edición general
Assota

Assota

En menéame desde diciembre de 2019

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Otro genocidio olvidado: el de Estados Unidos sobre el pueblo filipino en 1899 [51]

  1. #48 ineficiente y brutal van de la mano, liberalito. No te enteras de nada.

Hacia la Unión Ibérica [187]

  1. #185 La Europa de los Pueblos y la Sociedad de Naciones que reconocía esos pueblos europeos era el punto de partida, en tiempos de los republicanos que lucharon contra los nazis, y es lo que se les prometió entonces; Otra cosa es que el Brexit, por ejemplo, o las políticas centralistas de los Estados-nación, se lo pasasen por el forro.
    www.eldiario.es/galicia/anos-galicia-oficialmente-nacion_1_5804230.htm

    El Estado español cedió poder y soberanía (no es que se le diese un trozo del monarca) con la Constitución y los Estatutos a las Autonomías, incluso con la cesión de impuestos. www.elperiodicoextremadura.com/lo-ultimo/2005/05/19/zapatero-oferta-au ;
    y a la Unión Europea le cedió poder en cuestiones jurídicas directamente, y ambientales y culturales indirectamente (a través de la primera). En España se articuló a partir del art. 93 de la CE, y en todos los Estados-miembro de la UE, incluída Francia, hay algo similar desde el Tratado de Maastricht.
    "el TJUE posee una naturaleza supranacional gracias a la parcela de soberanía cedida por los Estados miembros, algo que le permite utilizar no solo las fuentes del Derecho de la Unión y el Derecho internacional, sino también el Derecho interno de los Estados."

    es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Justicia_de_la_Unión_Europea

    A los gallegos el nacionalismo español no nos aporta nada, y quien quiera obtener buenos resultados en Galicia tiene al menos que "disimular". Reforzar el nacionalismo español lo que hace es separarnos a la gente gallega de la portuguesa, irlandesa, bretona, brasileña, cubana, mexicana o argentina,
  1. #183 Lo que no me interesa nada es reforzar los nacionalismos de los Estados-nación, y mi tesis es que las naciones sin Estado pueden hacer de contrapeso y antídoto. Parto de la realidad: así se prometió la construcción de la "Europa de los pueblos"; históricamente las naciones históricas son transfronterizas y de ahí se pueden articular Eurorregiones y relaciones más allá de Europa.

    Las islas Británicas son paradigmáticas en eso. Irlanda del Norte y la del Sur, el Ulster histórico que son seis condados de dos Estados, las conexiones lingüísticas tanto por el Scots/Ullans, las lenguas gaélicas escocesa e irlandesa, las relaciones culturales de Gales y Bretaña (francesa)... Lo mismo pasa con la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, con Iparralde-Egoalde, con Cataluña y el Rosellón, e incluso hasta cierto punto con Canarias con los pueblos amazigh del norte de África.

    Eres consciente de que algunos Estados-nación YA han cedido soberanía a las autonomías cuando dejaron de ser imperios/dictaduras y a la Unión Europea, por ejemplo en materia judicial, siendo jerárquicamente superiores los tribunales europeos a los de los Estados-miembro, ¿no?
  1. #181 Pues tienes un problema de comprensión lectora, o un sesgo evidente para afirmar que yo soy "independentista" y tú "unionista de los que están a favor de las uniones de pueblos". Por lo mismo, yo podría decir que reivindico las naciones sin Estado, como Galicia, Bretaña o Escocia, y estoy a favor del internacionalismo que une a los pueblos, mientras tú eres un "nacionalista" (recuerda que es la autodefinición de los franquistas, aunque lo quieras obviar) de los Estados-nación fuertes nacidas de los imperios fracasados, como los de la España libre mononacional o el Reino Unido del Brexit.

    :hug: Otro cordial saludo. {0x1f618}
  1. #179 "Lo siento pero no comparto ese intento que tenéis los independentistas"... ¿Pero tú qué sabrás de mí y cuándo dije yo que era independentista? Hasta ahí leí, ya me parecía a mí que no iba a durar mucho más la conversación. El respeto te cuesta (o mejor, generalicemos: os cuesta). Que tenga usted buen día.
  1. #177 El bando sublevado se llamó "bando nacionalista" y "bando nacional", reivindicó haber salvado a la España "una, grande y libre" y hasta en su lecho de muerte Franco le dijo al Borbón que mantuviese unida a España. No sé a qué viene querer reescribir todo eso, está más que claro.

