edición general
biritx

biritx

En menéame desde octubre de 2007

8,24 Karma
7.982 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El increíble caso de la deuda externa: baja al 60% del PIB tras una mejora histórica [275]

  1. #45 Casi no existe ningún estado sin deuda, solo alguno con recursos naturales fabulosos, todo este tinglado está basado en deuda, publica o privada es lo mismo, si dejamos de endeudarnos (insisto, estado, empresas y particulares) entramos en crisis.

    Con respecto a "un estado que no nos podemos permitir", yo diría que es justamente al contrario, cuando un país tiene menos recursos, es cuando el estado tiene que prestar servicios que de otra manera son mucho mas caros y solo los pueden pagar los pudientes (energía, sanidad, educación, infraestructuras, seguridad...).

    Y con respecto a lo que siempre se dice en todas las elecciones "eliminar el gasto superfluo", por un lado eso es muy relativo y depende de lo que cada uno considere, y por otro la mayor parte del gasto es en partidas imprescindibles, y ese supuesto "gasto superfluo" es muy irrelevante.  media
  1. #45 Pero es que este gobierno se ha endeudado por lo que hay que endeudarse, mientras que otros lo han hecho de la forma que más nos ha perjudicado a todos, ¿o se nos ha olvidado ya cómo en la crisis del ladrillo se rescató a la banca a fondo perdido, dejando a empresas y a familias con el culo al aire?

    Con un poco de memoria, nos iría a todos mejor.

Mónica García, tras haber percibido también el bono social térmico: "La primera sorprendida soy yo (...) Reconozco el error y voy a estudiar cómo devolverlo" [301]

  1. #174 Esperemos que si.

Radiografía del caos en los Cercanías madrileños: "Faltan piezas de repuesto, se las quitan a unos trenes para poder reparar otros" [61]

  1. #15 Así es como se fomenta el uso del transporte público. Luego el malo eres tú por usar tu coche y nadie parece entender porqué.

El Real Madrid tiene una deuda bruta de 242 millones de euros y 156 millones en caja [148]

  1. #38 #49 #52 #73 Lo que hay que hacer es estimar CORRECTAMENTE el flujo de ingresos que llegarán en el futuro. Y esa estimación debe realizarse de forma PESIMISTA, es decir, teniendo en cuenta la posibilidad de que haya algún cambio inesperado que nos saque de nuestra burbuja (¿a alguien le suena esta palabra?). Por supuesto que endeudarse es razonable, pero debe hacerse dentro de unos términos razonables y con un nivel de riesgo asumible.

    Aquí más de uno ha sacado el ejemplo de la hipoteca. Pues bien, no me podríais dar un ejemplo mejor para defender mi postura. ¿Acaso no conocéis gente que en su día, con empleo y sueldo "seguro", decidió hipotecarse y ahora se encuentra sin empleo y unas deudas enormes? Sin duda, esas personas asumieron un riesgo muy grande, pensando que tendrían un ingreso continuo. No valoraron la posibilidad de que dicho ingreso podía detenerse de golpe de un día a otro. Si lo hubieran hecho habrían visto que la hipoteca no era una operación tan interesante, dado el alto nivel de riesgo existente.

    Y esto que os cuento no es nada nuevo. No es más que tener en cuenta todos los factores, no sólo aquellos que nos interesan.

    En cuanto al Real Madrid, tal vez ahora mismo no somos capaces de verlos, pero sin duda existen escenarios en los que la famosa burbuja del fútbol estalla de golpe y los clubes reducen sus ingresos inmediatamente. Cuando eso suceda más de un club va a quebrar por haber confiado en recibir religiosamente unos ingresos que le hacen falta para afrontar sus deudas.

    #73 Me parece que el simplón aquí eres tú. Tienes que saber leer más allá.

Eroski, la caída de un gigante: pierde 386 millones en cinco años [182]

  1. #120 No es del todo cierto, tiene tanto establecimientos de soft discount como de hard discount
  1. #116 la evolución de los primeros DIA, que casi eran garajes, a ahora ,por lo menos los que he visitado, es bastante notable.

Parlamento Europeo: estudiante español sube a imitar a concursante de Gandia Shore [316]

  1. #172 se me ocurren dos posibles "pagadores":

    a) Bill Gates
    b) todos los ciudadanos europeos incluidos los españoles...

