de Expansión es un buen ejemplo de que hay gráficos que los hacen directamente a ojo. Puede comprobarse que la diferencia entre el valor de 0,8 y 0,7 es el doble que entre el valor de 0,9 y 0,8.

Y el siguiente gráfico de El Español es ejemplo de como se trunca la escala para exagerar las diferencias (a favor, evidentemente, de El Español). Puede comprobarse que la barra asignada a los usuarios únicos de El Español es más del doble que la asignada a The Huffington Post, cuando los valores no lo son. En un gráfico en que se respetase la proporcionalidad, el aspecto sería así:

18 meneos
527 clics
Ucrania. Se confirma el rumor de un ataque ruso por el Norte

Ucrania. Se confirma el rumor de un ataque ruso por el Norte

Ayer viernes escribía un artículo sobre un rumor: los rusos había lanzado un ataque en el frente Norte y había abierto un nuevo frente. En principio, la cosa sonaba dudosa, y aún se sigue discutiendo la magnitud del ataque, su alcance, y muy en especial sus intenciones, pero ya está confirmado.

El mapa es de @Suriyak. En rojo aparecen las localidades bajo control ruso, en azul las que permanecen bajo control ucraniano, en naranja las que se están disputando y en blanco, o gris, aquellas en las que nada está claro y es mejor no decir nada.

Según parece, los ucranianos desplazan tropas a toda prisa desde el frente de Avdivka para tapar esta brecha, y esa, según muchos analistas, es la intención de los rusos: ampliar el frente para tensionar las ya escasas reservas ucranianas. Se dice, incluso, y esto ya os lo cuento como rumor, que en los próximos días o semanas se espera un nuevo ataque de las mismas características en las inmediaciones de Sumy, más al Oeste, para alargar aún más la línea del frente.

La cuestión, ahora, es si los rusos planean mantener este frente o abandonarlo en poco tiempo, una vez conseguido su objetivo de obligar a las tropas ucranianas a moverse, pues es precisamente durante estos desplazamientos a campo abierto cuando resultan más vulnerables a los ataques aéreos.

Sea como fuere, la apertura de un nuevo frente tiene consecuencias tácticas de gran envergadura, y más aún a nivel estratégico. Si los ucranianos no detienen este ataque, corren el riesgo de que los rusos lleguen por el Oeste al río Oskil, lo que sería catastrófico. Y si lo hacen, se verán obligados a debilitar otros frentes donde ahora mismo las cosas están al rojo vivo.

Por mi parte, sigue pareciéndome muy extraño que los rusos no hayan atacado un poco más al Este, donde podrían hacer mucho más daño, pero parece que la lógica de Gerasimov no pasa tanto por conquistar territorios como por destruir las unidades enemigas, muy en la estela de Rommel, que decía que conquistar kilómetros de desierto era una estupidez, porque lo que importaba era destruir unidades enemigas, como si de en una batalla naval se tratase. ¿Quién quiere conquistar el mar? Lo importante es hundir los barcos. De ahí que en broma, a veces, le llamasen Almirante Rommel.

La cosa va por ahí, parece. Pero sigue habiendo demasiados puntos blancos.

En los próximos días veremos lo que ocurre.

14 4 2 K 80
14 4 2 K 80
15 meneos
74 clics
MALEMÁTICAS CCXL: variación porcentual errónea en La Razón

MALEMÁTICAS CCXL: variación porcentual errónea en La Razón

Publicaba ayer la La Razón un artículo donde asegurada que el número de trabajadores con pluriempleo según la EPA habían aumentado un 57% en cinco años (comparando primer trimestre de 2019 con primer trimestre de 2024). Aunque en el artículo y el gráfico se indican los datos correctos, el porcentaje de aumento es erróneo, ya que los pluriempleados han pasado de ser 449.500 a 591.300, lo que equivale a un aumento del 31,5% (591.300/449.500=1,315), lo que queda muy alejado del 57% indicado en el titular.

