edición general
Nervolance

Nervolance

En menéame desde mayo de 2010

5,98 Karma
628K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Retrato de «Los Cagados de Vigo» [38]

  1. "Tú mismo te retratas con los insultos". Maldito repipi de mierda que no das un argumento sin ser ad hominem. Primero la Wikipedia, luego a mí. Luego exiges respeto con tu mente cuadrada de listillo de mierda.
  1. Vas a decir ahora que la palabra "bizarro" no se utiliza en el 90% de los casos como "esperpéntico".
    Que te pires puto listillo. Atacar Wikipedia para rebatir un argumento, en fin qué falta de cerebro.

    Además con la falta de fondo que tiene el argumento. "Es que la Wikipedia es esto que lo puedo modificar yo que soy retrasado mental ñiñiñi" PERO EL DICCIONARIO SON LAS PUTAS TABLAS DE MOISÉS PORQUE EL LENGUAJE SE LO INVENTAN SEÑORES DE TRAJE EN UN DESPACHO, NO?? BOBO. Piensa con el cerebro maldito bastardo.
  1. #21

    El lenguaje lo hacen las personas, no lo hace una Real Academia de la Lengua. Esa palabra se utiliza con la connotación de "extravagante" y está cada vez más aceptada en su uso, de hecho es el significado por el que lo entiende la mayor parte de la gente.

    La palabra "guapo" en el siglo XV significaba "chulo" o "soberbio". Si ahora se utiliza con otro significado no está mal porque el lenguaje no es una ciencia exacta y va cambiando.

    Por cierto, no sé si existe alguna ley de discusión en plan "Ley Godwin" sobre la "invalidez" de las citas a la Wikipedia, pero despreciarla me parece de GILIPOLLAS. Y tú eres un tonto del culo sin dos dedos de frente. Y no lo digo por mal es porque realmente eres gilipollas.

Carta de Roald Dahl a los antivacunas [69]

  1. Qué pérdida de tiempo.

(12m) Agresión policial a chaval indefenso [226]

  1. AGUANTA CHAVAL, EL SEÑOR ESTÁ CONTIGO!!

Sentada de los periodistas ante el líder neonazi griego [66]

  1. No pretendo defender a nadie pero:

    a) Aunque sea una cordialidad rancia entiendo que los periodistas se deban levantar a su llegada si así lo requiere, pero falla en sus formas.

    b) Entiendo que la palabra "neonazi" suscite un morbo tremendo, especialmente para los periodistas, pero ellos no se autodefinen como "neonazis" ni "fascistas". Nadie es nadie para etiquetar a alguien de esto o de aquello, pero si esta gente no se define como tal no lo son y punto. ¿Que tienen puntos en común? ok, ¿que sus formas recuerdan a los líderes totalitarios? ok. Pero las etiquetas gratuitas que sólo responden al populismo y el morbo colectivo los periodistas se las pueden meter po el culo.

Empleada de sucursal de la BBK se cuela para sacar entradas y es abucheada [107]

  1. casi 800 meneos y 300 reproducciones? What? ¬¬

Salvados. Bancos, del crédito al descrédito [Programa completo] [61]

  1. #7

    Los bancos éticos son la gran mentira, no son ninguna alternativa de nada, funcionan del mismo modo que los otros bancos, expanden el crédito por privilegios que les concede el Estado que finalmente creará una crisis económica sistémica.
    Info complementaria: ucid.es/propuestas/ajuste-coeficiente-caja-controlar-inflacion-reducie

Ni hemos vivido por encima de nuestras posibilidades ni es cierto que no haya alternativas a la crisis [109]

  1. #98 "Sí. No hay ninguna duda. De hecho es a lo que lleva el pensamiento del neoliberalismo; la destrucción del estado de bienestar al eliminar los gastos sociales, y privatización de todo servicio social. Salvo que consideres USA o Colombia estados del bienestar, claro."
    Lo que encuentro gracioso es que se hable de "neoliberalismo" como si una teoría política actuase por sí sola. Se está achacando a un ente abstracto toda la maldad de las desigualdades sociales y dificultades económicas a causa unas decisiones propiciadas por un contexto dado.
    En cuanto al estado de bienestar no me voy a meter, principalmente porque la política comparada es un tema que se puede volver demasiado extenso y segundo, porque el camino que estabas empleando era el de la demagogia, comparabas intentando coger lo mejor de un sitio y lo peor de otro sin profundizar en nada