    En GalEusCa la represión no sólo fueron asesinatos, exilio, violencia física y económica, que también, sino que además se dio como represión cultural. De hecho, en Galicia se acababa de tramitar el Estatuto con un apoyo masivo (solo 6000 votos en contra) y al estallar la guerra se registraron unos 6.000 asesinatos sin que se produjeran batallas en suelo gallego en los primeros días de la GCE ; pura represión. Las zonas montañosas de Galicia y León fueron refugios de los Maquis, y mostraron una continua resistencia al régimen. No es casualidad el poquísimo apoyo en Galicia a Vox.

    No se trata solo de contar el número de víctimas, sino de reconocer las múltiples formas de la represión. La guerra fue horrible en Andalucía, con brutalidades como la Desbandá, en Euskadi también lo fue, Cataluña resistió hasta el final... pero además, "a mayores", que decimos en Galicia, en los territorios con lengua propia se llevó a cabo una campaña sistemática para erradicar su cultura y su lengua, con un impacto profundo que llega hasta hoy.
  1. #175 Tan secundaria que mira como se llamaron a sí mismos los fascistas. No es (ni ahora ni hace 80 años) el bando "antirrepublicano" o "antimaricones", ni siquiera "anticomunista" (aunque esa fue otra cuestión principal para ellos y los nazis) es el "bando nacionalista" o "bando nacional".
  1. #173 Las lenguas del Reino Unido también son parecidas: el 'scots' es casi idéntico al 'ullans' del Ulster y ambas se parecen al inglés, las lenguas gaélicas escocesa e irlandesa entre sí se parecen como gallego y portugués, o catalán y valenciano, e incluso el galés es una lengua celta parecida a las gaélicas (tal como el catalán se parece al rumano); además el inglés es la lengua más usada en casi todas las islas Británicas, incluída Irlanda. Aún así, Escocia quiere irse de UK y sigue ahí a la fuerza, por la trampa de que si votaban contra la independencia se quedarían en la UE. Irlanda no quiere reintegrarse en UK y Portugal tiene muy pocas ganas de una Unión Ibérica con capital en Madrid (faltarían días para que un madrileño se pasease por Coímbra diciendo "esto es Hispania y aquí se habla espaniol" :roll:

    Cientos de miles de republicanos de izquierda dieron su vida luchando contra Franco, y también miles (o decenas de miles) de brigadistas internacionales. A estas alturas no sé qué sentido tiene negar que los "nacionales" o "nacionalistas" fascistas eran unos reaccionarios que estaban en contra de los Estatutos de Autonomía catalán, vasco y gallego, y de sus "dialectos regionales".
  1. #171 "Si la unión de pueblos es demasiado artificial y por conveniencia, no funciona."
    Vale, pues eso se puede aplicar a la Península. Lo del "desdén" de los independentistas sin una mínima perspectiva histórica... en fin... que venimos de donde venimos, que los autodenominados 'nacionalistas' españoles dieron un golpe con los nazis a mayor gloria de la patria "una, grande y libre" (eso solo en parte, como dijo Franco en esa "cruzada" los ricos se hicieron más ricos), y hasta tenían planes para conquistar (y españolizar) Portugal.  media
  1. #169 Pues eso digo, que las naciones históricas transfronterizas deben tener más poder y más fuerza como contrapeso, para coser la Unión y hacer valer su lema "Unida en la diversidad", ¿recuerdas?). Fíjate que no fue Irlanda (o la parte del Ulster que es autonomía del Reino Unido) ni Escocia quienes votaron a favor del Brexit, y se vieron arrastradas por el Estado-nación.

