#2 No sé yo si lo público -que somos todos- tenemos que asumir la siniestralidad de un colectivo como el de los taxistas que es altísima, por cierto. Las Compañías de Seguros no han subido sus tarifas (o, directamente, excluir su contratación) por los beneficios que les reportan.
Además ya hay un actor público en Seguros, el Consorcio, que asegura a muchos de los vehículos de titularidad pública. Respecto a los seguros de salud, para eso esta la Sanidad pública.
#2 También hay excepciones para no llevar el cinturón de seguridad. Los sordos que conducen tienen que modificar los espejos de los coches para ganar visibilidad.
#4 El Consorcio es, a todos los efectos, una Compañía de Seguros. Pagas una cuota por estar asegurado, ocurre un siniestro que afecta a las coberturas contratadas y te indemniza, sólo faltaría. Si no pagas, no recibes indemnización. La valoración de los coches siniestrados es la normal valor venal mejorado, para intentar acercarse al valor de mercado. Si el siniestro es consorciable, lógicamente, la aseguradora no interviene, no se pagan siniestros dos veces.
#46 No tiene médicos suficientes, no tiene hospitales suficientes, no tiene consultas suficientes... No, no puede hacerlo sin rebajar demasiado la calidad del servicio a sus asegurados.
#4 No, Asisa no puede asumir en solitario a todos los asegurados de Muface. Casi ni puede atender a sus asegurados de negocio tradicional. Pero esto es algo que va así desde 2020, las aseguradoras han contratado más pólizas de las que pueden atender y están teniendo problemas de servicio, ese es uno de los motivos de abandonar la mutualidad, otro es que la selección del riesgo es sencilla en negocio tradicional e imposible en este colectivo, por lo que la siniestralidad se dispara y amenaza la cuenta de resultados.
#10 El consorcio cubre una serie de siniestros, que no tienen nada que ver con la declaración de zona catastrófica, igual te refieres a Tempestad ciclónica atípica.
Fenómenos de la naturaleza: inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, tempestad ciclónica atípica y caída de cuerpos siderales y aerolitos. El riesgo que más daños produce en España es el de inundación, y, a efectos de cobertura, se entiende por tal el anegamiento del terreno producido por lluvias o deshielo; por aguas procedentes de lagos con salida natural, de rías o ríos, o de cursos naturales de agua en superficie cuando se desborden de sus cauces normales. Asimismo se incluye el embate de mar en la costa, aunque no haya anegamiento
#27#22#12#18 Lo que hace el Consorcio es diluir el riesgo entre TODOS los asegurados en España. EN EEUU cada póliza afronta el riesgo propio y las zonas con más siniestralidad ven como las primas se disparan, en España, al Consorcio contribuye el Asegurado de Murcia en zona inundable y el manchego que tiene la casa en una zona sin riesgo ninguno. Al diluir el riesgo entre todos los asegurados, las subidas se reparten y no excluyen las zona con más peligro de eventos climáticos.
#24 Ahora mismo está de baja por un problema en un hombro, los primeros días (creo que la primera semana) va por mi cuenta, a partir de ahí el sueldo lo paga la mutua y la Seguridad Social baja bastante, a un 20%, más o menos.
#23 No, no es autónoma, yo soy empleador en el Régimen Especial de Empleados del hogar. Son once euros netos, no hay retenciones y los SS los pago yo, lógicamente.
www.elcorreogallego.es/sociedad/2024/02/04/galicia-coronada-reina-arte