#124 Tengo 14 años de experiencia como conductor, he hecho una media de 10.000Km al año, he tenido la mala suerte de ver una decena de muertos en la carretera, no hay ningún año en el que no haya visto al menos dos accidentes suceder, el número de accidentes -ya los vehículos accidentados- que veo es tal que sencillamente no me atrevo a darte una cifra de lo que veo al año. Puede que influya las zonas donde suelo conducir pero es la realidad que vivo, y para la cantidad de kilómetros que hago me parece que veo muchísimos accidentes (y tristemente cosas peores).
He mirado los datos que me mandas (porque no entiendo lo de los 40 muertos), 1107 fallecidos en 2024 -sin que haya terminado-, cerca de los 1140 fallecidos que hubo en 2023 SÓLO en vías interurbanas (para unos 28 millones de permisos emitidos, no sé cuántos de ellos realmente harán uso de él). Para 2023, 1806 fallecidos, 9265 heridos con hospitalización superior a 24 horas, 124266 heridos con asistencia sanitaria igual o inferior a 24 horas, me parecen cifras terribles (www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-e).
Respecto a los vehículos (del anuario de 2023 www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-e) de los 36 millones de vehículos censados prácticamente 31 tenían diez años o más, no sé si es buena idea delegar en la tecnología de los nuevos vehículos nuestra seguridad cuando la inmensa mayoría de ellos no caen en esa cesta.
No sé si estos datos reafirman tu teoría, yo personalmente lo veo desde un prisma muy diferente.
#20 Yo estoy un poco con la idea de #28, no es un tema de mejoras en vehículos e infrastructura lo que nos separa de límites más altos (estoy a favor de ello en vías interurbanas), son los conductores.
Es prácticamente imposible conducir y no ver alguna maniobra peligrosa o peor aún algún "piloto de carreras". Ir por una autovía a 300km/h no me parece descabellado según las circunstancias, pero las circunstancias no suelen ser buenas.
Veo coches circulando con las luces apagadas de forma frecuente, en vías con más de dos carriles por sentido una gran parte de conductores olvida la obligación de circular por el carril derecho y utilizar el resto para adelantar, otros olvidan que aunque no circules a la velocidad máxima de la vía también tienes derecho a adelantar, el uso correcto del triángulo es inexistente (y de los chalecos), la nueva luz de emergencia es... un mojón, conductores que son incapaces de circular a velocidades medianamente estables (te adelantan y frenan, vas a adelantar y aceleran).
En vías secundarias al menos traería de vuelta la posibilidad de superar en 20Km/h el límite en adelantamientos.
En vías urbanas los límites me parecen correctos y pienso que se deberían controlar bastante más. Por un lado desde el diseño, no sé quiénes son los genios que crean avenidas de tres y cuatro carriles y luego pretende que un conductor vaya a 50Km/h por semejante circuito, menos badenes innecesarios y más radares, limitar la posibilidad de giros a la izquierda.
Mayor actuación de la policía que parece que les da miedo multar en persona y sólo multan máquinas automáticamente (llámame loco, ese coche mal aparcado en la esquina que no te permite ver bien en el cruce, el que se para o estaciona mal delante de un paso de peatones, adelantamientos peligrosos, esos conductores que utilizan el carril central).
O mejora mucho la educación (y también el diseño) o es una quimera pensar en vías con límites más altos o deslimitadas.
#343 Yo te puedo hablar de la historia reciente, para que tú también estudies. Zonas donde todavía había habitantes (y no te hablo de 1950, te hablo de 2010) tenían escuelas, tenían centros médicos y con un poco de suerte urgencias en algún pueblo cercano. Se decidió que la escuela era mejor cerrarla y agrupar en otro pueblo, el centro médico dejó de abrir a diario a una vez a la semana y después completamente cerrado, el de urgencias pasó a no tenerlas y ahora las más cercanas están a más de una hora en coche.
Hay gente que todavía se resiste a marchar, pero la mayoría se van, sean jóvenes o mayores. Esto es crear comarcas enteras fantasma carísimas, típico del socialismo, uy, espera, que me he confundido
No sé exactamente qué es lo que pretendes defender, ni siquiera sé si has llegado a exponer una idea clara. Me dices que primero va la gente/industria y luego las infraestructuras, lo que yo cuento es absolutamente cierto, y la parte que no entiendo es que la infraestructura ya está ahí, ese centro de salud que no abre está construido y equipado, la escuela que ha cerrado igual, el centro de urgencias lo mismo, incluso siguen estando las ambulancias aparcadas en la puerta, sencillamente han desplazado a los profesionales que trabajaban ahí forzando a muchos a tener que cambiar su residencia y generando la primera oleada de migración, no sé qué quieres decir con típico del socialismo o típico del capitalismo, me importa una mierda.
