Actualidad y sociedad
4 meneos
168 clics

Pulso entre generaciones: Los ochenta explicados a una adolescente de hoy  

Yo fui adolescente en los 80, en esa década prodigiosa en la que se respiraba libertad y España era un país en ebullición. Fueron años de creatividad y optimismo, pero también de consumismo exacerbado y heroína.

| etiquetas: generación , jóvenes , milennials , centennials
Actualmente la única heroina conocida por parte de la juventud es la IDA :troll:
Viví la época y nunca tuve nostalgia por ella.
#2 es la campaña por blanquear el periodo en el que se dio comienzo el desmantelamiento del Estado. Las deslocalizaciones industriales y los procesos privatizadores de empresas estatales, se embellecen con la nostalgia de lo tontos que fuimos en los 80.
#2 #5 #4 Pues salvo que seáis de la elite, no entiendo tanta queja

Fue una década donde nos habíamos quitado de encima la losa del franquismo, y la clase obrera aun tenía poder adquisitivo. No estuvo nada mal.

La compra de una vivienda era algo habitual, alquilarla era quizás algo más residual. La vivienda podía ser asumida con un solo sueldo, y la deuda quedaba abonada en un máximo de 10 años; aunque lo habitual era que fuesen menos. De esta forma, era muy común que un matrimonio

…   » ver todo el comentario
#6 la democracia consiguió poner luces donde el franquismo dejó sombras (no en todo pero casi) pero también dejó sombras donde antes había luces. El cortoplacismo de los 80, esas bondades que anuncias sobre la vivienda y el poder adquisitivo de la clase obrera, fue el asentamiento para la desigualdad vivida hasta nuestros tiempos. Nos pusieron un caramelito en la boca llamado CEE que se convirtió en cianuro UE, y así estamos como estamos. Tenemos una visión cortoplacista y no somos capaces de ver más allá. Somos una sociedad que vive a crédito indefinido. La democracia española está dejando al descubierto los resultados de su tibieza.
#7 Y una mierda. Antes de la CEE había pueblos en España sin agua corriente y algunos perdidos, sin luz. Sin las ayudas de la UE, gran parte del sur salmantino, Extremadura y Andalucía parecerían Marruecos. No sabes lo que dices.

Algunos barrios en Bilbao parecían el Bronx y la ría parecía Chernobil. La ría al lado de casa tenía vertidos tóxicos de todo tipo.
#9 se perfectamente lo que digo. Hubo avances y desarrollos a cambio de sumisión, de tener la soberanía embargada. Hay que rascar un poco para percibir que la UE es un lobo con piel de cordero. 
#10 ¿Cuando dices que tuvimos "soberanía"?
Gracias a la UE no somos un pais del 2° mundo

#9
#9 habla usted de un país que antes de entrar en la Unión Europea era la décima potencia del mundo por PIB nominal, y el tejido industrial representaba un 30% de su PIB.

Ahora por PIB nominal estamos en el puesto quince si no hemos bajado, y el tejido industrial apenas representa el 15%.

Eso sin entrar en lo que nos hemos empobrecido los ciudadanos, que hemos pasado de permitirnos una vivienda principal y una de veraneo, a no poder permitirnos ninguna.
#12 Potencia con Madrid y BCN de lujo y el resto más cerca Marruecos que Europa.
Dubai también está forrada pero dígame como vive el saudí o inmigrante hindú medio, o cualquiera fuera de las ciudades. Tercer mundo.

