#111 Para mí no viene a cuento. La medida del tapón es pequeña, pero puramente positiva, así que no veo que ninguna de las burlas (especialmente las que la comparan con cosas que no tienen nada que ver) tenga ningún sentido (bueno, sentido tienen, el de usar falacias para descalificar y minar, dirigidas a un público que no es especialmente ducho en identificarlas y protegerse contra ellas).
Como he dicho antes, los aranceles pueden parecerme bien (y coherentes con regulaciones internas) si, además de los requisitos de seguridad y certificaciones del propio producto, los costes de fabricación son artificialmente bajos (en comparación con Europa) debido a diferencias salariales, requisitos ecológicos, o cualquier otro ámbito donde competir a la baja haga del mundo o nuestra sociedad un lugar peor. Creo que, actualmente, estas diferencias siguen existiendo entre Europa y China, por lo que los aranceles, para mí, cuadran.
Sin embargo, estoy de acuerdo en que (aunque cuadren en este caso concreto) la razón que ha motivado esto no es la mía, sino el proteccionismo puro (y si las condiciones salariales etc. fueran iguales, y la única razón para la desventaja europea fuera inferioridad tecnológica, se estimo que se habrían impuesto igual), hecho que no se alinea con mis ideas.
#101 Los aranceles no me parecen incorrectos cuando el país de origen de los bienes tiene una regulación inferior a la nuestra en materias que consideramos positivas, de hecho me parecen complementarios y una manera de equilibrar el campo de juego.
Podemos estar de acuerdo en que, si bien como comento considero los aranceles positivos en la medida en que las circunstancias los justifiquen (y en el caso de china hay considerable diferencia en las regulaciones de este tipo), en este caso la razón subyacente ha sido puramente proteccionista y, para mí incorrecta.
En mi opinión, los aranceles deben estar sujetos a criterios objetivos, que certifiquen que las compañías extranjeras compiten bajo circunstancias similares, de modo que estas compañías puedan elegir seguir esas regulaciones para poder evitar los aranceles (y si aun así son más eficientes o mejores que las compañías europeas, pues que éstas se pongan las pilas).
#82 De nuevo, a mí me parece positiva porque proteger la calidad del are que respiro me parece más importante que aumentar la competitividad en una carrera al fondo de desregulación ecológica. Lo mismo va para las regulaciones que protegen al consumidor, o a los trabajadores: las empresas obtendrían más beneficios sin ellas, pero para mí avanzan en la dirección correcta.
#72 Pues por lo que leo la norma me parece bastante positiva, a no ser que los beneficios de la industria automovilística nos parezcan más importantes que la calidad del aire que respiramos (lo cual no es mi caso, pero es cierto que es algo subjetivo).
#24 Esto es incorrecto. En la mayoría de los casos sobrepasar a un vehículo en movimiento se considera adelantamiento. Rebasamiento es sobrepasar un vehículo inmobilizado o un obstáculo, sobrepasar a otro vehículo en condiciones de tráfico muy denso donde el carril dicta la velocidad, o sobrepasar cuando el otro vehículo se encuentra en un carril especial separado (como aceleración o deceleración). Adelantar por la derecha está prohibido independientemente del carril donde se encuentre el otro vehículo.
#37 Aquí depende de qué consideres como "apoyar". Yo rechazo cualquier tipo de imposición por motivos religiosos, pero también rechazo la discriminación hacia las personas basadas en el nombre que le dan a su visión del universo.
Hasta donde yo sé, Méjico ha "pausado" temporalmente la imposición de sus propios aranceles a cambio de que EEUU pause los suyos, y de la intensificación de controles fronterizos por ambas partes (EEUU no quiere que pasen personas, Méjico no quiere que pasen armas). Pasado este periodo, si EEUU insiste en aranceles, ya veremos lo que pasará. Yo, personalmente, no le llamo a esto "ceder".
#45 Puede que haya pasado alguna vez (que se insulte al medio por mencionar esos datos), pero personalmente no lo he visto literalmente nunca. En comparación, tenemos que los otros casos que menciono suceden en prácticamente todos los envíos donde son aplicables.
#3 Es un discurso común desde hace años. Lo "bueno" es que además es imposible de falsar con noticias individuales:
* Si la noticia no dice el trasfondo étnico/cultural de los agresores, se asume que son de trasfondos coherentes con la propia xenofobia. Se refuerzan las ideas xenófobas así como la idea de que existe una conspiración para ocultar estos datos.