Yo lo que sé es que la gente se va, se genera un problema donde marchan y otro donde llegan, problema de vivienda, transporte, contaminación y tú vienes a decirme que primero va la gente y la industria ¿qué gente? ¿qué industria? ¿es que en esas zonas que se están despoblando no vive gente? ¿es que no hay industria? porque yo veo agricultores, ganaderos, peluqueros, fruteros, carpinteros de aluminio, canteras, explotación de la resina, transportistas, albañiles,... lo que he dejado de ver son maestros y médicos/enfermeros, bomberos, guardias civiles, policías nacionales,... y donde van ¿no vivía gente que ahora debe dejar su barrio porque el precio de la vivienda se ha multiplicado? ¿no sufren atascos diarios? ¿no hay problemas de contaminación?
Simplemente con tener atención médica y un lugar donde educar a los hijos (que no digo hacer nada nuevo, sólo revertir algunos de los "recortes" recientes) muchos no se irían y otros volverían, o incluso nuevos. Pero mis ideas deben ser muy radicales.
#2 Pues yo creo que el problema real no es la falta de vivienda, es porqué hay zonas con vivienda vacía y nadie quiere ir ahí. Quizá si hubiese escuelas, atención médica, oportunidades laborales, ocio,... en esas zonas no solo dejarían de perder población sino que puede que la atrayeran.
Construir más cuando hay vivienda vacía (y encima en zonas donde por la densidad y cantidad de población ya hay algunos problemas notables) es un sinsentido.
La población en riesgo de pobreza relativa en España es del 20%, por un momento, no pensemos en ese grupo (aunque tristemente sea uno de los más afectados, pero bueno, como dice un gran nutricionista y divulgador twitter.com/JulioBasulto_DN/status/1410623418253418498).
Centremos la atención en la noticia en sí y en el otro 80% de la población. Según el nutricionista hay muchas razones por las que no es buena idea utilizar pastillas de caldo (o al menos aquellas que contienen una serie de ingredientes en su composición, pero vamos, incluso las que son "algo" mejores son básicamente sal que pagas caro).
Que al echar las pastillas en la comida sabe mejor... bueno, el gusto por determinados sabores en gran medida es educación pero el glutamato monosódico es como magia. En el 90% de las ocasiones si algo que estoy comiendo lleva E621 soy capaz de darme cuenta -porque sabe a "está demasiado bueno"-, como lo asocio a algo negativo evito consumirlo.
Hace no mucho, hablando con un tecnólogo de alimentos que trabaja para una conocida empresa de embutidos españoles -que evitaré mencionar para no ganarme aún más enemigos-, me dijo: "si le echase colorantes y glutamato monosódico a una mierda sería bastante factible que alguien lo comiese y dijera que está bueno".
Fue su forma de decir que alimentos de dudosa calidad y peor gusto pueden mejorar mucho de una forma fácil para la mayoría de industrias (además de ser seguro y legal). Yo tengo la información y en mi mano está la decisión, y quien lea esto espero que ahora también, aunque le invitaría a leer una guía contrastada y no fiarse de mi comentario, aquí dejo una para quien tenga interés salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/al
Dicho todo esto, volviendo a ese 20%, habría que valorar hasta que punto son más vulnerables a la publicidad, tienen peor acceso a información, etc. yo por mi parte no diré nada positivo sobre las pastillas y defenderé que de forma sencilla se puede obtener un plato sabroso y saludable.
#18 Las pastillas son básicamente sal. Si coges perejil, un caparazón de pollo y sal, lo pones en una cazuela con agua, tapar, dejar cocer un rato y lo apagas, ya tienes tu caldo listo y sinceramente no creo que cueste mucho más.
Ingredientes de una conocida marca de pastillas de caldo: "Sal, potenciador del sabor (glutamato monosódico), almidón de maíz, grasa vegetal de palma, pollo 6%, aromas (con huevo), cebolla, extracto de levadura, salsa de soja, patata, especias, grasa de pollo 0,1%, aceite de oliva virgen extra, perejil, zanahoria, puerro, apio, tomate, espinacas, ajo. Puede contener trazas de pescado, leche, crustáceos, moluscos."
#26 Cuando dices más metro a qué te refieres ¿mayor frecuencia? ¿más km de red?
Se ha hecho un gran despliegue de BiciMad ¿has notado alguna mejoría en el tráfico?
Yo soy de la idea contraria, hay que hacer más boicot. Boicotear a aquellas empresas que pudiendo implantar teletrabajo para determinadas posiciones no lo hagan en al menos un porcentaje, boicotear a aquellas empresas que pudiendo tener entrada/salida flexible no lo permitan. Limitar y controlar la velocidad máxima de forma efectiva, si un carril tiene una limitación de 30 Km/h que se cumpla -que recordemos son muchísimas en ciudad www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/interior/Documents/, que las vías interurbanas que dan servicios a grandes ciudades tengan límites inferiores e idealmente que ese límite sea aún más bajo en las horas de mayor tráfico.
