edición general
contraeldiluvio

contraeldiluvio

Contra el diluvio es un colectivo creado en 2017 que pretende servir como grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos en la mayoría.

En menéame desde agosto de 2020

10,15 Karma
1.220 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Somos Contra el Diluvio, grupo de estudio, reflexión y acción sobre el cambio climático y sus efectos . Pregúntanos [152]

  1. #105 Pero como vas a conseguir proteger el bosque de que los hijoputas lo quemen, me parece una irracionalidad muy grande, eso no se puede conseguir por dos razones: 1 hay mucho hijoputa suelto y 2 es demasiado fácil hacerlo como para conseguir una protección que lleve a garantías, podrás pretender protegerlo y que te paguen por hacerlo, pero nunca podrás conseguir protegerlo. Más divertido será exponer reales soluciones y ponerse manos a la obra, que ser simple y lamentarse cuando todo arde. En mi opinión partes de premisas demasiado dogmáticas. Mi solución es compleja pero ni siquiera funcionaría porque la madera del pino blanco no tiene utilidad comercial. El hecho de que se haga una actividad comercial no significa directamente que se vaya a deforestar el bosque, claramente yo también parto de una base utópica cuando creo que esto se haría con raciocinio.
    Apoyo una solución compleja pero inteligente, que deja trabajo adelantado doblemente o triplemente, madera que será imposible transformarla en co2 al haberla sacado del bosque y un bosque más difícil de quemar. Luego un producto en madera de pino blanco al que habría que buscar salida comercial (difícil asunto) pero eso puede ser un tercer factor positivo. Me la vienes a tirar por tierra con simplicidad y luego pretendes ponerte a echar la siesta mientras hijoputas trabajan para hacer el mal con buena puntería. Me lleno de rabia e insatisfacción, por favor venid a verme y lo hablamos o os visito. No os hecho cuentas por las diferencias en los discursos, tengo confianza que entendiéndonos seremos más fuertes los amantes de los bosques
  1. #92 Muy interesante la reflexión sobre cómo derrochar tiempo en este asunto se traducirá en salidas más o menos justas.
  1. #147 PD: Que sepáis, por cierto, que una dieta sin productos vegetales (sólo productos animales) de proximidad es totalmente viable y sostenible, pues hay ganado de pasto en muchísimos puntos de España. Una vegana, en cambio, no, a no ser que se viva cerca de un laboratorio donde se produzcan suplementos, y que dicho laboratorio obtenga todos sus materiales de industrias cercanas...
  1. #147 Lo primero, muchas gracias por responder.

    Desde mi punto de vista, sí que existe sobrepoblación humana. La naturaleza tiene una forma muy sencilla de limitar la población de las diferentes especies que habitan en un ecosistema a través de las relaciones depredador-presa. El ser humano (y en general todo el género homo) ha ocupado durante toda su evolución un lugar determinado en la cadena trófica de los ecosistemas que habita. A través de la presión trófica y la disponibilidad de biomasa en cada nivel (a disposición del nivel superior), se ejerce un control estricto sobre la cantidad de individuos viables de cada especie.

    Como digo, el ser humano ha ocupado un lugar determinado en esta cadena trófica, en la cúspide de la pirámide, durante toda su evolución. Ser un superpredador (como indican los análisis de isótopos de nitrógeno en restos homínidos) implica una restricción natural muy fuerte sobre los números de población.

    Ahora bien, el advenimiento de la agricultura permitió al ser humano algo que, para mantener el equilibrio antes mencionado, no debería haber ocurrido. El ser humano, a través de la modificación de su entorno, fue capaz de cambiar su lugar en la cadena trófica. De esta manera, la biomasa de los niveles inmediatamente inferiores (herbívoros e incluso otros carnívoros) dejó de ser freno para el crecimiento poblacional, dando acceso a la raza humana a "otras" fuentes de biomasa como los vegetales. Visto de otra forma, la agricultura permite al ser humano "chupar" de todos los niveles de la cadena.

