Puede que ahora la pandemia cambie nuestras vidas, pero no cambiará nuestras ganas de vivir

Puede que ahora la pandemia cambie nuestras vidas, pero no cambiará nuestras ganas de vivir.

Por eso mismo tenemos que estar activos, hacer cosas que nos motiven y nos hagan sonreír, soñar o tal vez aquello que nos hace sentirnos vivos, pero eso sí, en casa.

Dicho esto, aquí os comparto un texto breve de la vida de uno de nuestros poetas, Luis Góngora, ya que a mi leer y aprender cosas nuevas cada día, es algo que me apasiona.

Si queréis leer más poetas famosos podéis visitar poemas.site donde podréis leer poemas de amor, amistad, poemas cortos... os espero.

Luís Góngora.

Luis de Góngora, (nacido el 11 de julio de 1561, Córdoba, España - murió el 23 de mayo de 1627, Córdoba), uno de los poetas españoles más influyentes de su época. Su estilo barroco y enrevesado, conocido como gongorismo, fue tan exagerado por imitadores menos dotados que su reputación sufrió después de su muerte hasta que se revalorizó en el siglo XX.

Hijo de un juez, Góngora se benefició de la buena biblioteca de su padre y de los parientes en posición de favorecer su educación. Asistió a la Universidad de Salamanca y alcanzó la fama rápidamente. Tomó las órdenes religiosas para recibir un beneficio eclesiástico, pero no fue ordenado sacerdote hasta los 55 años, cuando fue nombrado capellán de la corte real de Madrid. Sus cartas, así como algunos de sus versos satíricos, muestran una vida infeliz y con dificultades económicas, que se veía afectada por la animosidad que algunos de sus escritos habían evocado

Góngora siempre tuvo éxito con su poesía ligera - romances, letrillas y sonetos - pero sus obras más largas, la Fábula de Polifemo y Galatea (difundida en manuscrito en 1613; "Fábula de Polifemo y Galatea") y las Soledades (difundida en manuscrito en 1613; "Soledades"), escritas en un estilo intensamente difícil y deliberadamente complejo, provocaron el desprecio y la enemistad de muchos. Ha existido la tentación de dividir su obra entre lo claro-oscuro y lo fácil-difícil, pero la crítica del siglo XX ha demostrado que sus composiciones tienen una unidad que tal vez se vea empañada por la compacidad e intensidad de estilo en las más largas. El gongorismo deriva de una base más general, el culteranismo, un movimiento latinizante que ha sido un elemento de la poesía española desde el siglo XV. En el Polifemo y las Soledades Góngora elaboró su estilo mediante la introducción de numerosos latinismos de vocabulario y sintaxis y mediante imágenes y alusiones mitológicas sumamente complejas.

En su tricentenario, en 1927 se restableció su importancia. La fría belleza de sus versos encontró por fin un público agradecido y receptivo dispuesto a ver el valor del verso que rechazaba la emoción íntima pero que creaba la poesía más pura por sí misma. En 1966 se publicó una traducción inglesa de una selección de poemas de R.O. Jones.