    Por otro lado, los alemanes miran con desdén al sur, como algunos españoles, principalmente de la Meseta, miran con desdén a los portugueses; y a gallegos, vascos y catalanes (rematado con aquello de '¿Qué pone en tu DNI?').
  1. #167 Ese papel lo deberá jugar la Unión europea como supraestado. Precisamente, los Estados-nación pueden tener un papel administrativo dentro de la UE y en la geopolítica mundial, pero las eurorregiones, con afinidades culturales e históricas tan grandes o mayores que a nivel interno de los Estados, deben hacer de contrapeso y antídoto. Los nacionalismos de los Estados-nación expansivos, y no los de las naciones sin Estado, son los que causaron los mayores problemas en el siglo XX, porque buscaron una homogeneidad cultural por la fuerza.
  1. #165 Afonso Nono, como se llamaba a sí mismo, no le tenía mucha aversión al gallego-portugués porque descendía de gallegos y fue criado en Allariz, Ourense, pero tampoco tanto aprecio como se pregonó: escribió algunas (muy pocas) de las cantigas, la mayoría son de Airas Nunes y Paio Gomes Charinho, y siendo el galaico-portugués lengua de diplomacia, las usó para contentar y negociar con el papa (más bien los papas en el agitado s. XIII).

    Hoy los Estados-nación son instrumentos que las transnacionales quieren mangonear, las mismas que hacen uso de los paraísos fiscales. Sobre el victimismo no sé a qué te refieres. ¿Le dirías a una persona que tiene parientes en las cunetas que "es que en todos los sitios han sufrido atropellos"?

    Por cierto, acabo de ver que me votaste negativo en #120 así que me da en la nariz que poco más recorrido va a tener esta conversación contigo. A la próxima te lo devuelvo, te bloqueo y chao, que no estoy para perder el tiempo.
  1. #162 Sigo desde #163 sobre lo que habías mencionado en otros comentarios.
    Ahora veo mejor por donde vas y te agradezco el tono aunque estoy en desacuerdo. Que un país no tenga una fecha de "invasión" fija o única no lo hace menos país ni menos nación: Portugal nunca "invadió" Mozambique, porque Mozambique como tal no existía; fue un constructo portugués nacido de luchas con tribus diversas, contra los holandeses, etc.
    Lo de que las coronas de Portugal y España (o las Españas) se separasen, habría que verlo. Portugal acabó "independizada" de Brasil porque la corte, situada en Río de Janeiro, la separó. La historia es más compleja que esa "unidad de destino" que nos vendieron durante un siglo (mucho más, de hecho).
  1. #162 Discrepo totalmente con tu afirmación de que se amplifican las diferencias y se ocultan las similitudes. Durante siglos la lengua gallega y las estructuras administrativas del país gallego fueron marginadas, y a pesar de eso logró ponerse en valor, y costó mucho trabajo recuperar ese respeto. En el Siglo de Oro de la literatura en castellano la gallegofobia era norma hasta en descendientes de gallegos como Cervantes (que luego rectificó).

    Hay ejemplos recientes y remotos: en el s. XVIII Benito Jerónimo Feijóo demostró, sin ser lingüista, que el gallego-portugués era una lengua derivada del latín, no una manera de hablar mal el castellano, como afirmaban los expertos de su época. Tampoco tenemos una lengua propia por fastidiar a los hispanohablantes, ni la hablamos para amplificar diferencias.

    Claro que las naciones como las entendemos hoy no son anteriores al siglo XVIII, pero hasta el franquismo, una persona nacida en Galicia era 'gallega de nación'. La dictadura intentó reafirmar la idea de la 'unidad de destino en lo universal', de una España nacida de los "reyes godos", negando y falseando la historia de Galicia, País Vasco y Cataluña para darle a la historiografía española mitos fundacionales, algo evidente cuando vas a las fuentes.

    Valorar y respetar la historia de cada uno, desde la nacional a la memoria de las víctimas represaliadas, es básico para construír cualquier cosa en común, y eso vale para toda Europa, donde las eurorregiones transfronterizas son antídotos contra los nacionalismos más peligrosos, los de los Estados-nación.
  1. #157 Me alegra ver que no niegas que en el caso catalán sea cierto ese aire de superioridad
    Si no sabes leer yo poco puedo hacer. El "nacionalismo catalán" no es monolítico. Incluso dentro del nacionalismo catalán hay posiciones discrepantes. Dudo que las que tu describes en tu absurda generalización sean mayoritarias.
    Yo ya te escribí esto. Yo ya desarrollé esta idea.
    Y sin embargo tu, deshonestamente, intentas (de nuevo!) imponerme una posición que NO es la mía.

    que falta de honestidad.