    Obviamente la explosión poblacional que se inició ahí (y que aún no se ha detenido) supone la modificación antropogénica de más y más ecosistemas cada vez. Siempre me ha resultado extraño que los grupos "ecologistas" defiendan que esto se siga haciendo en todo el mundo para poder (mal)nutrir a una cantidad cada vez más grande de seres humanos. Y digo malnutrir porque biológica y evolutivamente el ser humano debe comer…   » ver todo el comentario
  1. #128 Habéis evitado 2 de las 3 preguntas y redirigido a otro recurso para la primera. Una pena.
  1. #96 gracias por la respuesta :-)
  1. Muchas gracias por invitarnos y por las preguntas, ha sido muy interesante y divertido. Si queréis saber más de nosotros, nuestra web es contraeldiluvio.es. En tuiter e instagram somos @contraeldiluvio, y tenemos un canal de telegram, t.me/contraeldiluvio.

    ¡Gracias y buenas tardes!
  1. #138 Vale, gracias.
  1. #100 ¿Has leído esa novela de Asimov?
  1. #82 Pues es difícil, como comentamos en #116.
  1. #31 Lo que comentamos en #130 y #114, más alguna cosa de #124.
  1. #112 #31 Pero por resumir:
    1.Habla del cambio climático.
    2.Consume muchas menos carne.
    3.Usa menos el avión.
    4.Usa menos el coche.
    5.Consume energía 100% renovable.
    6.Organízate colectivamente.
  1. #83 Las respuestas #114 y #130 van por ahí.
  1. #114 #90 Ampliamos:

    ¡Esa es la pregunta del millón! De entrada existen unas medidas que necesitamos ya, y es el motivo por el que se pide a los gobiernos que declaren la Emergencia Climática. Es fundamental abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100 % renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Esto implica la no construcción de nuevas infraestructuras fósiles y un cambio del modelo energético. ¡Casi nada! Aunque en lo que respecta a España lo cierto es que para que estas medidas sean realmente efectivas haría falta un plan creíble a nivel de la Unión Europea, cada acción cuenta, y es fundamental exigir a los gobiernos nacionales que se mojen y sean valientes, lo que en nuestro caso quiere decir que todas las medidas tienen que aparecer en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía.

    Respecto cómo debe afectar a los individuos, es importante que este plan se haga teniendo la justicia social en mente: no nos puede valer una transición supuestamente verde que deje atrás a quienes siempre han sido dejados atrás. Por ejemplo, es importante tener un plan de creación de empleo verde que, en primer lugar, permita que quien trabaja en industrias que forzosamente van a ir desapareciendo puedan tener trabajos en buenas condiciones en nuevos sectores relacionados con la transición. Pero estos trabajos verdes no solo sirven como un sistema de reconversión, sino que tienen que ser parte integral de un cambio más general de las prioridades de la sociedad.

    Por resumir de algún modo: nos gustan las propuestas tipo Green New Deal que proponen un plan de inversiones públicas potentes para dejar los combustibles fósiles bajo tierra, para mejorar la calidad de vida de la mayoría de gente y para sentar las bases de una salida de este sistema.
  1. #122 Lo veo: «Après moi le déluge! [¡Después de mí, el diluvio!] es el lema de todo capitalista y de toda nación capitalista. Por eso el capital no tiene en consideración la salud ni la duración de la vida del obrero, a menos que le obligue a ello la sociedad.»
    KARL MARX

    contraeldiluvio.es/quienes-somos/
  1. #39 Hemos comentado esto en la respuesta #101.
  1. #0 Hola, gracias por apuntaros a un Pregúntame. ¿Podéis explicar más concretamente qué tipo de cosas hacéis? ¿Publicáis, dais charlas, asesoráis?

    Y por otro lado, ¿cuál es vuestro perfil profesional? ¿Sois de ciencias ambientales, por ejemplo? ¿Sociólogos? ¿Filósofos?
  1. #0 Lo primero, gracias por dedicar vuestro tiempo a contestar nuestras preguntas.

    Es habitual escuchar a la gente decir que la predicciones de los científicos que estudian el cambio climático están exageradas y que nunca se cumplen. ¿Hay estudios que analicen la fiabilidad que han tenido los modelos predictivos sobre el cambio climático a lo largo de la historia? Y si los hay, ¿a qué conclusiones han llegado?
  1. #0 Muy buenas, ante el cambio climático es necesario un reajuste del paradigma de la sociedad de consumo ¿Cómo pensáis abordar tal cambio necesario para evadir el cambio climático con factores sociales, culturales y económicos en contra?
    Veo muy difíciles cambiar las tendencias de un sociedad del bienestar basado en el consumo y que la economía y las personas rechacen a las comodidades inherentes a un sistema que deriva en una gasto energético, y por tanto medioambiental tan brutal.

menéame