* Si la noticia comenta sobre el trasfondo, y éste es uno contra el que no tenemos ideas xenófobas, nos convencemos que solo lo dicen porque no son "de los otros". Reforzamos la idea de la conspiración en nuestro cerebro, mientras que conseguimos mantener nuestra xenofobia intacta.
* Si la noticia comenta sobre el trasfondo, y éste resulta ser uno contra el que sí tenemos ideas xenófobas, nos olvidamos momentáneamente de la supuesta conspiración, y simplemente aprovechamos para reforzar nuestra xenofobia.
#34 Ah, te había entendido al revés. Mi mención a los policías buenos era en respuesta otro comentario, en el sentido de que sí, existen, pero efectivamente ese hecho no debe impedirnos criticar los problemas sistémicos de la implementación actual, que alimenta la proliferación de otros no tan buenos.
#26 También, más allá de su función teórica deseable, se habla de los problemas que tiene su implementación actual, por lo que este tipo de abusos comunes son muy relevantes para la conversación.
#4 Hay muchos policías que no son corruptos, ni abusan de su poder, incluso los hay que consiguen resistir la fuerte presión corporativista de minimizar o mirar hacia otro lado cuando otros policías a su alrededor lo hacen, al igual que los hay que no obedecen órdenes corruptas (a menudo porque tienen la suerte de no recibirlas y no tener que elegir entre la justicia y ellos mismos). Estamos de acuerdo en que hay cierta cantidad de policías que juegan un papel positivo con respecto a la justicia, algunos muy positivo.
Por otra parte hay policías que aceptan infiltrarse en movimientos sociales no violentos (movimientos que buscan construir el cambio hacia una sociedad mejor), a veces filtrando información sobre sus miembros para facilitar su persecución, a veces creando tensiones internas para debilitarlos, o situaciones violentas que poder cargar sobre el grupo, a veces incluso fingiendo sentimientos y literalmente arruinándoles la vida. Éste es el policía de la viñeta.
Supongo que si lo que comenta el artículo es cierto mi caso es una excepción, pero la melatonina ha marcado un antes y un después para mí. Desde hace bastantes años hay temporadas donde directamente me es imposible conciliar el sueño, independientemente de lo cansado/relajado que esté, la exposición a la luz (tanto durante el día como la noche), la respiración, la inhibición sensorial, o cualquier otro factor que he tenido la oportunidad de probar. En esos momentos, simplemente, la somnolencia no me llega de forma natural.
Tras una temporada especialmente grave (5 horas dormidas en una semana), y sin que los médicos encontraran ninguna razón subyacente, el neurólogo me recetó melatonina en gotas o spray, y fue la primera vez en mucho tiempo que noté que algo era finalmente efectivo. No es mágico, y a pesar de todo sigue habiendo noches ocasionales donde el insomnio gana, y otras donde requiero dosis mayores a las recomendadas, pero la frecuencia es muchísimo menor a como era antes de tomar melatonina.
Para quien no lo conozca, existe un juego de cartas basado en el tema, "Ruiz". ruizeljuegodecartas.wordpress.com/ , muy divertido incluso para quien no esé familiarizado con las citas reales, pero absolutamente fantástico para quien sí lo está.
He comentado lo mismo en los últimos hilos relativos al descenso de la natalidad, pero creo que es importante repetirlo cada vez que surgen estas conversaciones (que van a ser cada vez más recurrentes), porque es fácil dejarnos llevar por ideas preconcebidas (incluso culpar a otros o ponerles etiquetas por sus decisiones reproductivas), y tenemos suficientes datos y estúdios académicos sobre el tema como para poder evitarlo.
Lo principal es separar dos conceptos: la fecundidad deseada (el número medio de hijos que cada persona desearía tener/haber tenido) y la fecundidad efectiva (el numero medio de hijos que cada persona termina teniendo).
En cuanto a la fecundidad deseada, está muy ligada al fenómeno de "transición demográfica" (los cambios demográficos que acompañan al desarrollo socioeconómico). Con el desarrollo, disminuye la necesidad y el beneficio material de tener hijos, se incrementan los costes asociados a los mismos, y aumenta la capacidad de decisión y planificación familiar. En los países con elevados índices de desarrollo, incluído España, la fecundidad deseada se sitúa en 2 hijos por mujer o algo menos.
