Actualidad y sociedad
45 meneos
106 clics
¿Cómo Singapur Resolvió Su Crisis de Vivienda? Urbanópolis

¿Cómo Singapur Resolvió Su Crisis de Vivienda? Urbanópolis  

¿Cómo esta pequeña ciudad-estado logró resolver su crisis de vivienda? Singapur es el ejemplo casi perfecto del uso de la vivienda publica. Video de 19 minutos.

| etiquetas: vivienda , singapur , urbanismo
Un 90% de vivienda pública gestionada por el gobierno en régimen de arrendamiento a 99 años... Debe ser un error, a mí todos los los gurús libertarians fans del peluca que pululan por menéame, me han asegurado siempre que Singapur era el paraíso liberal, la arcadia Ancap en la tierra... A ver si va a ser que no... :roll:
#1 La solución era no permitir la especulación del suelo, quien lo iba a decir.
Lo que se arrienda es el suelo, el edificio si es propiedad del comprador.

Enseguida se agarran al mantra de "pues si es por 99 años no eres el dueño". En España es muy raro que un edificio llegue a durar 99 años.
Los edificios monumentales tipo catedrales y palacios duran siglos pero a costa de constantes y carísimas obras de mantenimiento.
Y el comprador de la vivienda raramente llegará al…   » ver todo el comentario
#5 #2 También he visto a algún serpiento vendehumo intentando colar que el sistema sanitario singapurense es completamente privado, cuando es manifiestamente falso que sea así, siendo un sistema híbrido de gestión pública donde la administración fija los precios, y las cotizaciones aunque en régimen privado, se junta con las cotizaciones colectivas públicas, y la totalidad de los usuarios reciben subvenciones que van del 50% al 80% en función de la renta.

www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/sistema-de-salud-de-sing

Pero vienen, te dicen que es un sistema sanitario privado y se quedan tan anchos...
#8 A ver, es más privado que lo que hay en Madrid que muchos dicen que está privatizado.

Obviamente ambos sistemas son públicos, especialmente el de Madrid.
#25 El problema no es que sea más o menos privado, la gestión es pública en ambos, la diferencia básica es que en un caso la administración pública en Singapur lo que busca es dar un servicio de salud de calidad, sostenible y al alcance de todo el mundo (de ahí que se fijen los precios y haya una alternativa pública subvencionada) y en cambio el de Madrid, a imagen y semejanza del modelo yanki, lo que busca es desviar fondos que irian a la pública, depauperando su calidad asistencial, para que el sector privado se enriquezca a costa de dar un servicio peor y más caro (con pliegos a medida para Quirón and Friends).
Los liberales ponen ejemplos como Singapur, pero solo en la parte que les interesa, de la otra nada.
#2 perdona por el negativo,

Dedazo :palm: te compenso en otro comentario ;)
Singapur es una ciudad-Estado con gran escasez de suelo. El 25 % de su territorio ha sido ganado al mar.

Datos sacados de es.wikipedia.org/wiki/Singapur

Considerada la ciudad más cara del mundo para vivir.
El 90,3% de las familias son propietarias de la viviendas en que viven.
El 80,4% de las familias viven en viviendas públicas. El 75,9% de las familias viven en viviendas de cuatro habitaciones o más (tres dormitorios más salón).

Tiene la segunda mayor desidad de población del…   » ver todo el comentario
#4 Buena partida del Democracy :-|

EDIT: patinazo, quería decir del Realpolitiks.
#14 "pero no hay una oposición general entre la gente de derechas a construir vivienda pública de alquiler"

En los programas electorales de los partidos de derecha está la reducción del gasto público, rebaja de impuestos, y la menor intervención en la economía, eso es lo que dicen los programas, otra cosa es que la gente opine a priorí, y lo que luego votan después de lo que hacen los gobiernos de derechas.
#15 no exactamente...

www.20minutos.es/lainformacion/economia/feijoo-propone-un-pacto-estado

Otra cosa es que en la práctica no se haga, ni por parte del PP ni por parte del PSOE. Pero el consenso social a favor de construir viviendas públicas está. Que no digo del 100% de consenso, pero vaya, consenso más que suficiente. Pero no se hace.
#18 Si, Feijoo propone... Solo tienes que ver el ejemplo de la CAM, que es el modelo real (Ayuso y Vox), las promociones públicas de vivienda, simplemente no existen, y buena parte de las que habían, las vendieron.
#20 pero si es que estamos diciendo lo mismo, o al menos yo no te estoy discutiendo que el PP no lo haga, que es obvio que no lo hace.

Yo lo que he dicho es, que si tu hablas con el votante medio del PP, no está en contra de construir viviendas públicas de alquiler. Y por descontado no lo está el votante del PSOE mucho menos de Podemos o Sumar.

Pero, no se hace.
Pues yo creo que la mayoría de los españoles, incluyendo muchos de derechas, estaríamos de acuerdo con la construcción/habilitación masiva de vivienda pública en régimen de alquiler.

Pero no se hace.
#11 Bueno, hay algunas administraciones de derechas que hicieron justo lo contrario: Vender esa vivienda pública.
#12 Y los votantes españoles y mucho españoles de derecha volvieron a darle su voto incondicional :roll:

Las veces que haga falta, hasta que solo se puedan pagar un alquiler en Chinchón, lo importante es frenar al "comonismo" :roll:
#12 sí, pero no hay una oposición general entre la gente de derechas a construir vivienda pública de alquiler. La hay a intervenir el mercado, a leyes que impidan el deshaucio, etc, pero respecto a construir pisos públicos a mansalva yo creo que hay bastante consenso.
#16 Joder, lo que me faltaba, un enlace del El Debate sobre lo bueno que era Franco.

Hay que joderse.

xD xD
#11 por qué son unos vendidos y por puta convicción política de que todo lo libre es mejor, aunque la realidad te diga lo contrario 
#11 esa única solución posible

No lo es limitar el precio o intervenir de mil formas como ya se ha demostrado.
#22 no sería suficiente, está claro. Hay que atacar en muchos frentes. Pero la falta de imaginación por un lado y la lucha partidista por otro impiden solucionar un problema que la inmensa mayoría de los españoles reconocemos como problema y queremos solucionar.
La vivienda será la última sangría que nos harán después de los sueldos y la cesta de la compra. Cada vez nos pagan menos por nuestro trabajo, cada vez los alimentos cuestan más y, como digo, lo último que queda irrenunciable para cualquier ser humano es un lugar donde descansar sus huesos cuando termina su ciclo de explotación diaria.
Comunistas
Hay Urbanópolis, hay meneo.
ni en los sueños mas húmedos de pedro sanchez
comentarios cerrados

menéame