Actualidad y sociedad

encontrados: 759, tiempo total: 0.021 segundos rss2
#9: Eso era un #FAKE más gordo que la supuesta pitada a la procesión de la borriquilla, que cuando se aclaró todo resultó ser a una cofradía que volvía tarde a la Iglesia y se pusieron a interrumpir a otro acto que había organizado en ese momento (si hubieran vuelto a su hora o se hubieran abstenido de tocar música, no habrían molestado a nadie).

En realidad esa concejala puso en su currículo unas funciones profesionales que no estaban acreditadas, es posible que fueran verdad, pero si no están acreditadas, no puedes ponerlo. Es posible que la pusieran un contrato de dependienta para pagarla menos y que la encargaran todo eso que decía, pero... insisto en que si no lo puedes acreditar, no puedes ponerlo en un documento oficial.

Todo lo demás fue el típico inflado FAKE para desacreditar a Óscar Puente, especialmente de periódicos como Diario de Valladolid o Tribuna de Salamanca, que tiene una edición para #Valladolor :palm: y a veces es un poco cantosa.
#18: ¿El soterramiento del tren en #Valladolor :palm: ? Visto así, a lo mejor la crisis no estuvo tan mal.

¡Nos hubieran dejado sin trenes regionales, es para pensárselo si no tenemos que dar las gracias a la crisis!
#67: Un autobús: Pasa por la calle de al lado. Un tranvía... no pasa. Se corta la línea. Y por cierto ¿en qué pueblo de una calle a la paralela se tardan diez minutos?

En pueblos no se, en #Valladolor :palm: hay ciertas calles que si se cortan te pueden hacer dar un buen rodeo. Y aunque pase por la calle de al lado, si te suprimen la parada que te interesa, te toca andar bastante.

La diferencia es que cuando se corta (que se va a cortar) en un caso te quedas sin transporte, en el otro andas un poco más... o menos hasta la parada.

Se puede hacer un transbordo en autobús entre paradas, pero seguramente la incidencia dure menos que si fuera un autobús todo el recorrido. Y en todo caso en los tranvías se pueden meter por la otra vía, para eso está la banalización, muchas…   » ver todo el comentario
Ya tenemos candidato al indulto por parte de cierta cofradía de #Valladolor :palm: el año que viene. :-/
Yo estaba asustado, porque en #Valladolor :palm: las procesiones y cofradías son las de siempre (que yo sepa solo está la del Cristo de la Luz, que es recuperada de una antigua). Pero cuando leí Murcia, todo empezó a encajar. :-P
#6: Y algunos ayuntamientos (en este caso #Valladolor :palm: ) tienen servicios como este donde tienes muchas ortofotos:
www10.ava.es/cartografia/inicio_gis_valladolid.html

Ojalá cunda el ejemplo.
#7: En #Valladolor :palm: teníamos los mismos rumores antes, que si Mercedes, que si una fábrica de aviones... mentira todo.

De todas formas, las ciudades se resucitan desde dentro.
#15: Es que "esa enorme explanada en la que solo hay vías y no puede pisar ningún pasajero" también forma parte del transporte público, no es "espacio perdido" como se intenta plantear desde quienes promueven este tipo de operaciones.

Sobretodo hay que dejar en superficie las cabeceras de las estaciones y los andenes, las líneas de tren, aunque son más caras de mantener si son subterráneas, ya no causa tantos problemas si son soterradas, pero en esos dos puntos es un perjuicio al transporte público, cualquier cambio futuro se complicará mucho.

Y eso si no es como lo que se planteó en #Valladolor :palm: que recortaba la capacidad ferroviaria de la estación para poder soterrar. O sea, agredir al transporte público para poder especular con el suelo.
#54: En España no se han vendido muchos, pero en el sudeste asiático si se venden, tantos, que se van a llevar la producción ahí y en #Valladolor :palm: solo harán coches normales, eso si, espero que sean al menos enchufables.
#20: En la de #Valladolor :palm: no es recomendable si no quieres mutar.
#2: #Valladolor :palm: , así la llamo yo. :-P
#18: Muy sencillo: porque para que la gente no se oponga plantean un coste muy bajo, luego cuando ya está todo a medias sale el coste real y ya no hay vuelta atrás. En #Valladolor :palm: nos libramos por muy poco.
#9: Al revés, muchas veces los soterramientos son la excusa para emprender estos convenios.

¿Por qué España es el país donde más soterramientos hay? Porque si optas por soluciones más baratas, no hay sobres.