Lance Amstrong investigado por dopaje (eng) [87]

  1. #3 Después de tu comentario me ha entrado curiosidad por ver como quedaría la cosa si le quitarán todos los tours:

    - 1999: Ganaría Zülle
    - 2000: Ulrrich
    - 2001: Ulrrich
    - 2002: Beloki
    - 2003: Ulrrich
    - 2004: Klöden
    - 2005: Basso

    De estos Ulrrich ha sido condenado por dopaje y retirado el podio del 2005, Beloki investigado por la operación puerto y no se le permitió correr el tour del 2006, Basso sancionado por dopaje, Klöden acusado de dopaje por el tour del 2006 pero llegó a un acuerdo con la justicia alemana. Solo nos queda limpio Zülle

¡Ayuda! Me acecha la crisis de la cuñada Ninja [194]

  1. #97 ¿Estás pidiendo en serio que crucen datos de trabajadores de UK y beneficiarios de la prestación por desempleo en España???

    Pero si no somos capaces ni de llevar un sistema sanitario único a nivel nacional, o de hacer los sistemas judiciales compatibles entre si... entre como se trabaja aquí y lo suyos que son los británicos iba a funcionar pasado mañana eso xD

    Pero si, es una pasada y un fraude como una casa, pero claro... ¿quién le pone el cascabel al gato?

OMS: Los teléfonos móviles pueden aumentar el posible riesgo de cáncer [ING] [214]

  1. #36 Cuántas veces nos ponemos la radio pegado a la oreja para oír el partido? Y durante 90 minutos seguidos nada menos! Y no nos hemos muerto de cáncer, ni tampoco los ancianos que llevan haciendo ese gesto dos veces a la semana (mínimo) durante décadas. Y no voy a hablar de las cientos de horas que hemos permanecido a menos de un metro de una televisión viendo dibujos animados o jugando a la consola.

    #37 Pues algo exagerado considero un estilo a la diferencia de casos en Chernobyl antes y después de lo de la central nuclear. Es decir, cosas que hacen que digas: "Es que tiene que haber una causa porque eso no es normal".

Abeja despegando a cámara lenta (5000 fotogramas por segundo) [45]

Más de la mitad de los consumidores haría la compra en domingo si abriesen los supermercados [164]

  1. #58 como bien dice #73 se trata digamos de repartir el trabajo entre todos los días, haciendo que los días libres sean distintos según la persona. Yo por mi parte no tendría problemas en aceptar un trabajo de digamos jueves a lunes.

Aumenta el número de jóvenes que se apuntan a la moda del 'pharming' y se drogan con jarabes y productos para la tos [10]

  1. #5 Supongo que por la tendencia(a mi juicio estúpida) de utilizar anglicismos y cosas similares. Es como si fuese más "cool" ;)

El Gobierno suprime el cheque-bebé y reduce un 5% el sueldo de los funcionarios [523]

  1. #177 Yo me preguntaría qué queremos que produzca España, y qué clase de profesionales queremos que trabajen en eso. Pero como esta pregunta ya debería haber sido formulada hace un par de décadas, la respuesta que podamos dar ahora carece de importancia en el corto plazo presente. Ahora toca rascar los bolsillos y disfrutar de las consecuencias del yuppismo hidalguil pasado. Es un saludable ejercicio de pedagogía colectiva, mientras no se desboque en movimientos sociales autoritarios, que esperemos que no.

¿Y si los medicamentos se prescribieran por unidades y no por cajas? [82]

  1. la prescripción numerada y en botecitos genéricos con etiqueta con nombre del paciente...e instrucciones de posología.
    Evitaríamos:
    -Automedicación
    -Gasto farmacéutico
    -Stocks inútiles.
    -Tomas erróneas (sabrías que si te has tomado la pastilla con sólo contarlas)

    Pero no en cambio tenemos:
    -Gasto farmacéutico insostenible.
    -Que todos se automedican ("a mi mujer le fue bien")
    -Que hay auténticas bombas biológicas en cada casa de pastillas caducadas
    -Se precisa una logistica casi de multinacional just-in-time para surtir a las farmacias, algo que pagamos todos, claro.
    -Sistema de farmacias arcáico medieval no competitivo, corporativista y falto de competencia, con margenes fijos y nicho exclusivo de mercado.