    Pero que mas da lo que diga?A ti solo te interesa repetir tu chorrada, por eso ignoras los argumentos que se te dan en contra. Por eso insistes una y otra vez en una misma posición por mucho que se te den pruebas de lo absurdo de la misma.

    Y yo sinceramente no tengo ganas de aguantar tu fanatismo.
  1. #158 "Vuestro nacionalismo", vaya condescendencia. Pregúntale a los portugueses por "su nacionalismo", y por si España era el reino visigodo, o qué era 'Espanha' en tiempos de Camões. ¿Te das cuenta de en qué hilo estás comentando? El nacionalismo castellano/español hace aguas con Portugal... y con Cuba, México o Argentina. Ese nacionalismo de hechos consumados nunca va a buscar una "unión ibérica" sino una supremacía hegemónica castellano-española de la que los portugueses no quieren saber nada. Y hacen bien.
  1. #155 No es ninguna chorrada.
    Decir esto para luego proceder a demostrar que lo es diciendo: Te puedo poner cientos de citas de soflamas independentistas catalanas donde es evidente que se piensa que los catalanes son mejores en muchos sentidos a los españoles.
    Tu entiendes que hay muchos más casos en el mundo que el catalán no? Y que incluso en el catalán hay varias posiciones encontradas entre ellas incluso a favor de la separación? Y que en cualquier caso hay centenares de casos en la historia mas que justificados y que se ríen de la anodina y estúpida simplificación que has hecho no? No te lo tomes como algo personal, no creo que esto sea algo exclusivo tuyo en ningún caso.

    Yo respeto escrupulosamente a las persona
    Seguro que es lo que te dices a ti mismo. No es lo que haces cuando te INVENTAS las posiciones politicas de los demás y les sitúas en una posición que no comparten. Eso no es respetar a alguien.

    Si es así te pido disculpas.
    Aceptadas, sin fallo.

    Estaba hablando de que el nacionalismo siempre culpa de todos los males del pais a un enemigo externo, normalmente irreal o con muy poca base real, de forma que el poder tiene margen dialéctico para hacer lo que quiera.
    De nuevo esto es una exageración. Habrá casos en los que así sea igual que hay otros muchos en los que la base era totalmente real. No entiendo la generalización ni creo q se corresponda con la realidad. Vete a los irlandeses a decirles que los ingleses eran un enemigo irreal y q no sufrían opresión alguna, que se quisieron separar porque se pensaban mejores.

    A ver que te cuentan.

    Todo lo bueno es por mi gestión y todo lo malo por el enemigo.

    El culpar de todo a un enemigo externo no tiene nada que ver con el nacionalismo o la ausencia de el. De hecho como tu bien planteas en tus ejemplos (y tantos mas que hay) ni siquiera el eje nacional tiene que mediar para que eso se haga. Lo hizo Tatcher con las madres de casa solteras, lo hace Boks con "menas"(?) e inmigrantes, lo hizo reagan con hippies y negros,... y podemos seguir asi hasta el infinito.

    La pregunta q uno debería hacerse es: Por qué te empenhas en una visión tan sesgada, limitada y parcial del nacionalismo? Por qué para ti nacionalismo= nacionalismo catalán de derechas?

    Por cierto en #120 te contestaron con mucho detalle una pregunta que hiciste y tu respuesta ha ignorado todo dato historico (que exigias) para pasar a un idealismo que no hay como comerselo.
  1. #152 El que quiere separarse siempre es porque piensa que es mejor que el otro.
    Esto es una chorrada que te inventas y sobre la que construyes todo el hombre de paja al que llamas argumento.

    como lo hacéis vosotros.
    Literalmente me estas convirtiendo en enemigo en tu texto asumiendo posiciones mias que no conoces y que no son ciertas.

    Yo acepto mi realidad sin echar la culpa a los demás,

    Suele pasar con arastrados, siervos y padefos, que ademas estan muy orgullosos de serlo

    Aceptar una realidad injusta, discriminatoria , clasista... ni es correcto ni es deseable. Pero esto tiene poco que ver con coordenadas nacionales.
  1. #151 Díselo a los nacionalistas españoles que dicen que España existe desde que existe Hispania (o antes, según Aguirre) pero Galicia es distintísima a Gallaecia, y que nada que ver. Tú preguntaste en qué año fue conquistada Galicia y yo te respondí, si quieres hablar del marquesado de Villena, adelante, tú mismo.

