edición general
Joanrasan

Joanrasan

En menéame desde diciembre de 2013

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Cómo resolver los fallos del mercado de la energía eléctrica en España [46]

  1. #36 ¿Cómo que no hay déficit de tarifa?. Realmente no lo hay, pero como las eléctricas no aceptan una auditoría de costes no lo podemos saber con seguridad. Pero lo que es cierto es que el Gobierno reconoció ese déficit a favor de las eléctricas y todos los meses nos cobran una parte de ese déficit en el recibo de la luz. En este momento son 23 mil millones de euros. ¿Hemos leido el artículo?. Supongo que no interesa.
  1. #25 En ese estoy de acuerdo contigo, claro que lo veo. La intervención del Estado a través de la regulación es clave. De hecho, una de mis propuestas en el artículo es la regulación de unos precios que sufren fluctuaciones constantes y que perjudican a los consumidores.
  1. #20 Pero ese es otro tema que no tiene nada que ver. La gestión puede ser buena tanto en la iniciativa privada como en la pública. ¿O es que no hay fracasos de gestión de empresas privadas?. Más que de públicas.
  1. #15 Efectivamente, totalmente de acuerdo. Por eso no puede ser un mercado controlado por 5 grandes empresas. ¿dónde está la liberalización y los beneficios para los consumidores?. Evitar la pobreza energética es clave pero no sólo mediante un bono social que no está sirviendo apenas para nada.
  1. #13 Fomentar el autoconsumo con paneles solares y la comercialización mediante cooperativas de electricidad.
  1. #14 ¿Y no va contra el liberalismo dejar el mercado eléctrico en 5 grandes empresas a las que se les está regalando el dinero con un supuesto déficit tarifario?
  1. #9 Claro, pero ha sido un gran negocio para determinadas empresas privadas. Igual que los bancos. No son una estupidez; son un engaño para los ciudadanos.
  1. #8 Cierto, la luz no es un bien de lujo, es un bien de primera necesidad.
  1. #5 Cuando tienes un mercado con una estructura de costes muy alta que supera los ingresos, no tiene sentido privatizar. A no ser que quieras regalarle el negocio a unos pocos y les vayan cubriendo las pérdidas, como los rescates de las radiales y de los bancos.
  1. Estoy de acuerdo con la solución de la nacionalización; de hecho lo defiendo en el artículo. También defiendo una comerciallización a través de cooperativas y un Plan estratégico para la incorporación de las fuentes de energías renovables.

Electricidad: el mayor robo de la historia industrial [135]

  1. La solución: comercializar la energía eléctrica a través de cooperativas www.meneame.net/story/como-resolver-fallos-mercado-energia-electrica-e

¿Contratar la luz con una cooperativa? Aclaramos las 10 dudas más frecuentes [120]

  1. Las cooperativas son la solución para la democratización del mercado eléctrico en España: www.meneame.net/story/como-resolver-fallos-mercado-energia-electrica-e

¿Qué pasa con el recibo de la luz? El poder de las eléctricas [2]

  1. #1 ¿Y tú crees que así vamos a convencer a la gente para que lo entienda?. Hay que explicar a la gente lo que pasa para que recapacite y cambie su voto. Pero si ni siquiera dejais que estas noticias se difundan, difícil lo tenemos. ¿Cómo es posible que lo hayais bloqueado y cerrado en 5 minutos?.

Rescates bancarios y otros negocios lucrativos [2]

  1. #1 Ya lo estan rescatando, y al Santander, y al BBVA, y a Caixabank, ... A través de los llamados créditos fiscales: los bancos no pagan el impuesto sobre sociedades.

El rescate a la banca: un negocio para unos pocos [17]

  1. #15 Mi opinión es que el proceso de politización desmesurada y desprofesionalización de las cajas de ahorros fue una hoja de ruta pactada para acabar con las cajas de ahorros y cederles toda su cuota de mercado a los grandes bancos.
  1. Creo que estamos enfocando el debate de manera equivocada. No se trata de analizar si la banca pública es adecuada o no. En España no existe banca pública desde que se privatizó Argentaria en 1989 y se vendió al BBV en 1991. Las cajas de ahorros no eran banca pública. En todo caso, el mensaje de fondo del artículo es la necesidad de realizar una auditoría del rescate bancario porque se han saneado cajas de ahorros con dinero público para después regalarselas a los grandes bancos privados, que estan siendo los grandes beneficiarios de todo este proceso. La gestión del Banco de España y del FROB no está siendo apropiada y además totalmente politizada. Ese es el debate de fondo.
  1. #1 Error, las cajas de ahorros no eran banca pública. En el artículo se explica. No confundamos. Te recomiendo la lectura o relectura del artículo. Los bancos también estan recibiendo ayudas importantes del Estado. Se ha demonizado a las cajas de ahorros y los grandes beneficiarios de todo esto estan siendo los grandes bancos. Pensemos un poco

Rescatar empresas a costa de recortes sociales [2]

  1. Es evidente que el video no profundiza en el tema porque tampoco es lo que se pretende. Aporta datos concretos sobre el coste económico que suponen estos rescates, lo que puede ser útil para que la gente entienda el alcance de lo que suponen estos rescates. Pero sobre todo lo que pretende el video es concienciar a la gente que no conoce o conoce muy poco este tema.

El ERE fraudulento de Coca-Cola [10]

  1. #8 Con muy poco éxito como habŕás podido comprobar

La Economía del Bien Común: en busca de un nuevo paradigma económico [107]

  1. #102 ¿Pero cómo lo van a imponer?. Se trata de proponer un mayor compromiso a las empresas y aquellas que lo hagan pueden tener ventajas legales. No se trata de imponer nada a nadie. Cuanta desinformación y falta de cultura económica hay en este país.
  1. #101 La deuda pública sí que está aumentando, de hecho ya supera el 100% del PIB con las políticas neoconservadoras de Rajoy, pero no es por el aumento del gasto si no por la caída de los ingresos. Si las grandes empresas, multinacionales y grandes fortunas pagaran los impuestos que les corresponde y no tuvieran tantas exenciones fiscales como tienen, no harían falta los recortes. Por no hablar del fraude fiscal, cuyo 70% del mismo se concentra en grandes fortunas y empresas. Estas son las consecuencias de las políticas neoliberales que tanto defendeis. Y encima se rescata a las grandes empresas (bancos y autopistas) con dinero público. ¿Qué me estais contando?. ¿de verdad os creeis lo que estais diciendo?.
  1. #78 Interesante tu propuesta y no tan distinta de la EBC.
  1. #66 Precisamente por eso hay que incentivar la creación de empresas locales con criterios sociales y sostenibles. Si dejamos que las empresas crezcan demasiado, el riesgo sistémico es cada vez mayor y las consecuencias de su quiebra se multiplican. Lo estamos viendo por ejemplo en los bancos españoles.
  1. #61 Pero podemos crear un sistema empresarial alternativo al de las multinacionales a través de empresas locales controladas por los trabajadores que pueda hacer de contrapeso.
  1. #44 Estoy contigo en eso. Pero no es lo mismo la sobreproducción y el control de la propiedad privada a través de multinaciones y grandes corporaciones que mediante el trabajo autónomo y cooperativo.
« anterior1

menéame