    "No hay trabajo, debido a que entre otras cosas, se ha primado el beneficio de unos poco mediante diversos medios más que la construcción de un tejido empresarial sostenible; y se ha fomentado la reducción de costes echando gente más que repartiendo el trabajo que hay."
    ¿Y esto a que viene? No hace falta ser un genio para darse cuenta de eso. Además que no me respondes a nada. La cuestión es que no hay trabajo, ni recaudación y ahora ni fondos porque nos hemos fundido los préstamos, ¿y pretendemos seguir DESPILFARRANDO como hacíamos todos (administración, empresas y ciudadanos)? ¿Estamos locos o qué?

    "No. La solución pasa por redistribuir los flujos económicos de tal forma que generen la cobertura social necesaria. España iría mejor (para los españoles) si el señor Botín se hubiera embolsado algo menos de pasta, Bankia se hubiera ido al cuerno, y a cambio, las rescatadas hubieran sido las familias hipotecadas y el estado hubiera embolsado más beneficios; incluso habiendo nacionalizado los bancos y constructoras. Así esas familias tendrían más capacidad de gasto con su hipoteca…   » ver todo el comentario
  1. Menudo lolazo de artículo

    "En realidad lo que está pasando es que el neoliberalismo no soporta que los servicios públicos sean ofertados por el Estado de manera universal y gratuita"
    ¿Admitimos neoliberalismo como ente malvado que acaba con el Estado de bienestar? ¿O deberíamos admitir que no hay trabajo, por tanto no hay trabajadores, no hay consumo ni recaudación y que hay que asumir que no podemos vivir como antes ya que le hemos pedido prestado a la banca, nos hemos fundido todo y ahora estamos hipotecados hasta las putas cejas y no hay dinero para nada? ¿La solución pasa por seguir gastando de donde no es que no haya, de donde se debe?

    Para colmo su mejor fuente es el señor Navarro, muy conocido por sus análisis y conclusiones parcializadas, sus faltas de referencias a sus fuentes bibliográficas y colaboradores (cuando no se le achaca que directamente se invente datos) y con un prestigio politológico bastante cuestionado.

    Este señor se debería dedicar a la medicina, que es lo suyo, la teoría política con la mala literatura da como resultado semejante despropósito de texto.

Corto animado sobre la falsa conciencia social en el sistema capitalista [70]

  1. #56 La Escuela Austríaca parte de la no injerencia del Estado en el mercado o, directamente, su anulación. Por lo que debemos partir de la desnacionalización de la moneda y exigir a los bancos un coeficiente de caja 100 con su actuación. Se le pueden exigir responsabilidades a los bancos y a los especuladores pero por ningún lado se mencionan las políticas económicas de los bancos centrales de juros baratos ni a los políticos que los impulsaron. No se habla de las presiones que sufrieron las agencias de rating para que determinados activos permaneciesen como AAA por presiones políticas. No se habla de las medidas de inyección de liquidez a gran escala que causan la subida de los alimentos a nivel global y que son impulsadas por los Estados. Ahí es donde debería investigarse y exigir responsabilidades, nos encontramos entonces con los verdaderos criminales, quienes realmente causan miseria. El resto de los actores económicos actúan impulsados por las malas señales impulsadas por los actores estatales.
  1. Pero cuando un malvado empresario se mete en un mercado para especular con él es, efectivamente, el primer beneficiado, pero también el primero en afrontar las consecuencias de una mala inversión. La especulación también tiene sus riesgos y es el motor del mercado, para bien o para mal, y el propio mercado será quien acabe regulando esas imperfecciones, si existen.

    Lo de que el burgués vive de rentas es un poco mito. Todos conocemos casos y existen, pero todos deben ejercer una responsabilidad sobre sus riquezas y es raro que alguien tenga el dinero parado, porque no beneficia ni a sí mismo ni a la sociedad. Lo normal es invertir en algo. Aunque especulando también se genera riqueza, indirectamente.
  1. #42 Entiendo que mis argumentos ad hominem van a quitarme parte de "razón", del mismo modo que una crítica marxista sobre el capitalismo, personalmente, sé por donde va a ir encaminadas y las soluciones que va a dar, con lo cual, para mí, pierde validez.
  1. #32

    A ver,la plusvalía no es como dices. Es la diferencia entre el coste de producción de una mercancía y el valor de venta, que se lo queda el malvado empresario burgués. El beneficio de la empresa que no es para cubrir gastos ni inversión.
    No entiendo qué quieres decir con tu ejemplo de la fábrica de hielo.
  1. #26 El marxismo está refutado política y científicamente, está obsoleto, no es aplicable a los nuevos tiempos y es una falacia, por no decir que cualquier forma de socialismo deriva en totalitarismos.