    Sí sabía lo de Cartagena, sin ir más lejos salió en menéame varias veces, muchas. Igual que sé que Galicia se parece más a Portugal, incluso en el topónimo, que a Murcia, pero para ti eso igual es solamente una curiosidad.

La dura portada de Interviú vuelve 28 años después: "Los maridos españoles matan más que ETA" [215]

  1. #107 Sí, se llama estudio poblacional comparativo o de comparación, y es ampliamente usado con fines estadísticos, lo sé porque los he tenido que hacer precisamente cuando estudiaba estadística. Este es un ejemplo

    cidta.usal.es/cursos/simulacion/modulos/cursos/uni_03/u3c2s2.htm

    Buenas noches.
  1. #48 Los neumáticos no son asesinos per se, las personas o grupos de personas sí. Si vas a comparar que sea por grupos de personas que asesinan a gente.

    De nada
  1. #32 #48 La "noticia" está en que hace 28 años se puso eso en la portada de interview y nadie se echó las manos a la cabeza, al revés, fué un buen punto para aumentar la visiblidad de un problema grave, en cambio ésta semana una persona en twitter ha puesto exactamente lo mismo y el acoso ha sido brutal, por parte de esos que se quejan de los "ofendiditos".
    twitter.com/JavierO66080535/status/1670866975172460555
    twitter.com/Derecha_Express/status/1670861452704350220

Hacia la Unión Ibérica [187]

  1. #104 Nadie ha hablado de superiores ni de mejores.
    Es curioso que te alteres tanto y sueltes tanta bilis mientras defiendes a capa y espada el soberanismo y el nacionalismo espanholistas.

    Se ve que no todos los soberanismos y nacionalismos te molestan tanto.
  1. #103 #56 ¿En qué año fue conquistada Galicia? Galicia es un país que se llama así desde hace milenios. Fue conquistado o conquistada un montón de veces, y aún así mantuvo su carácter nacional, su lengua, y por supuesto su relación histórica con Portugal. Por poner solo unos ejemplos:

    Siglo VI: Conquista e incorporación del reino suevo de Galicia al reino visigodo. Los reyes visigodos se denominan reyes de los reinos de Galicia (incluyendo el actual norte de Portugal), Hispania y Septimania o Narbonense (en la Cataluña Norte). Witiza, último rey antes de la guerra civil visigótica, fue coronado rey del Regnum Suevorum aún viviendo su padre, fijando su sede real en Tude (Tui).
    Siglo VIII: Dominio de los musulmanes que llaman Spania/Al-Andalus a la Península, salvo en el territorio que ellos llaman Galicia/Gallaecia (Djalikiyah, Al-Yalalika, etc.).
    Siglo IX: Vímara Peres crea el condado portucalense, con períodos de autonomía o independencia. Nace la lengua gallego-portuguesa, derivada del latín y con sustrato céltico, suevo, etc.
    Siglo XI: Traición y captura del rey García de Galicia y Portugal por su hermano, Alfonso VI de León.
    Siglo XII: Diego Xelmírez y el Conde de Traba coronan en 1111 a Afonso VII en Compostela, garantizando la autonomía del condado portucalense. Las mismas familias que apoyaban al rey García acaban criando a Afonso VII.
    Siglo XIII: Sancha, legítima heredera de Afonso VIII de León y Galicia (Alfonso IX en la historiografía castellana/española), es obligada a ceder el reino a su hermano Fernando III, luego rey de Galicia, León y Castilla.
    Siglo XIV: Durante la Guerra de los 100 Años, el Duque de Lancaster reclama el Reino de Galicia y se hace coronar rey en Compostela. Se forja la alianza, a través de un gallego, entre Inglaterra (y luego Reino Unido) y Portugal, llamada la alianza diplomática más antigua del mundo, aún vigente.
    Siglo XV: Final de la Guerra de Sucesión…   » ver todo el comentario
  1. #104 Hombree!! Para razones las tuyas, eh, maravillosas... Arribaspaña y a los pies de su señora.
« anterior1234525

menéame