edición general
FrCeb

FrCeb

En menéame desde abril de 2013

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates casi sin agua y sin pesticidas [75]

  1. #52 hay agua sí :-)
  1. #34 No he encontrado ni una sola referencia a Universidad alguna, ni tan siquiera en la página del tal Pascal. Por cierto que no se han molestado ni en inventarse la universidad.

    No me creo que consiga 25kg de tomates por planta sin agua, porque como mínimo le harían falta 25 litros de agua por planta, por ese capricho que tienen los tomates de estar compuesto de un 85% de agua.

    De hecho, que una planta produzca 25Kg, cuando resulta sorprendente que alguien consiga 10kg POR TEMPORADA Y PLANTA, resulta cuanto menos, magufo.
    www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/horticultores-obt

    En mi huerta, me doy con un canto en los dientes si obtengo un rendimiento de 4 kg por planta en una temporada.
  1. #33 Pensé que ya no lo haría nadie.
    Intentaré probarlos.

    #32 Esta claro que son variedades muy sabrosas, la dificultad es hacerlas rentables.

Elevación de privilegios sencilla (a la 1ª) en todos los Windows. Si llevas un AD (Active Directory) reza, no hay parche [150]

  1. #53 No,necesitas gafas de realidad virtual y haber hecho el curso de Visual Basic de CSI.

Repoblando el bosque arrasado [51]

  1. #25 En general estoy de acuerdo con lo que dices, en este y otros comentarios, pero no en dos cosas:

    El lince tal vez tenga poca importancia ecológica porque hay pocos, si hubiese muchos tal vez nos llevábamos una sorpresa tipo "los lobos de yellowston".

    A parte de que debamos dar un uso racional a los bosques que ya tenemos, sí necesitamos más bosques. Hay un problema de pensar en bosques de las sierras, porque al fin y al cabo es donde más hay, pero es que los valles también estaban cubiertos de bosques, es que lo de las riberas de los ríos es de risa porque por ley hay que dejar varios metros (25 o 50, no recuerdo) a los lados del cauce. Muchas veces dejan una linea de árboles reforestados, otras ni eso y cuando cuentan esos metros es respecto del cauce más pequeño y no de su cauce mayor. Los bosques de ribera posiblemente sean los más importantes desde el punto de vista humano y los menos respetados.
  1. #31 Es cierto que hay viveros públicos en algunos municipios, muchos combinan planta ornamental para subsistencia y en general, hasta donde yo sé porque es difícil encontrar información, sus recursos son limitados, sus variedades de plantas son pocas y en general orientado a reforestaciones de baja diversidad, o directamente orientado a plantaciones forestales y no bosques, nula capacidad de investigación forestal, etc
    A mi lo que me gustaría son pequeños centros de investigación de diversidad vegetal con vivero, con técnicos preparados para realizar sus propios planes. Los recursos no serían tanto, hay menos de 400 comarcas edafológicas en la españa peninsular, eso significaría unos 800 licenciados o ingenieros más 800 currantes fijos, algo perfectamente asumible por las administraciones que traería un cambio brutal en la política forestal (y agraria, ya que también podría utilizarse para investigar variedades agrícolas) a largo plazo, sin vaivenes políticos.
  1. #30 Sssh no mentes el pino carrasco, que esta proscrito!
  1. #33 ¿Viable desde el punto de vista economico?
  1. #38 Es que yo no busco recetas para España entera, estoy buscando que se conozca y sopese de una vez un problema existente en el norte que lleva siglos, comenzando por esas desforestaciones promovidas inicialmente por el estado y marina, continuado por industriales madereros y a posterior por usarse esas zonas como pastos o cultivos de matorral para combustible y abono, aparte de haberse agravado desde hace unos 50/75 años por que ya no se usan esos cultivos de matorral.

    Se de sobra que en la sierra de Madrid o cualquier otro tendrán otros problemas, pero eso no quita que deban solucionarse los actuales en otros lugares. Si es que se quiere, sino esperamos otros 3 o 4 siglos...
  1. #36 ¿Entonces si miramos globalmente, como explicas que por ejemplo Suiza, pais que se suele mostrar como ejemplo Europeo de política forestal (Donde los bosques no son rentables ni siendo directamente explotaciones ya que ya no tiene zonas totalmente naturales, y aun siendo subvencionados por el estado con 40 francos por hectarea, sobre todo por que utilizan los arboles para protegerse de avalanchas, turismo, etc) Tenga de superficie forestal arbolada 1,2 millones de hectáreas y de 80.000 a 90.000 personas trabajando en el sector forestal y España con 18 millones de hectáreas tenga a unas 120.000 personas.

    O algo hay raro aparte de las subvenciones, o nuestros bosques no los cuidamos ni trabajamos una mierda.
  1. #25 Para mi es bastante simple, esa transición de paisaje boscoso a pastizales ocurrida hace mucho menos de lo que dices, sucedio sobre todo en el siglo XVII en adelante. Fue la que provoco que la gran mayoría de las zonas de monte estén ocupadas actualmente por matorral(matorral que en gran parte era cultivo, no aparecía espontáneamente, aunque sea autoctono), tipo el tojo, etc, que es el que se suele quemar bien sea para pastos u otros fines desconocidos por que no produce ninguna rentabilidad a no ser a empresas de observación de fauna, ecologistas, etc. Si gran parte de ese matorral, (Que no estoy diciendo que se elimine todo ni se repueble todo, se de sobra que la fauna necesita lugares donde vivir, esconderse, etc), se repoblara como bien dices con bosques de calidad que produjeran beneficios para la población rural. Aparte de que directamente arderían mas difícilmente que el matorral por su composición, al producir beneficios al entorno los protegerían mas que al matorral y no intentarían quemarlos sean por los fines que sean.