Le recuerdo que en la España pre-CEE había cosas impensables de ver en Occidente.
Y no hablo de Cañada Real, Algeciras o las 3000. Simples aldeas y barrios obreros.
#13 el pensamiento liberal occidental ha sido, y es, la base impulsora que dilapidó, y dilapida, toda alternativa a la sumisión globalizadora de la UE. Nuestra soberanía y nuestras raíces más profundas suponen un impedimento a la globalización europea. 
#14 Cuéntame más. Porque luego defenderás entonces la España federal frente a la centralizadora, no?
Porque anda que no ha globalizado España respecto a Castilla y el castellano. Y el corredor mediterráneo, en Madrid.
#13 potencial en todo el tercio norte, donde se situaba el tejido industrial que era un peligro para el sistema que desarrolló la BENELUX. La deslocalización sufrida en los finales de los 70, hasta nuestros días, ponen de manifiesto el objetivo real de la UE. España podría ser un estado con un gran nivel competencial para la UE, no hemos sabido explotar nuestras capacidades unidas a nuestra posición geográfica. Hemos entregado al neoliberalismo nuestra fuerza geopolítica.  
#16 A mi cuanto tu España centraliza cual francés liberal de Robespierre en París no me tiene UD que dar lecciones sobre globalización europeísta.

UD lloran por la centralización francoalemana pero tienen la misma mierda en Madrid hasta el delirante punto de construir corredores costeros teniendo que pasar por Alcalá.

La UE al menos es confederal. Madrid es un agujero negro.
#17 soy defensor de una federalización de España, algo que se torna en utopía por la falta de voluntad política, y porque hemos desaprovechado los tiempos de la España autonómica para frenar la desigualdad territorial. En muchos aspectos usted y yo tenemos la misma idea. El dumping fiscal ha sido promovido por la entente PPSOE anulando el efecto del principio de solidaridad territorial, y eso causa gran malestar entre quienes creemos en un proyecto único y unitario de país (los aforamientos y los distintos conciertos económicos lo impiden al ser imposible su desarrollo al resto de territorios [con excasa o nula representación política propia]
#12 ¿Quien dices que se compraba una vivienda de veraneo?
#20 Los pijos de Madrid con chalet en la conurbación.
Pero si en el Un Dos Tres el premio estrella era el chalét en Benidorm.
El resto de españoles, el 99%, a la casa del pueblo de sus abuelos. #12 miente más que habla.
Se piensa que la España de Franco era como la serie esa de Antena 3 y era más como Cuéntame. Y con reservas. No todo el mundo llegaba lejos con currazo de periodista en los 90 sacándose una pasta. Lo más, curros de camisa azúl o mono de trabajo y gracias.

Pero si en plenos años 90, en mi infancia, allá por el 94-95, recuerdo salir del ikastetxe y ver aguas aceitosas arcoíris en la ría afluente. No quiero pensar cómo estaba en los 80.
#21 En mi familia tuvimos "casa en el pueblo", eso sí, comprada por 4 duros, un caserón que se caía a cachos y que costó sangre sudor y lágrimas (literal los 3) hacerlo habitable. Y eso que mis viejos eran: el empleado de banca (oposición y muy bien sueldo más préstamos a interés de risa) y ella despedida de Renfe con una muy buena indemnización más algo de dinero en efectivo venta de casa de herencia.
#22 Mis viejos ni eso, currelas y ama de casa, junto con un ex-tío versado en electrónica. Se aprovechaba lo que fuera.
De hecho sigo con un netbook de 2007 porque sigue tirando bien y me he acostumbrado a comentar en Menéame con edbrowse.
La ropa lo mismo, en los 90 cero pijadas, hoy lo mismo.
Sin la UE España estaría vistiendo ropa de los 80 e Internet olvídate de 4G asequible. Nada de competir con Europa, ni enviar investigadores fuera, ni comprar consolas o móviles cada X años, ni sanidad pública decente ni leches. Y por supuesto nada de Barrapunto, Menéame, Xataka, Genbeta, Emezeta...
#22 Lo comentado antes, en tecnología. También que la derecha se olvidase de Primark, Youtubers, informatización del turismo, ingenierías competentes para tener constructoras, hoteles y demás... España sin la UE empezaría a tener internet barato por 2007-2010 y de forma
general por el 2020. Y en sanidad, buf. Mucha más gente palmándola de cánceres, pero mucha más. Y otras infecciones, mucho peor tratadas, al tener una investigación y medicina muy inferiores. Y el covid ya hecatombe. País envejecido con sanidad pública del segundo mundo + covid = colapso social.
España ya hubiera entrado a la UE por pura pena.
#21 #22 casos personales tiene todo el mundo, yo oigo hablar de gente que paga casas al contado hoy. Cuando la vivienda alcanza máximos respecto a los salarios

