El problema de estos estados no es que sean "medievales", el problema que tienen es que son "micro". Pero les ha pasado como a los demás. Hasta el siglo XIX el concepto de estados nación no había permeado. Por supuesto que hay olas nacionalisitas anteriores. pero cuando los príncipes van y vienen y los matrimonios entre dinastías determinan a quien pagan impuestos o quien impone al señor feudal o mantiene al actual no hay tanto apego a la idea de nación o del estado. Teniendo en cuenta que ducados o e incluso condados se juntaban y separaban según derechos de herencia.
Que España, Francia y otros grandes estados también han comenzado a definir sus fronteras permanentes hacia finales de la Edad Media. Obviamente ha habido muchos redibujos de fronteras desde entonces, pero ya no eran los matrimonios políticos los que las definían mayormente.
#2 El Vaticano tiene una organización imperial, no un estado feudal. Lietchestein es una monarquía constitucional, aunque el territorio pertenezca a un solo señor, que hizo un referendum sobre si lo vendía y se iba a vivir a Viena y mandaba todo a tomar por culo. Ganó el no. Que se quedara y cumpliera con su trabajo. Y además es el único estado del mundo en el que los territorios tienen reconocido el derecho de autodeterminación.
Por su parte, Google cita los avances en las llamadas tecnologías de mejora de la privacidad (PET, por sus siglas en inglés) como una forma de elevar el nivel de privacidad de los usuarios, lo que le permitirá aflojar las ataduras de los anunciantes y los rastreadores ocultos que sustentan Internet y hacer que todo el ecosistema funcione. Esto, dice, abrirá “nuevas formas para que las marcas administren y activen sus datos de forma segura”, al tiempo que “ofrece a las personas las protecciones de privacidad que esperan”. El riesgo es que esto simplemente lleve el lado oscuro de las cookies de seguimiento a una nueva era, y de una manera que sea imposible para los usuarios desentrañar para comprender sus riesgos.
Los detalles son complejos: se trata de los algoritmos que absorben todas las señales de datos que emites cuando navegas por Internet en cualquier dispositivo, algunas basadas en quién eres: identificadores de dispositivo, IP y credenciales, pero también los sitios que visitas y las aplicaciones que utilizas como un mapa para ser seguido y analizado. El cambio ha sido impulsado, explica Google, en parte por "la gama más amplia de superficies en las que se muestran los anuncios". Esto incluye televisores inteligentes y consolas de juegos, así como toda tu actividad habitual en el navegador y las aplicaciones.
Si bien Chrome ha recibido muchas críticas por el seguimiento, esto lo lleva a un nivel nuevo y muy diferente. "En la última década", dice Google, "la forma en que las personas interactúan con Internet cambió drásticamente. Por eso, evaluamos constantemente nuestras políticas para asegurarnos de que reflejen las últimas evoluciones en tecnología y satisfagan las necesidades de nuestros socios y las expectativas de los usuarios". Y, por eso, a partir del 16 de febrero, Google será "menos prescriptivo con los socios en cómo orientan y miden los anuncios" en "la gama más amplia de superficies en las que se… » ver todo el comentario
Que España, Francia y otros grandes estados también han comenzado a definir sus fronteras permanentes hacia finales de la Edad Media. Obviamente ha habido muchos redibujos de fronteras desde entonces, pero ya no eran los matrimonios políticos los que las definían mayormente.
#2 El Vaticano tiene una organización imperial, no un estado feudal. Lietchestein es una monarquía constitucional, aunque el territorio pertenezca a un solo señor, que hizo un referendum sobre si lo vendía y se iba a vivir a Viena y mandaba todo a tomar por culo. Ganó el no. Que se quedara y cumpliera con su trabajo. Y además es el único estado del mundo en el que los territorios tienen reconocido el derecho de autodeterminación.