edición general
ErnestoIlkermn

ErnestoIlkermn

En menéame desde julio de 2012

6,06 Karma
43K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El Segundo Rescate de España [167]

  1. #32 Gracias por el blog. No suelo entrar en debates con quien escribe. Pero haces ahora una pregunta y sí suelo contestar a las preguntas.

    "¿alguien es capaz de desmontarlas?"

    * La deuda injusta no es la que cuesta cara de devolver. Es la que se toma en nombre de un país pero para fines ajenos al bien del país. Esa no se debe devolver y se debe pasar por la justicia a quien la pidió y la prestó. Un caso claro es el préstamos que se ha pedido para Bankia.

    * A los bancos sí hay que dejarlos caer. Son negocios ruinosos, que han demostrado que están mal gestionados, llenos de vicios y que no van a producir beneficios nunca. Se cierran y eso que ganamos todos. Cuanto antes mejor, así estamos más tiempo sin perder dinero.

    * No hay necesidad de renegociar la deuda. España puede pagarla. Por otra parte se ha demostrado que los mercados internacionales no son fiables, así que a largo plazo España debería dejar e depender de la deuda para financiarse. El futuro de un país no puede estar en manos de algo así de inestable. Solo un político ignorante y sin dignidad lo haría. Tú lo explicas bien.

    * La reforma electoral no tiene que ver con este tema. Pero sí, acercar a España a algo que se pueda llamar democracia es una de las peticiones más fuertes y más acuciantes de la población española.

    * Las instituciones financieras mundiales son similares a las instituciones medievales. Por supuesto que deberían cambiarse o eliminarse. En los tiempos actuales no tienen sentido.

    * El comercio mundial siempre competirá en precios porque cuando tu o yo vamos a comprar a la tienda, miramos el precio. Yo creo que tener una sola moneda ayuda a que haya más justicia.

    * La banca ya ha demostrado que no funciona y que puede cargarse la economía mundial. Tarde o temprano habrá que cargársela o cambiarle sustancialmente sus funciones. No tiene sentido que asuman posiciones de alto riesgo dando beneficios privados y cuando le estalla la burbuja lo arreglemos todo a costa de fondos públicos y les dejemos que vuelvan a hacerlo. Es una irresponsabilidad histórica.

    * No puede haber oligopolios exprimiendo a la sociedad. O en competencia, o públicos, como dices. La UE no puede protestar, los demás países tienen más empresas públicas que España. Aquí los tontos somos nosotros.

    * Una inyección de dinero es como echarse morfina: dejas de sentir los síntomas pero el cáncer está ahí y cuando se pase el efecto estarás igual o peor. El problema es que no se ingresa suficiente para pagar los gastos y devolver la deuda. Hay que subir los impuestos a quien se les ha estado bajando, hay que reducir los gastos que no aportan beneficio a la sociedad. Y perseguir a los corruptos que roban y roban.

    * El que esté el PP o el PSOE es indiferente. Ambos hacen lo mismo. Son unos impresentables, no son partidos democráticos que estén a la altura de la sociedad española.
  1. #18 Estoy totalmente de acuerdo contigo pero, ¿Europa permitiría una quiebra de nuestros bancos? ¿y EE.UU.?
  1. #32 El ejemplo de China no me vale, no necesitan endeudarse frente al exterior, su problema más bien es el contrario del nuestro. La deuda externa, y la española lo es, sólo puede cubrirse con un saldo exterior neto positivo. Si optamos por seguir endeudándonos de manera indéfinida deberemos asumir bajadas dolorosas de salarios. Carecemos de un sector exterior con capacidad para pagar esta deuda compitiendo en otra cosa que no sean precios. A nuestros acreedores les trae sin cuidado como reaccione nuestro consumo interno o cual sea nuestro nivel de equidad, quieren un interes por su dinero y que llegado el momento les devolvamos su capital. Mientras sigamos endeudándonos seguirán siendo los que manden. Mi alternativa personal a este desaguisado: default + salida inmediata del euro.
  1. #13 ¿Crees que en 10 años la economía va a ser mejor que hace 3?
    Porque si necesitamos deuda ahora, hace 3 años y dentro de 5, la deuda crece, el ejemplo de la casa no es comparable.

    Me explico, tu, tienes un sueldo del que, como lo has pensado antes de sacarte la hipoteca, sacas lo suficiente para vivir y un poco más para pagar la hipoteca, puede que, incluso ahorres un poco, eso hace que en x años has pagado la deuda, cojonudo...

    Si fueras España sería como si, cada mes necesitaras pedir de la tarjeta de crédito para tus gastos corrientes, ya que tu sueldo no te llega para comer y tienes que volver a sacar dinero para pagar la hipoteca... todo esto, a la espera de que tu sueldo aumente, pero al ser un comercial y tener cada vez peores ropas y tener peor cara por el hambre, vendes cada vez menos, luego ganas menos y el problema se agrava mes a mes....

    Se que no es fácil de ver la analogía, si no lo he conseguido explicar bien comentamelo e intento mejorar la explicación.

    En #15 lo pone también, siento haberte leído luego.

    Por cierto, me parece que tus "soluciones" pese a ser interesantes son excesivamente utópicas, no nos dejaría la UE ni de coña.
  1. #21 Lo conseguimos, amigo Es un excelente post Muy bien redactado y lleno de sentido común Ahora solo falta que te hagan caso
12» siguiente

menéame