    Ahora que bueno es mi opinión, tal vez pueda estar equivocado.
  1. #21 no, no lo veo viable por lo que comentaba en #32. Soy ingeniero de montes

YouTube: El abuelo de internet que lo petó en YouTube con sus batallitas sobre la II Guerra Mundial [38]

  1. #15 Bat-a-jack-ass.

El abandono del pastoreo traerá consecuencias ecológicas y socio-económicas en cadena [138]

  1. #93 Y para que no creas que todo esto lo saco de la chistera... Medio por revisarlo cuando comenzaron los incendios este año, ya que se que al menos en mi zona es de las malezas que mas arden y que mas incendios provoca. Te dejo los enlaces que localice:

    - MONTE COMUNAL GALICIA SIGLO XVII a 1950(Cultivo del tojo) Historicamente los Montes vecinales de galicia, utilizados para la provisión de abono mediante el aprovechamiento del tojo, etc Llegando a delimitar las areas de cultivo, si no habia suficiente abono para ellas. Nombre popular "el esquilmo"

    books.google.es/books?id=jUiuYggyEIwC&pg=PA921&lpg=PA921&d

    - MONTE COMUNAL ASTURIAS SIGLO XVII Se cava, roza o se siembra una vez cada 8, 10 y mas años, en cuyo transcurso se deja criar tojos, pinavetes y argomas, que son las especies de principales combustibles del pais. Nombre popular "las cavadas"

    books.google.es/books?id=10Ff4vK7pN0C&pg=PA433&lpg=PA433&d

    - Referencias a la creacion de plantaciones de tojo en asturias , castropol, 1818 para utlizarlo como leñas o similar , en fabricas de cal, teja, ladrillos, y agricultura

    books.google.es/books?id=vYE_h5-grYcC&pg=PA95#v=onepage&q&

    - Por otra parte, la madera y el material arbustivo fueron utilizados y consumidos como material combustible para usos domésticos y las plantas del matorral para cama del ganado, con el fin de obtener estiércol, que constituía el mejor y único fertilizante para las tierras agrícolas, sin olvidar que tanto el sotobosque como…   » ver todo el comentario
  1. #93 Si perdon.
  1. #81 Me refiero sobre todo al tojo europaeus, que si es autóctona, pero ya te digo que se plantaba en plan industrial antiguamente, así que en gran medida la invasion de maleza es por culpa humana ya es un cultivo... no natural, digan los ecologistas lo que digan, aparte de en cada incendio desplaza a otras especies también autóctonas y mas débiles para progresar. Y la documentación historica en la que se afirma que se hacia es publica y accesible en Internet.

    Por ejemplo en algunas comunidades el disponer de tojo en los montes determinaba si se cultivaban las tierras disponibles para ello. Asi que sopesa si era importante que lo plantaran o no.
  1. #70 Aunque algo tiene que ver... el problema de los incendios son parcialmente los antiguos pastores e industriales, que sembraron tojo masivamente para utilizarlo como leña y abono para la industria y agricultura. Ahora esa maleza al no utilizarse apenas desde hace unos 50 / 75 años ya que ya no hay tejeras, fabricas de cal y se utilizan abonos químicos, pues... ha tomado el monte. Aparte de extenderse mas fácilmente que otras ya que actúa parcialmente como plantas invasivas.

    O sea parte de la maleza, no es ni totalmente salvaje, aunque sea propia de la región, sino que también fue un cultivo desde los siglos XVII a 1950 tanto en galicia, como asturias y cantabria.

    Y el mayor problema es que nadie ha planteado una solucion seria, proponiendo formas de aprovechamiento o limpieza rentables, que eviten que los pastores, etc, tengan que quemar, por que la administracion no lo hace.

Madrid prescinde de un hidroavión tras pagar 950.000 euros porque no es operativo [50]

  1. #46 otro error que detecto en la noticia: incompatibles los hidroaviones con el uso de helicópteros? desde los años 80, en todos los incendios de fase operativa 1 para adelante, se han compatibilizado no solo HT e hidroaviones sino también: avionetas de reconocimiento, helicópteros pesados de extinción, medios terrestres (autobombas, retenes, etc.), aviones anfibios (de los de 6000 l), unidades de meteorología...

    claro que son compatibles, de ahí que exista la figura de responsable de medios aéreos que se encargue de realizar "carrusel" de medios que apaguen las llamas

    lo que si que dicen cierto es que los hidroaviones, así como cualquier avión de extinción de incendios, son más eficaces en llanura

Hallan en Sierra Espuña una población reproductora de gallipato [47]

  1. #38 No sé si había monologuistas antes que Eugenio :-) ... yo también se lo oí a él cc: #36
  1. #38 Es muy posible, ya te digo que yo la primera vez que lo oí fue a cargo de Eugenio. Pero vamos, que igual se lo robó a su cuñao del pueblo, que esto de los chistes se recicla a saco.
  1. #34 Eugenio. Pero no era monologuista sino cuentachistes.

Más de 3.300 hectáreas han ardido en el norte de España este mes de diciembre [2]

Hallan en Sierra Espuña una población reproductora de gallipato [47]

  1. #5 por dios que fallo más tremendo, me autocorrijo porque no me deja editar: Sierras de Segura, de Cazorla y de las Villas las tres de Jaén

Valencia recibe a las tres 'reinas magas' en un acto que inauguró la república [35]

  1. #29 también

El Resplandor Jose Mota - Ada Colau [101]

  1. #23 alcafran existe?

menéame