#1 Ese error tuyo ya está en el Mito de Theuth, Platón, cuando se rechazó el invento de la escritura porque no haría falta memorizar y los cortos parecerían listos.
#76 Tu argumentación presenta algunos puntos válidos sobre el sistema electoral de Estados Unidos, pero también contiene algunas imprecisiones y omisiones que pueden llevar a una interpretación errónea. Aquí se detallan los principales problemas:
1. Simplificación excesiva: Aunque es cierto que la elección presidencial en EE.UU. es indirecta, la afirmación de que “los ciudadanos no eligen al presidente” es una simplificación que no refleja completamente la realidad del proceso.
2. Malinterpretación del papel de los electores: El argumento sugiere que los 538 electores tienen total libertad para votar, lo cual no es preciso. En la mayoría de los estados, los electores están obligados por ley o por compromiso de partido a votar según el resultado popular de su estado.
3. Omisión de la importancia del voto popular: Aunque el Colegio Electoral toma la decisión final, el voto popular en cada estado determina cómo se asignan los electores, lo que significa que los ciudadanos sí tienen un papel crucial en la elección.
4. Exageración de la libertad de los electores: La afirmación de que los electores “no están legalmente obligados” a respetar el voto popular es engañosa. En 33 estados y el Distrito de Columbia, existen leyes que obligan a los electores a votar según el resultado popular.
5. Anacronismo en la justificación histórica: Aunque la explicación sobre la velocidad de la información tiene algo de verdad, no es la única razón para la existencia del Colegio Electoral. Los fundadores también lo diseñaron para equilibrar los intereses de los estados grandes y pequeños.
6. Generalización sobre el sistema “winner-take-all”: Mientras que es cierto que la mayoría de los estados asignan todos sus electores al ganador del voto popular estatal, existen excepciones. Maine y Nebraska utilizan un sistema de asignación proporcional por distrito congresional.
#74 Las ganó en el contexto diferente que documenté mucho más ampliamente que con un "disculpa" paternalista.
En cuanto a que los ciudadanos americanos no eligen directamente al presidente, ¿cómo te lo diría?... Sí, todo el mundo sabe que se llaman "elecciones presidenciales" para despistar. Se lo han tragado incluso los de la Wikipedia, ¡mira tú! es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_en_Estados_Unidos
#60 Si quisieras tener credibilidad, pasarías la cita a esa mierda que metes entre comillas, cosa que significa 'cita textual' de mis palabras, e ilustrarías ese acoso mío a víctimas de violencia de género. Pero jamás esperé ética en anónimos como tú. De momento, mi trabajo, emulando al flautista de Hamelin, ha hecho que desaparezcan bastantes seres presuntamente vivos que aquí exhibían tu misma naturaleza.
#4 Si estás realmente concienciado con esos problemas, lo más prudente es respetar lo QUE SÍ está diagnosticado (su Asperger) y no especular con lo QUE NO está diagnosticado por expertos (trastorno narcisista).
Todo es muy complejo, en salud mental. El manual DSM-5 incluye el narcisismo en el clúster B de la personalidad, que significa diversos trastornos, entre ellos el narcisismo.
1. Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA)
Se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
Incluye comportamientos como irresponsabilidad social, engaño, manipulación y falta de remordimiento.
2. Trastorno de Personalidad Límite (TLP)
Se distingue por inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos.
Los individuos con TLP suelen experimentar un sentimiento crónico de vacío y temor al abandono.
3. Trastorno de Personalidad Histriónico (TPH)
Se caracteriza por una excesiva búsqueda de atención y emocionalidad exagerada.
Las personas con TPH tienden a ser teatrales, seductoras y superficiales en sus relaciones.
4. Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN)
Se distingue por un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.
Los individuos con TPN suelen tener una autoimagen inflada y expectativas poco realistas de reconocimiento y admiración.
El peso que tiene cada uno de ellos cambia significativamente en cada persona. Sólo un profesional puede decirlo. Muy por encima, en Musk no veo el TPN por algo tan básico como que jamás pretendió parecer encantador.
Viendo cuán salvajes y cretinos que son algunos padres en las redes sociales y la cantidad de fotopollas que circulan, no me extraña que teman que sus hijos se encuentren con gente adulta como ellos.
#3 Ese concepto de "propiedad" es muy antiguo. Las sociedades tienen fundadores, inversores de capital riesgo y socios con diversos objetivos. El del capital riesgo, Martín, ayuda a empezar y se va (hace un 'exit') cuando le parece. Su objetivo es vender su parte y largarse con un múltiplo de la inversión inicial. El ciclo suele ser 3-10 años. Martín no se fue, pero puede suceder en el futuro. Los fundadores se suelen quedar hasta que se cansan, y venden a nuevos socios con, como decía, diversos objetivos.
Cuando los fundadores están ahí, intentan no perder la gobernanza por el peso de nuevos inversores ni socios --es el caso de mnm. Por ejemplo, Mark zuckerberg tiene la última palabra en el Consejo de Administración a pesar de estar en Bolsa.