    #27 Por lo que he visto en la Wikipedia es marxista.
    El marxismo se basa en la teoría del trabajo-valor, es decir, que lo que produce el valor de un producto es la transformación que hace un trabajador sobre la materia prima mediante su fuerza de trabajo (esfuerzo, tiempo, dedicación...).
    Con un ejemplo: a ti te contratan para coser pantalones, pueden ser negros o pueden ser rojos con lunares fosforitos. Como existe más demanda de los negros, tendrá precios más altos; los rojos, al tener menos demanda, tendrán menor precio. Tú has hecho el mismo trabajo para elaborar cada pantalón, pero no tienen el mismo valor, porque el valor no es objetivo ni se puede hacer objetivo, ya que surge en funcción de las preferencia de cada individuo.
    Otro ejemplo, yo me compro un cuadro de Picasso por 10 millones de euros. Yo, como soy medio artista, le hago unos retoques con unas acuarelas en los puntos que no me gustan y los corrijo. ¿Eso se considera trabajo? ¿con mi trabajo el cuadro aumentaría o perdería valor? Eso depende de quién me quiera comprar después el cuadro.
    Más ejemplos, el vino. Yo pago a alguien porque haga un vino. El primer año cada botella cuesta 10€, pasan 10 años, el vino ahora cuesta 20€/botella. ¿Ha sido el esfuerzo de mi trabajador lo que ha doblado el valor de mi vino o ha sido el tiempo, independientemente de la fuerza de trabajo aportada por mi trabajador? ¿o lo que produjo el aumento de valor fue la reducción de existencias de mi producto?

    #29 Por supuesto que lo digo en serio. Básicamente es así, aunque esté reducido a una simplicidad absoluta.
  1. No sé qué soluciones aporta, pero será un marxista que cree en la falacia del plusvalor y demás mentiras con aires socialistas y anticapitalistas.
  1. Zizek es incapaz de distinguir la solidaridad de la caridad, así que parte de una falacia como un mundo.

    La CARIDAD es dar por pena, sin recibir nada a cambio. Estas personas del tercer mundo están haciendo un trabajo con una remuneración más justa y con la finalidad de fomentar su mercado. Como consumidores nosotros demandamos que a esta gente se le pague mejor y tengan mejores condiciones laborales, y a cambio nosotros pagamos lo que producen a un precio más elevado mejorando así su situación laboral. Por lo tanto, la empatía que tenemos hacia ellos y el deseo de mejorar su situación a cambio de un trabajo prestado de le llava SOLIDARIDAD.

    La evolución de cualquier país desarrollado pasa antes por un proceso de revolución industrial, que se hace con trabajo y haciendo sacrificios para generar riqueza, estabilizar el mercado y su economía. Es duro, a nadie le gusta, pero es imprescindible para la el desarrollo de cualquier país.


    No sé qué soluciones aporta, pero será un marxista que cree en la falacia del plusvalor y demás mentiras.

Cambio radical en la función pública: los funcionarios no tendrán el puesto asegurado en el futuro [312]

  1. #167
    Actualmente es prácticamente imposible despedir a un funcionario (se tienen que reunir los ministros en un consejo y decidir). La aplicación de esto será muy light y no creo que afecte a profesores, médicos y demás servicios básicos en función de su productividad. Tampoco hay que ser catasrofistas, los despidos no son gratuitos.
  1. Y habrá quien se queje!!!

    Qué menos que exigir un órgano administrativo competente y justo.

    Es hora de ir superando los prejuicios sobre palabras como "privatización" o "externalizar" y verlo como la solución más justa, útil, práctica y realista.

    La administración pública la pagamos todos, qué menos que tenga un servicio de calidad, eficiente, eficaz y ético, y este es un paso muy importante hacia esa meta.