Sin embargo, en prácticamente todos los países desarrollados, la fecundidad efectiva está muy por debajo de la deseada (en el caso de España, en 1.13 hijos por mujer), esto quiere decir que muchas personas terminan teniendo menos hijos que los que desearían tener. La razón directa para esto es el aumento de la edad media de la primera maternidad (en España, 32'6 años en 2022), o en otras palabras, cada vez pasan más años hasta que las personas se ven preparadas para iniciar su etapa reproductiva, lo cuál reduce la ventana de fertilidad de las mujeres y obliga a revisar a la baja o abandonar los planes reproductivos. A su vez, los estudios realizados en España nos muestran varias causas principales para este retraso: inestabilidad económica/laboral, falta de conciliación, imposibilidad de emancipación/adquisición de un hogar compatible, y, en el caso de las mujeres, dificultad para encontrar una pareja dispuesta a asumir 50% de la carga del compromiso reproductivo.
En conclusión. Sí, en los países en desarrollo las personas desean tener más hijos (debido a factores socioeconómicos), y sí, en España (y en el resto de países desarrollados, hasta diferentes puntos y en diferentes proporciones) hay obstáculos importantes que impiden a las parejas tener los hijos que desearían.
#94 Depende de lo que entiendas por "una cuenta de banco normal". Si te refieres que hay más bancos que dan la posibilidad que los que no, sí te doy la razón. Si te refieres al tipo de cuenta (cuenta corriente, de ahorro, etc.) no es así. Por ejemplo, mi cuenta está en Triodos, es una cuenta "normal" en todos los aspectos, pero la entidad en sí no trabaja con Bizum.
A mí personalmente no me parece equiparable el pedir que te den un IBAN de una cuenta, que pedir que otra persona se abra una cuenta en un banco diferente.
#1 Personalmente no soporte el reaggeton, pero yo lo que leo aquí es que el "cuñadismo" consiste en reducir a estereotipos la música que no nos gusta para despreciarlas con un falso aire de objetividad.
#9 No creo que la ley sea "una putada" solo porque les impida extraer grandes beneficios del alquiler de una propiedad. Sería una putada si el mantenimiento de la vivienda y otros gastos asociados fueran mayores que los ingresos del alquiler, pero éste casi nunca es el caso ni siquiera con renta antigua.
Los propietarios de la casa, con esta ley, están en una mejor posición que la mayoría de españoles, pues no solo no deben pagar a otros por tener un techo, sino que además cobran de otros por proporcionárselo (si bien a cambio de beneficios menos abusivos que otros propietarios).
#1 No estoy de acuerdo. Nos encontramos con una falacia similar a la de "es que si les suben los impuestos/regulaciones a los grandes propietarios/grandes empresas, repercutirán ese coste en el arrendatario/consumidor, por lo que las medidas que mejoran la situación de los desaventajados, especialmente si es a costa de los privilegiados, no valen la pena".
La realidad, bajo mi punto de vista, es que la mayoría de empresarios buscan maximizar beneficios (y no pagar el máximo posible para cubrir costes. Si en su sector atraían empleados pagando miserias, lo seguirán haciendo igualmente, y si no, seguirán sin poder hacerlo.
#62 Estoy muy a favor, y le doy mucha importancia, a la participación activa. Pero una cosa no quita la otra, votar no me impide manifestarme, organizarme o participar de otras formas en el cambio social. Como he comentado antes, el resultado de la abstención (que matemáticamente se traduce en un voto repartido a los partidos que más escaños saquen) apoya políticas que van diametralmente en contra de mis ideas en los asuntos sociales.
#1 Partido de ultraderecha financiado por Putin: *se posiciona a favor de Putin, líder de ultraderecha, por 89a vez*.
Medios de comunicación: *Picachu sorprendido*.
Como he dicho antes, los aranceles pueden parecerme bien (y coherentes con regulaciones internas) si, además de los requisitos de seguridad y certificaciones del propio producto, los costes de fabricación son artificialmente bajos (en comparación con Europa) debido a diferencias salariales, requisitos ecológicos, o cualquier otro ámbito donde competir a la baja haga del mundo o nuestra sociedad un lugar peor. Creo que, actualmente, estas diferencias siguen existiendo entre Europa y China, por lo que los aranceles, para mí, cuadran.
Sin embargo, estoy de acuerdo en que (aunque cuadren en este caso concreto) la razón que ha motivado esto no es la mía, sino el proteccionismo puro (y si las condiciones salariales etc. fueran iguales, y la única razón para la desventaja europea fuera inferioridad tecnológica, se estimo que se habrían impuesto igual), hecho que no se alinea con mis ideas.