Pero los datos son los que son.

www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2016/03/16/741417-como-he

En los 60 estaba incluso mejor, representaba un 7% de los gastos familiares

En 2016 ya representaba el 27% y desde entonces no ha hecho mas que subir.
#25 Cuanto costaba el bote de café o colacao soluble en los 80? Te sorprenderías. O la ropa. O la España pre-sanidad universal del PSOE.
Había cosas en comida que tenía precios de escándalo, un lujo para familias. Ropa, lo mismo.
La España pre UE era una desgracia comparada con Francia.
En los 90 ya empezó a cambiar la cosa; pero antes, la vida en muchos pueblos parecía de 1920.
#26 La alimentación carísima (ni transgénicos, ni hormonas, ni tanto pesticida)

La electrónica carísima (fabricada por trabajadores bien pagados del primer mundo, no por semiesclavos asiáticos)

Pero la vivienda.... tirada
#29 La electrónica se fabricaba también en Vietnam y Taiwan. Lo que encarecía más el precio era el diseño, producción y distribución. Hoy con computadores en tráfico el marítimo y aéreo sale regalado y diseñar algo es mucho más barato desde el fin de los 90.
#31 y los semiesclavos, no olvides a los semiesclavos por favor, es lo mínimo que les debemos
#25 España estaba tan jodida que en muchas aldeas no es que la gente tuviera teléfono, es que el teléfono lo tenía un vecino y le pagaban a éste. Y en algunos barrios obreros, lo mismo. Teléfono del vecino hasta bien entrados los 90.
Si tenías emergencias, ibas a la cabina en muchos casos.
Qué decías de progreso? MIentras España por culpa del atraso franquista (tanto científico como económico-social) parecía estancado en los 60 de la Europa civilizada, en Francia tenía un Minitel un porcentaje gordo de la sociedad francesa. Eso cruzando Irún a dos patadas en su homólogo vascofrancés.
Por eso no puedo más que alegrarme de la homologación española a estándares de vida modernos.
#27 Si, Francia y otros países estaban por delante nuestro, pero la inmensa mayoría del mundo estaba muy por detras.
#28 Si la ilusión es compararse con el 3er mundo, como hace EEUU con su populacho mientras un europeo vive mil veces mejor con menos, pues adelante.
#30 La ilusión es comprarse con el nivel de vida reinante, no con el que la gente tiene en mente

"Deberíamos haber estado por delante de Francia"

Por delante de Francia había cuatro
Era todo tan maravilloso...el consumismo exacerbado sigue, el uso de drogas se diversifica y la decadencia socioeconómica continúa. Los 80 trajeron consigo la dejadez y la apatía por la defensa de un mundo más equilibrado socialmente. ¿Acaso se piensa, realmente, que somos mejor sociedad por haber logrado reconocer ciertos derechos a determinados colectivos? De aquellos barros, estos lodos. Ha sido el liberalismo exacerbado quien nos trajo hasta aquí, cayendo en la trampa y enredándonos en la…   » ver todo el comentario
Yo no me estaba quejando, pero si hay que quejarse por algo comparto con #4 el que de aquellos polvos estos lodos.
Lo del consumismo se referirá a la heroína porque en general ahora hay bastante más consumismo que entonces.
Nací en el 87 pero ya tenía capacidad lectora (precoz) en 1990. 1990 hasta 1994 estaban más cerca de los 80 que los 90. Yonkis en el barrio (obrero) incluídos.
No los echo de menos. En cuanto el manga, informática y demás empezaron a despegar no quise volver a esa época ni loco, era un atraso. Música oscura y umbría con el new wave por parte de tíos o padres escuchando a cantentes melódicos.

menéame