Objetivo, menor número de desplazamientos, que se puedan distribuir más para evitar en la medida de lo posible las grandes aglomeraciones, que la ciudad sea más amable con otro tipo de desplazamientos, como por ejemplo ir a pie, bicicleta o patinete -aunque sea parte del recorrido-.
Y tengo más ideas pero serían claramente más difíciles de implantar -y seguro que alguien está dispuesto a darle adjetivos mucho más poderosos-: que los desplazamientos se consideren parte de la jornada laboral, que se retiren los conciertos a aquellos centros educativos que estén en distritos con plazas libres en centros públicos y no ceder terrenos o favorecer la creación de nuevos centros concertados.
#84 qué te refieres con "y esto incluye a los de la administración pública", ¿te refieres a garajes propiedad de la Administración pública, como por ejemplo los Aparcamientos para Residentes (PAR) del Ayuntamiento de Madrid?
Ojalá pudiera, aquí dejo mi lloro por si alguien me ayuda en esta cruzada. Por ahora, que sirva como pequeño grano para que se comprenda que no es tan sencillo como una plaza de garaje un punto de recarga.
Hmmm, yo reformularía el titular. "Rivales", "submarinos que compiten contra el buque español", vamos a ver, internacionalmente no se ha vendido ningún submarino español de este modelo, y el que tiene la armada española ni siquiera es el modelo definitivo (el que incorporaría el sistema AIP funcional), por lo que quizá es más correcto algo como "Los buques contra los que el S-80 aspira a competir".
#2 WTF, "sustancia nociva (...) que genera adicción" = droga, también consumía alcohol, por lo que queda más que justificado el uso del plural, problema con las drogas. Qué vueltas le estamos dando, principios de la democracia, ilustración, alguien ha desayunado cola-cao en mal estado.
Mensaje nocivo, verdad, ciencia y razón, no sé, concreta más que me pierdo. Por mi parte legalización sí, consumo no.
#32 Bueno, te han cosido a negativos pero tampoco veo que tu comentario sea tan malo. Lo único, aclarar que los ceda el paso obligan a ceder el paso a TODOS los carriles, es decir, si vas a incorporarte a una glorieta o a otra vía con más de un carril y viene un coche (independientemente del carril) debes detenerte.
#113 Hmmm, en Madrid la Ordenanza no dice eso. Y lo que mandas en ese enlace... teniendo en cuenta el ancho del carril mantener una distancia de seguridad con el bordillo o coches estacionados básicamente implica circular por el centro del carril, también ese artículo es de finales de 2021 y por aquel entonces ya se estaba hablando de una reforma de la Ley de Tráfico, realmente no sé si se llegó a publicar después pero mi recomendación sincera, si tienes que circular en ciudad hazlo por el centro del carril por tu seguridad.
Ordenanza Madrid: "Al circular por la calzada las bicicletas circularán, por razones de seguridad vial, ocupando la parte central del carril sin perjuicio de poder usar el resto del carril para adaptarse a las condiciones de tráfico y de la vía."
#18 A mí me ocurre lo mismo que a ti, recibo un montón de mensajes notificando llamadas perdidas en lugares donde no hay problemas de cobertura, por ejemplo, trabajo en un escritorio y dejo el móvil sobre él, sé que ahí tiene cobertura sobradamente porque muchas veces me pongo los cascos y ni lo toco y hablo por él, pues en muchísimas ocasiones recibo la notificación de llamada perdida como si no tuviese cobertura, probado con varios móviles (y no sólo ocurre en ese lugar).
#124 bueno, aunque sean hermanos gemelos, es un BRZ. No entiendo qué tiene de macarra, es un coche fantástico. Un GTR no tiene nada que ver, y no lo digo por precio, es un concepto totalmente diferente (trasera contra tracción total, peso, tamaño, potencia, tarados,...).
He mirado los datos que me mandas (porque no entiendo lo de los 40 muertos), 1107 fallecidos en 2024 -sin que haya terminado-, cerca de los 1140 fallecidos que hubo en 2023 SÓLO en vías interurbanas (para unos 28 millones de permisos emitidos, no sé cuántos de ellos realmente harán uso de él). Para 2023, 1806 fallecidos, 9265 heridos con hospitalización superior a 24 horas, 124266 heridos con asistencia sanitaria igual o inferior a 24 horas, me parecen cifras terribles (www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-e).
Respecto a los vehículos (del anuario de 2023 www.dgt.es/menusecundario/dgt-en-cifras/dgt-en-cifras-resultados/dgt-e) de los 36 millones de vehículos censados prácticamente 31 tenían diez años o más, no sé si es buena idea delegar en la tecnología de los nuevos vehículos nuestra seguridad cuando la inmensa mayoría de ellos no caen en esa cesta.
No sé si estos datos reafirman tu teoría, yo personalmente lo veo desde un prisma muy diferente.