10 5 0 K 46
10 5 0 K 46
13 meneos
95 clics
MALEMÁTICAS CCXLV: mismo gráfico para distintos datos en ABC

MALEMÁTICAS CCXLV: mismo gráfico para distintos datos en ABC

ABC publica hoy una encuesta sobre el apoyo de los ciudadanos al reconocimiento de Palestina y a la ayuda militar a Ucrania. Muestra los resultados en dos gráficos circulares pero, a pesar de que las respuestas tienen distintos porcentajes, han utilizado exactamente el mismo gráfico en ambas preguntas. Y por cierto, llama la atención que hayan puesto de titular "Menos de la mitad de los españoles apoyan el reconocimiento de Palestina", cuando podrían haber puesto "Sólo la cuarta parte de los españoles se oponen al reconocimiento de Palestina".

10 3 0 K 42
10 3 0 K 42
13 meneos
96 clics

La herida de la locura

En esta era de ruido blanco,

la calma no es paz, sino una aceptación dolorosa

de la frenética locura del día a día.

Un mundo que gira en vertiginosa desesperación,

donde el clamor es constante

y las almas buscan refugio en la indiferencia.

Me duele esta calma,

no por lo que oculta, sino por lo que revela:

una adaptación sombría a la locura de las multitudes,

a las pantallas parpadeantes que nunca duermen,

a las ciudades que gritan sin voz,

a las vidas que se despliegan en un desfile

de inmundicia disfrazada de rutina.

Esta calma no es serenidad; es resignación,

una tolerancia endurecida a la cacofonía de lo cotidiano,

a las noticias que ya no sorprenden,

a las crisis que se suceden

con la regularidad de las estaciones.

Es el dolor sordo de lo que se ha normalizado,

la tragedia convertida en estadística.

En la quietud de esta calma, escucho

el susurro desgarrador de la indiferencia,

el murmullo de un mundo que ha olvidado cómo alzarse.

Me duele esta paz impuesta,

este silencio cómplice que pesa más

que el estruendo de cualquier revolución.

¿Cómo, entonces, encontrar el alivio?

¿Cómo aprender a no acostumbrarse,

a no aceptar esta paz que no es paz,

sino una rendición ante la locura perpetua?

Me duele esta calma, porque no quiero acostumbrarme.

No deseo que mi espíritu se amolde

a la forma de este caos,

que mi corazón palpite al ritmo

de este frenesí deshumanizado.

Quiero que cada día sea un desafío al silencio,

una rebelión contra esta endemoniada calma,

un recordatorio de que, en algún lugar,

bajo la superficie de la resignación,

yace aún la posibilidad

de un mundo que pueda, una vez más,

sorprendernos.

9 meneos
56 clics

La necesaria redistribución de los trabajos en España y fomento del teletrabajo 100%, ¡ya!

Los precios de la vivienda están altos por toda España, pero en unos sitios la cosa está descontrolada y no ya por las nubes, sino por la galaxia. Hay determinadas ciudades que no es que estén por las nubes, es que estan por la via láctea en cuanto a precios tanto de compra como de alquiler.

Además, ciudades como Madrid y ultimamente en menor medida Barcelona, siguen concentrando gran cantidad de puestos de trabajo (el otro dia una noticia decia que el 52% de las ofertas TIC de España estaban sólo en Madrid) que unido al descenso del teletrabajo (España vuelve a la cola del porcentaje de teletrabajo de Europa), la compra de vivienda por parte de sociedades y fondos de inversión, la turistificación y nómadas digitales están haciendo que la demanda de vivienda siga aumentando y con ello los precios se superen mes a mes en una competición sin fin donde el futuro de estas ciudades son que unicamente podran vivir los millonarios y los turistas.

Haciendo una pequeña comparación de precios de vivienda en Idealista en diferentes ciudades, la diferencia de precios y tamaños de vivienda son claras y denota la clara necesidad de redistribuir todo tipo de trabajos por otras ciudades de España y dotarlas de servicios e infraestructuras para que se instalen empresas y trabajadores puedan acceder a vivienda a precios mucho mas asequibles que en Madrid, Barcelona y otras ciudades. Y es necesario también formentar el teletrabajo 100% que haga a mucha gente no depender de ir alguno de los dias a la oficina lo que le obliga a vivir en un radio asumible en la zona de la empresa.