Ahí sale #Valladolor :palm: , ¿Hacía falta lo que se proyectaba en Valladolid? Yo creo que no, lo que van a hacer ahora es una integración en superficie mucho más sencilla y que sirve para lo mismo.
#17: Claro que perjudica a los servicios ferroviarios. Mira con Google Maps diversas ciudades europeas, verás que en todas ellas hay instalaciones ferroviarias en el centro... mientras en España parece que eso es una suerte de pecado inmobiliario, como si fuera algo negativo para la ciudad, de hecho se nos insiste en ello: barrera, muro, cicatriz urbana, muro de Berlín... todo tipo de expresiones para justificar soterramientos*, venta de parcelas ferroviarias, reducciones del espacio ocupado por la vía...

Luego claro, vas a ampliar para mejorar el servicio y, o no tienes sitio, o bien estás bajo tierra y te toca hacer otro túnel... o simplemente no puedes mejorar el servicio, porque si quieres hacer algo te toca pagar un dineral.

En #Valladolor :palm: había idea de soterrar... ¡Sin vías…   » ver todo el comentario
#3: ¿Camellos en la vía de tren? ¿De la serie 592 o de la 593? :-P

En #Valladolor :palm: hay unos cuantos camellos de la serie 592. :-P
En la foto (Marzo de 2012) te dejo uno de los camellos que vienen a las revisiones, a la izquierda sale una unidad eléctrica 440 y a la derecha (al fondo) otro camello, de Portugal:  media
#11: El Rugbi déjalo en #Valladolor :palm: y la Halterofilia, en León.
#107: No, es por un dispositivo llamado CLD que controlaba la intensidad de los motores (y con ello la aceleración del tren):
www.meneame.net/m/trenes/como-conduccion-locomotora-electrica-japonesa

Ya casi no quedan locomotoras japonesas, pero en su momento fue un avance. En #Valladolor :palm: tuve la oportunidad de estar en la cabina de una locomotora japonesa (anterior a la del vídeo) donde te explicaban un poco como era, aunque no tan detallado como en el vídeo que enlazo, pero bueno, era una explicación más generalista, ya que era una exposición ferroviaria orientada a un público generalista.
No es por eso, es porque si el pan está bien hecho, es delicioso. :-)

¿Pan con pan comida de tontos? El que se inventó esa payasada no ha estado en #Valladolor :palm: , no lo dudéis.
#4: Y Laguna de Duero, Provincia de #Valladolor :palm: , creo que aquí fue un pelotazo, se quitó la laguna para hacer pisos. :-(

Ahora solo queda un estanque sin valor ambiental de nada.
#11: Incluso está mal, es #Valladolor :palm: no Valladolid.

El pueblo es este:
www.google.com/maps/@41.7039349,-4.3695515,1546m/data=!3m1!1e3
#86: Poner un portal con TODOS los gastos del ayuntamiento a la vista de la gente.
Quitar nombres de calles franquistas.
Quitar la subvención a los toros.
Descartar un proyecto muy caro que iba a sumir a la ciudad en una enorme deuda y sustituirlo por algo más razonable.
Remunicipalizar el agua.

En #Valladolor :palm: el cambio se nota y bastante, y eso que gobierna el PSOE y los partidos nuevos solo están como pacto.
En el Museo de la ciencia de #Valladolor :palm: hay un módulo que lo ilustra bastante bien, y aunque puede haber diferencias de escala, en la naturaleza se ha demostrado que ocurre así.
Creo que la mejor barrera acústica es poner árboles.

Sin embargo lo que solemos ver junto a las vías de tren y las carreteras suelen ser muros de hormigón. :-(

En #Valladolor :palm: cuando pusieron la línea de alta velocidad pusieron barreras de esas, totalmente opacas y bastante altas, un sinsentido si se valora que por ahí pasaban antes trenes de mercancías (y siguen pasando) y que los trenes de pasajeros por una vía bien arreglada no hacen mucho ruido. Y sitio para poner árboles no falta, puesto que la vía transcurre en una zona bastante ancha de la ciudad.

Creo que el motivo es que una barrera de hormigón (¡o soterrar carreteras y vías de tren!) da más sobres que poner árbobles, vegetación junto a las infraestructuras...
#30 Es que en #Valladolor no se ha respetado ni la propia ciudad, al parecer una preciosidad, hasta que en los 60 decidieron crear grandes avenidas, precisamente por donde estaban los edificios bonitos, pocos se salvaron (lástima que la catedral lo hiciera)
#23: Una de las asignaturas pendientes es precisamente esa, tratar un poquito mejor el pasado. Ya no es solo el traje de Espinete, sino en general todo: edificios antiguos, objetos antiguos, documentos antiguos... también el patrimonio tecnológico...

En mi ciudad ( #Valladolor :palm: ) el primer coche que se fabricó se salvó por muy poco, pero de la fábrica de coches inicial no queda nada. Así se respeta unos elementos que representan uno de los principales saltos que dio la ciudad

menéame