La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer? Noam Chomsky [67]

  1. El libro es una recopilación del pensamiento de la Escuela Austríaca, lo más ultraliberal que puedas echarte a la cara. Los fundamentos del anarco-capitalismo, vaya.



    P.D.: Te agregué como amigo!
  1. Te guste o no, pienses que ocurre o no, el hombre siempre actúa buscando el beneficio y piensa en coste-beneficio.

    En cualquier caso, puestos a recomendar libros que no leeremos, te recomiendo: Socialismo, cálculo económico y función empresarial, de Huerta de Soto.
  1. El dinero es un medio con el que medir todo lo demás. El dinero en sí no es nada, es pura potencialidad.

    Todo lo que esté promovido por el Estado me parece una forma de socialismo, la institución "socialista" por antonomasia. La que se preocupa de redistribuir la riqueza (a los bancos), quien posee el dinero (tiene su propiedad), quien tiene la potestad de agredir y matar(policía), de robar (impuestos), de acabar con nuestras libertades (con su imposición y restricciones).
    Todo lo que suponga la nacionalización de la moneda me parece que está a la izquierda. Quizás los republicanos EEUU sean más de centro; aunque Ron Paul y Alan Greenspan, pese a trabajar para el Estado son de derechas. Hablo en cuanto a libertad económica, por supuesto.

    El dinero no es tuyo, el dinero es del Estado que te permite usarlo para hacer transferencias. Tú te dejas robar por el Estado para que lo redistribuya de la forma más "beneficiosa para el colectivo". El bien colectivo nace a partir de la decisión individual; si pagas el aceite hecho por una coperativa, si pagas un traje que hizo un sastre (proletario, claro)... todo depende tus valores y principios, de lo que demandes tú en el mercado; a través de tu consumo está realmente tu voto, cada euro, cada céntimo que gastas es una expresión de tu libertad. El dinero es la retribución de un trabajo, de una contribución a la sociedad y tú lo redistribuyes como convengas.
  1. Si crees que la seguridad, el prestigio, etc. no se consiguen con bienes materiales, mal vas. Me refiero en última instancia, lógicamente. ¿Se consigue el prestigio encerrada en una habitación o saliendo al mundo y haciendo cosas, como escribir un libro, descubriendo x... de la que dependen las valoraciones materiales? ¿La seguridad no depende de, por ejemplo, policías con pistolas y coches? Puedes decirme que no, que la policía te da más miedo porque eres comunista y hay una conspiración, pero el concepto es ese. Además, lo que dices es completamente subjetivo...

    La práctica lo único que demuestra es que la intervención del Estado es una carga para el mercado. No estoy a favor del rescate de empresas y bancos, eso para empezar. En segundo lugar no existe una moneda única y fuerte, como el patrón oro; el dinero ni siquiera es tuyo, de tu propiedad, es del Estado, quien devalúa o aumenta su valor, quien te prohíbe quemarlo, etc.
  1. #43 Tenemos menos que hace unos años, hay que entender que somos menos ricos y no podemos pretender hacer como que seguimos teniendo lo mismo. De aquí a unos años produciremos más, ganaremos más y tendremos más.
    Si existe el "mercado justo" es porque hay gente que valora más las condiciones laborales de los trabajadores que las características de un producto. Si el "mercado justo" se va a pique es porque a nadie le interesa. Nadie te obliga a comprar X productos. Es más, lo que se lleva ahora son los empresarios con "conciencia social", porque vende, es lo que la gente demanda, un jefe enrollado que mima a sus trabajadores, cuidadoso con el mmaa, etc.

    #44 No lo aceptaría. La economía no sólo es "dinero", es todo. Es valorar algo y medirlo a otra cosa. Ese billón de euros no los quiero porque valoro más a mi familia, amigos y mi vida que ese millón de euros. También podría valorarlo de otra forma y decir: "Con este billón de euros podría erradicar el hambre y la pobreza en el mundo, que valen más que mi vida". Las decisiones éticas y morales no dejan de ser económicas!
  1. En cualquier decisión que tomamos estamos midiendo y calculando en función de unos valores. Podemos escoger entre ponernos un jersey u otro, escogemos entre ir al cine o la playa... Somos seres racionales y económicos, medimos, valoramos y actuamos; la economía no es otra cosa que esto.
« anterior1

menéame