Comparemos precios de 2 ciudades pequeñas con Madrid (un barrio del sur y un barrio del norte):

Aranda de Duero: www.idealista.com/venta-viviendas/aranda-de-duero-burgos/

Algunas de las entradas que vemos son:

  • Piso, 185.000 €, 4 habitaciones, 128m2
  • Piso, 110.000€, 4 habitaciones, 108m2
  • Piso, 162.000€, 3 habitaciones, 114m2
  • Piso, 110.000€, 4 habitaciones, 114m2
  • Piso, 125.000€, 3 habitaciones, 83m2
  • Piso, 182.000€, 3 habitaciones, 122m2
  • Piso, 99.000€, 3 habitaciones, 102m2
  • Piso, 135.000€, 3 habitaciones, 105m2
  • Dúplex en centro de Aranda, 229.900€, 4 habitaciones, 165m2
  • Dúplex en centro de Aranda, 200.000€, 4 habitaciones, 147m2
  • Casa o chalet independiente, 400.000€, 5 habitaciones, 375m2
  • Casa o chalet independiente, 264.000€, 4 habitaciones, 192m2
  • Casa rural, 270.000€, 4 habitaciones, 192m2
  • Finca rústica, 690.000€, 3125m2

Astorga: www.idealista.com/venta-viviendas/astorga-leon/

  • Piso, 119.000€, 4 habitaciones, 126m2
  • Piso, 79.000€, 3 habitaciones, 129m2
  • Piso, 61.000€, 3 habitaciones, 107m2
  • Piso, 73.150€, 4 habitaciones, 117m2
  • Chalet pareado, 195.000€, 4 habitaciones, 279m2
  • Casa o chalet independiente, 395.000€, 8 habitaciones, 390m2

Madrid (Carabanchel): www.idealista.com/venta-viviendas/madrid/carabanchel/

  • Piso, 320.000€, 2 habitaciones, 119m2
  • Piso, 525.000€, 3 habitaciones, 112m2
  • Piso, 278.000€, 3 habitaciones, 115m2
  • Piso, 370.000€, 2 habitaciones, 70m2
  • Piso, 150.000€, 2 habitaciones, 57m2
  • Dúplex, 450.000€, 5 habitaciones, 168m2

Madrid (Hortaleza): www.idealista.com/venta-viviendas/madrid/hortaleza/

  • Piso, 399.000€, 4 habitaciones, 110m2
  • Piso, 860.000€, 3 habitaciones, 155m2
  • Piso, 875.000€, 3 habitaciones, 140m2
  • Piso, 129.000€, 1 habitacion, 31m2
  • Piso, 136.000€, 2 habitaciones, 68m2
  • Piso, 169.000€, 3 habitaciones, 81m2
  • Dúplex, 1.090.000€, 3 habitaciones, 168m2
  • Chalet pareado, 1.795.000€, 5 habitaciones, 438m2

10 meneos
122 clics

Cuerpo, mente y "La Película que se han Montado los Humanos"

Al igual que la mente envía señales al cuerpo para actuar, también sucede al revés: el cuerpo envía señales a la mente. Se condicionan mutuamente.

Lo tercero, el alma, es "La Película que se han Montado los Humanos", porque en realidad eso que a veces sentimos que está pero que no terminamos de ubicar en nosotros, es el conjunto de cuerpo y mente al mismo tiempo, equilibrados.

A la música me remito, donde hay canciones para bailar y otras para analizar. Es entonces que existe el tercer tipo, la que enaltece la emoción y el sentimiento. Es la unión de mente y cuerpo, pues lo que llena el pecho es el cuerpo bailando por dentro, gozando por su parte la mente de lo que nos gusta: un cuerpo íntegro y completo tenso por el subidón artístico.

Lo que nos diferencia de los animales es la conciencia, la cual parece tener dos voces contradictorias. Es el precio a pagar, supongo, o más bien es lo lógico cuando se posee este tipo de cerebro.

Estamos en conflicto interno, divididos, malditos a no poder entender nuestra complejidad.

Nos autosaboteamos. A lo que pregunto, ¿de qué sirve para la supervivencia? ¿Por qué ha surgido en nuestra evolución? Es como la belleza, ¿ha venido implícita nuestra percepción de lo estético en nuestro desarrollo como homínidos? Porque, ¿nos sirve o sirvió para sobrevivir como especie? Dos extremos tan inherentes de nuestra forma de ser.

El cerebro animal funciona por instinto. Eso da la ventaja de una armonía perfecta entre cuerpo y mente.

El cerebro humano tiene como ventaja haber logrado el mundo actual, a cambio del desequilibrio entre estas dos partes o voces (un sentido común dispar) en nosotros.

12» siguiente

menéame