edición general
Nervolance

Nervolance

En menéame desde mayo de 2010

5,98 Karma
629K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer? Noam Chomsky [67]

  1. Como cualquier otro producto, si no se renueva o es insuficiente habrá otras 1000 empresas dispuestas a producir más barato y vender a menor precio. La tendencia es, impepinablemente, a que todos estén abastecidos y más con el tema alimentario con la tecnología de hoy día.
  1. Cuando es el Estado (o cualquier otra organización colectivistas que racionalice los medios, da igual) quien dice qué hay que producir y cuánto está obligando a las personas a consumir lo estipulado, sin darle la libertad de escoger. ¿Cómo decidir qué revistas producir? ¿cuántas sobre ajedrez y cuántas pornográficas? ¿cuántas sobre rubias y cuántas sobre menores de edad? ¿es el Estado quien debería decidir qué es lo moralmente "bueno" o "malo" o es el propio individuo?

    Con la intervención estatal se vulneran derechos de preferencias del consumidor y, por tanto, de la ciudadanía; y como te digo la libertad de expresión o prensa.

    La supuesta "acumulación de riqueza" lo que genera es el ajuste de precios a la demanda; por el mercado no se va a morir la gente de hambre, antes se bajan los precios automáticamente para que se mantenga la demanda.
    La tasa de mortalidad es en la actualidad la más baja de la historia en proporción y con muchísima diferencia. Los países en los que ocurren esas desgracias están asumiendo el proceso de revolución industrial y capitalista que ocurrió en otros países.

    Todo está supeditado a la economía, no te engañes.
  1. #27 El socialismo y el comunismo se vuelven impracticables en cuanto no se tiene un mercado y un valor económico establecido para cada producto o materia. El valor de los productos no surge del trabajo realizado (como dice Marx), varía en función de su escasez.

    Cuando los medios de producción pertenecen a un colectivo es imposible decidir cuánto y de qué hay que producir sin atentar contra los derechos individuales de las personas. Los recursos no son ilimitados, hay que racionalizarlos, el cómo es la cuestión. Con un mercado o con un Estado, muchas más salidas no quedan.
  1. Debería hacer un grupo en Facebook que se llame "Socialistas que creen que el sistema socialista no es autocrático".

    A más de un socialista le vendría bien la lectura de El socialismo de Mises para entender el socialismo y deje de soñar con vivir con los osos amorosos.
  1. ¿Nadie más tiene la sensación de que este señor utiliza la demagogia como principal herramienta crítica? ¿que usa los datos a su conveniencia, retorciéndolos y estrangulándolos hasta obtener de ellos un mensaje tendencioso y ambiguo de dudosa credibilidad?
    ¿Por qué será que entre los politólogos, método científico en mano, del ámbito de la investigación social, no le den ninguna consideración? ¿que a menudo sea acusado de no citar fuentes? ¿de utilizar estadísticas y datos que no se pueden demostrar?

    A mí me parece un buen escritor, a la altura de Asimov, utiliza su imaginación y conocimiento para crear una visión de la realidad paranoide para un público hastiado de la realidad política sin demasiado conocimiento sobre la misma que se deja impresionar por sus elucubraciones.

    Ahora, que cada un piense lo que quiera.

"Bolonia no era esto" [58]

  1. Hablaré sobre mi experiencia personal en la USC (de Santiago, es pública) con Bolonia en tercer año de grado.

    Se habla de clases MASIFICADAS, bien, si a principio de curso esto puede ocurrir, los alumnos, en según qué asignaturas siguen asistiendo a clase porque son interesantes y no existe ningún problema porque haya 80 tíos en una clase. Si la clase es un coñazo no se va, HAY QUIEN APRUEBA SIN IR A CLASE, pues sólo se presciende de uno o dos puntos como mucho. Y EL DERECHO A EXAMEN ES OBLIGATORIO, le guste o no al profesor, que no os engañen.

    LOS SEMINARIOS DE PRÁCTICAS se dividen en grupos por lo que ya no existe masificación, generalmente se divide a la mitad (40 personas). Los profesores suelen hacer grupos y abordar un tema de forma práctica. En estas clases generalmente los temas que se tratan suelen darse por explicados y no son materia de examen y si lo son, el profesor suele hacerlo explícito.

    Se hacen TRABAJOS EN GRUPO Y TRABAJOS INDIVIDUALMENTE, los cuales se exponen en clase o se entregan directamente al profesor. Y sí, hay materias en las que las exposiciones son individuales y nos da tiempo a las 80 personas en los cuatro meses. Hay dos horas de seminario y dos horas de seminarios.

    LAS TUTORÍAS son citas con el profesor en las que comentar las dudas. ¿Qué esperáis? ¿Que sea como en el puto colegio? Normalmente se fijan las horas en el programa del profesor, pero tranquilos, a menos que el profesor esté especialmente liado siempre te atenderá amablemente a cualquier hora!

    EL PRECIO DE LAS MATRÍCULAS. Yo pagué 100€ más de matrícula el primer año que el primer año de mi hermana (hace 8 años). Una matrícula normal en la pública oscila entre los 600-900€. Cómo se nota que pagamos tan poco, porque hay quien se permite el lujo de estar años en la universidad, porque si pagáramos todo íbamos a curso por año todos porque, ¿alguien sabe cuánto le cuesta al Estado cada alumno al año? 9.000€.

    Os recuerdo que por materia cuatrimestral hay que…   » ver todo el comentario

menéame