    #75 El problema radica en que con la ley actual muy pocas farmacias podrían hacerlo, pues las condiciones higiénicas exigidas para la manipulación de los medicamentos y evitar contaminaciones cruzadas exige: personal, infraestructuras, PNTs y tiempo, tiempo y tiempo.
    Culpad a la Ley los farmaceuticos pobrecitos quieren hacerlo pero la ley no les deja, venga ya, esto no interesa ni a laboratorios ni a farmacéuticos y el gobierno aplaude complaciente.

Carta al defensor del lector de "El País" [47]

  1. #34 Entonces también funciona La Virgen de Lourdes, los curanderos y los hechiceros y...
  1. #22 ¿Trabajas en una farmacia y no tienes claro lo que es un pacebo?
  1. #20 Si lo que intentas es creer en el método cientifico deberías afrontar todos esos fallos como pruebas de fe. Aunque suena raro quejarse de que un método que se fundamenta en la falsabilidad encuentre conclusiones que son falsas.
  1. #22 No, si mal no hace. Bueno, a la cartera sí, pero siempre puede considerarse como el impuesto a la credulidad (me resisto a decir estupidez, pero ganas me dan).

Herbolarios: el coqueteo diario con la ilegalidad [103]

  1. #83 Te explico porqué pienso eso. Imagínate que a la mínima que tienes mocos te tomas 2 o 3 sobres de bisolgrip (esa noche, a la mañana siguiente y al medio día), después de esos 3 sobres, los mocos desaparecen. A lo mejor tenías mucosidad por un enfriamiento, y sin haber tomado el medicamento, el malestar habría desaparecido solo. Si esto lo haces como costumbre, no solo con antigripales, sino con antibióticos, a mí siempre me han dicho que el cuerpo acaba acostumbrandose a los medicamentos y cuando son realmente necesarios no hacen el efecto que deberían.

    Este es un motivo. Y otro es que, en mi opinión, es bueno NO acostumbrarse a los medicamentos SI NO HACEN FALTA, y por lo tanto evitarlos siempre que se pueda, a ellos y a sus químicos, para tener una vida más sana, y no hacer como en el ejemplo del bisolgrip.

    No digo que haya que evitarlos a toda costa, sino que creo que hay que evitarlos cuando puedes curarte sin necesidad de ellos, por ejemplo, en un leve resfriado (mucosidad y dolor de cabeza) yo no me tomo nada, como mucho bebo más líquidos e intento descansar más, y en un solo día ya me encuentro bien. Si me duele el cuello y tengo fiebre, ya es otra cosa, entonces voy al médico y me tomo lo que me recete, si me dice que me tome antibióticos porque tengo infección, me tomo las dosis que me diga, y si me dice que con antigripales paso, pues también.

    Otro ejemplo, en una caída en la que te das un golpe, y no te has roto nada ni te has hecho un esguince, yo no me tomo un antiinflamatorio porque sí, hay gente que toma Augmentine, por un simple golpe en la rodilla...
  1. #67 Es evidente que en la ley existen intereses económicos. Pero es obvio que también es una forma de garantizar la seguridad del ciudadano, dejando los que tienen efectos terapéuticos y adversos en la farmacia (bajo el consejo del farmacéutico) y los que, en teoría no lo tienen, en los herbolarios siempre que no hagan alegaciones. El problema es que lo incumplen todo: Venden lo que podríamos considerar medicamentos, hacen alegaciones a la salud, se hace venta ambulante. Todo ello con el peligro añadido de que el herbolario no tiene conocimientos de farmacología y los productos, muchos, no vienen correctamente etiquetados ni existe información fiable sobre lo que contienen.
  1. #63 Aquí tienes la respuesta: Sanidad retira 118 'medicamentos' ilegales de los herbolarios:

    www.elmundo.es/2002/03/21/sociedad/1121501.html

    Cada cierto tiempo se van retirando plantas o medicamentos ilegales de los herbolarios:

    www.elmundo.es/elmundosalud/2008/06/12/medicina/1213282379.html

    www.elpais.com/articulo/sociedad/Sanidad/inmoviliza/producto/adelgazan
« anterior12

menéame