La agencia sanitaria de la ONU certifica que un país está libre de paludismo cuando ha demostrado, más allá de toda duda razonable, que la transmisión se ha interrumpido en todo el país durante al menos los tres años anteriores consecutivos. Europa cada vez más cerca de ser la primera región del mundo libre de paludismo (malaria).
|
etiquetas: georgia , malaria , erradicar , 45 , paludismo , onu , oms
Porque hay un tiempo de incubación.
Una vez en España, en urgencias una semana. Poca broma.
A mí me encanta la malaria, de lo que más me gusta (la teoría)... pero que esté lejos...
Si alguien va a viajar al África occidental y es del norte de España, las pastillas contra la malaria le salen a millón (y si estás varias semanas, necesitas cajas). Peeeero, sí vives en zonas de riesgo, como Andalucía, por la cercanía, las subvenciona Sanidad. Solo tienes que tener un amigo andaluz que diga en Sanidad (estos medicamentos se gestionan por el INS) que va a viajar a, por ejemplo, Gambia... voilá!
www.20minutos.es/ciencia/blogs/ciencias-mixtas/centros-vacunacion-inte
Viajero procedente del trópico que empieza por fiebre = lo primer a descartar, malaria.
Por delante de cualquier otra posibilidad incluída la gripe.
Para erradicar la transmisión endémica lo primero que hay que hacer es erradicar la población de anofelinos. Si bien esto se ha conseguido de la segunda mitad del siglo XX para ahora en muchos países (desgraciadamente antes gracias al uso de DDT), hay… » ver todo el comentario