edición general
Joanrasan

Joanrasan

En menéame desde diciembre de 2013

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Cómo resolver los fallos del mercado de la energía eléctrica en España [46]

  1. #19 Una, cinco o cincuenta, la clave sigue siendo la estructura de incentivos y para ello es clave la regulación, las normas y leyes.

    Las puertas giratorias justo denuncian que la "privada" se ha vuelto en una especie de cortina para continuar con el saqueo que había cuando eran públicas, es decir, que si antes tenían que rendir cuentas porque eran "públicas", ahora dicen que es una empresa "privada" y no tienen que hacerlo :shit:

    En un mundo ideal, el estado regularía con el objetivo de recaudar un nivel óptimo de impuestos con criterios de eficiencia y productividad, tanto técnicos como sociales.

    En un mundo ideal... :roll: La realidad es esta:  media
  1. #11 La cuestión es que la demanda de energía es inelástica, que cambia poco con el precio, y justo por ello es una manera idonea de recaudar impuestos al tener un mínimo efecto distorsionador en el mercado.

    Lo malo de los impuestos es que reducen el consumo/venta, y cuanto mas inelástica es la demanda, menor es este efecto negativo donde todos perdemos, consumidores, vendedores y el estado.

    El tema de que es de primera necesidad iría mejor con medidas que eviten la pobreza energética.
  1. Fomentando los parques solares, que ya son rentables sin subvención
  1. La luz debería ser como la gasolina, que casi todo son impuestos y la pagamos por litros y la gastamos por litros.

    Una vivienda que no consuma electricidad debería pagar CERO, y el precio debería ser prácticamente el mismo todo el año, que pensar en el precio de la luz para poner una lavadora es una gilipollez.

El rescate a la banca: un negocio para unos pocos [17]

La Economía del Bien Común: en busca de un nuevo paradigma económico [107]

  1. Bueno, no soy un experto en economía, pero habría que ver los efectos de dejar quebrar a algunas empresas o bancos sobredimensionadas. El "Too big to fail". Parece que el neoliberalismo está conduciendo a la concentración empresarial y a los monopolios.
  1. Gran artículo.

    Leo algunas críticas realmente simplistas. Aquí hasta el más pintado sabe más que el catedrático de economía que escribe el artículo, menéame style xD

    Más economía social y menos economía mercantilista!
  1. Tanto llenarse la boca los actuales constitucionalistas caspanyistanos y la mayor parte no saben, o se hacen los suecos, cuando se les recuerda el artículo 128 : Título VII. Economía y Hacienda
    Artículo 128

    Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

    Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
  1. Muy interesante, pero creo que en un mundo con un comercio globalizado y con políticas diferentes para cada país, será muy complicado alcanzar una masa crítica comercial que haga que el sistema resulte ventajoso para aquel que voluntariamente asuma unos costes de producción superiores a la competencia.

    Incluso podría darse el caso de que una misma empresa se divida en dos empresas, una con economía del bien común y otra que no y de esa forma podría evadir las discriminaciones en los mercados con economía del bien común y competir ventajosamente presentado a voluntad la imagen que más le convenga en cada mercado.

    Lo complicado va a ser convencer a un número elevado de empresa y políticos para alcanzar esa más crítica que logre hacer que el sistema económico del bien común funcione incluso para los que solo buscan el beneficio porque estos de momento son la mayoría. La gente monta empresas para ganar dinero.

    En cualquier caso, estoy de acuerdo en que algo hay que hacer o iremos de mal en peor hasta que todo reviente de la peor manera porque los sistemas económicos actuables son simplemente INSOSTENIBLES.

El fracaso de la política económica del Gobierno de Rajoy [9]

  1. ¿Un fracaso para quién?
    A algunos les va de puta madre.
  1. La caida de las tasas de morosidad de los bancos es consecuencia de la fuerte restricción crediticia de estas entidades como respuesta a las exigencias del Banco Central Europeo. No es ningún éxito de la política económica del Gobierno ni tampoco creo que sea motivo de demasiada confianza, teniendo en cuenta que dichas tasas siguen siendo muy altas y que el sector de la construcción vuelve a repuntar sin haber resuelto los problemas estructurales derivados de la fuerte especulación inmobiliaria y del suelo. Nadie garantiza que volvamos a tener otra burbuja inmobiliaria.
  1. Aunque parezca mentira, hay mucha gente que se cree las palabras de Rajoy y de Draghi. Si no, no se explica cómo el PP gana las elecciones. ¿No creeis?

menéame