edición general
--498438--

--498438--

En menéame desde noviembre de 2015

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Pedro no fabrica zapatillas Nike, sino D'Original: pero paga impuestos en España [77]

  1. #76 Pásate la lista pero ya :-)

    Yo te puedo decir así de memoria Unnido, Ferry's y MercaJeans (mrcjeans). Todos fabricación 100% española.
  1. #74 ¡Gracias por el enlace! No los conocía.
  1. #5 Me temo que algunas de las marcas que nombras fabrican la mayor parte de su producción en el sudeste asiático desde hace años. Son tan españolas como Inditex en ese aspecto.

    #16 En Elx solamente está el centro logístico. No hay fabricación. Y te lo digo porque he conocido personalmente a uno de los jefes de la empresa.

    La deslocalización está a la orden del día, tristemente. Marcas que sí fabriquen en España quedan, pero son poquitas. Un ejemplo: www.naturalworldeco-shop.com/

    En calzado de montaña: Bestard, Boreal y Chiruca parcialmente (que yo conozca)
  1. #68 Supongo que las fábricas vacías y los poligonos también vacíos son un efecto positivo de la mejora en la competitividad. Guardaros vuestras teorias liberales que solo funcionan en vuestra realidad paralela para aplicaroslas a vosotros mismos, al resto dejadnos en paz.
  1. #48 El problema es cuadno te haces un nombre por unas calidades que ofrecías en otras épocas, y ahora recurres a materiales de mierda y a vivir del nombre. El problema es comprar cuero chino o australiano de mierda, partes de metal de una calidad penosa, y luego vender al mismo precio que las buenas calidades que ofrecías hace años. Ese es el problema.
  1. #5 La mayor parte de las operaciones que se hacen en esa zona es empaquetado de producto que llega de fuera, por eso en pocos años los trabajadores han bajado a la mitad, todo de china.
  1. #5 por lo que yo sé inmensa mayoría de productores españoles compra la materia en India y China y la monta en España, así que mucho ojo con esas asunciones.
  1. #5 panama jack y pikolinos estan aqui en alicante tb
  1. #5 Lo de Inditex lo hace Tempe en Elx.

La fabricación de las falsedades sobre Podemos y su supuesto proindependentismo [145]

  1. #1 #8 en mi opinión Vicenç Navarro se equivoca cuando dirige parte de sus críticas a Podem Catalunya y sale en defensa de Podemos estatal en este punto, donde yo creo que ha tenido y está teniendo graves errores. Lo mismo valdría para IU, especialmente para Alberto Garzón. Siempre desde el matiz y desde el respeto, y entendiendo que comparto la gran mayoría de posiciones que defienden tanto IU como Podemos en la mayoría de temas, incluida la defensa de un proyecto común para los pueblos de España desde un punto de vista plurinacional y basado en el respeto y reconocimiento a la diversidad y del derecho a decidir (al menos de palabra). Sin embargo, estas fuerzas han sido sobrepasadas por las circunstancias en mi opinión, y Podem Catalunya y todo el ámbito de los "comuns" han saltado por los aires con motivo de esta circunstancia.

    Vamos a ver. Si Podemos apoya el derecho a decidir debe hacerlo sin pedir permisos, igual que cuando aplaudimos que se pare un desahucio sin hacer caso a la resolución de un juez, aplicando la desobediencia civil si es necesario. No niego que pueda ser más inteligente la lucha conjunta, pero una vez tenemos un movimiento de masas como el que hay defendiendo la República Catalana, con una vanguardia política en la calle aglutinada alrededor del soberanismo, una posición que por primera vez cuestiona de forma efectiva al régimen del 78, seguir defendiendo una postura pactista con el Estado o la legalidad vigente solo para la sacrosanta unidad de España..., sobre todo cuando dices defender el derecho a decidir... es un error. Si realmente Podemos apostase por la vía unitaria no debería haber apostado por el soberanismo a media jornada. Defender el derecho a decidir para luego votar contra la ley que lo permite, rechazar el 1-O como referéndum para luego participar en él como movilización, participar en la votación de declaración de la DUI para luego no reconocer la República Catalana, rechazar que haya presos políticos para luego…   » ver todo el comentario

El ejército sirio proclamó la liberación total del último bastión del Estado Islámico en el país, Deir Ezzor [37]

  1. #12 : Exacto. Ignorantes hay muchos; pero que haya tontolabas como #8 que creen justo lo opuesto a la realidad evidente, y, aún por encima, tengan los huevos de publicarlo, traspasa los límites del cuñadismo para hacernos reflexionar sobre las consecuencias de la ESO.

El enfrentamiento entre catalanes que desangró Cataluña... en el siglo XV [67]

  1. #47 Yo no cito tu comentario sino el comentario #7 donde hablabas de que no existía a nivel legal. Eso es muy diferente a que exista como entidad propia o como estado independiente.

    La existencia a nivel legal de Cataluña es obvia cuando en compilaciones de documentos legales se hace referencia al mismo.
  1. #46 He estudiado ligeramente los Usatges y hasta estuve un tiempo estudiando los conflictos internos de Cataluña durante el siglo XV, pero sigue sin parecerme, como he puesto en el comentario #40 que eso signifique la existencia de Cataluña como entidad propia. Considero que Cataluña nace como casi todos los sentimientos nacionales, a lo largo del siglo XVII-XIX.

    El principado de Cataluña no era un título, ni estaba ligado a un monarca. De hecho durante las guerras de Juan II contra Francia, donde se pierden temporalmente los condados catalanes transpirenáicos, los reyes franceses no reclamaban la soberanía del Principado de Cataluña sino de los condados catalanes y de la Corona de Aragón en conjunto. Ahora bien, es mi opinión: creo que comparar instituciones que no se parecen en nada no es de recibo, pese a que lleven el mismo nombre.

    Es evidente que hay herencia y un enlace, al igual que lo hay con España y la Corona de Castilla, pero no eran lo mismo. Por otro lado y a modo de recomendación: los libros de Historia anteriores a 1950 son bastante mierdosos en general y no siguen un método científico serio. Aquí para leer historia en condiciones hay que ir de Vicens Vives en adelante.
  1. #6 Madre mia con los no adoctrinados que reciben una educación exquisita y objetiva.

    Boletin de la Real Academia de Historia que te explicara el origen incluso a nivel legal (#7) de la existencia del Principado de Cataluña.
    www.cervantesvirtual.com/obra/el-principado-de-catalua-razn-de-este-no

    Te dejo tambien la recopilacion de usages de 1413 jurado por Fernando I de Aragon.
    es.wikipedia.org/wiki/Constituciones_catalanas#/media/File:Usatges.png
  1. #7 no entiendo porque dices que legalmente no existía. Si dices que era un territorio con instituciones y leyes propias, como puede no existir?

El silencio de la UE sobre la declaración de Puigdemont en Bruselas habla alto y claro [ENG] [64]

  1. #24 Ahora bien, no descarto una mayor movilización anti-independentista que les haga perder la mayoría absoluta.

    Dios te oiga, pero no creo que pase, el independentismo tiene una base sólida entre 2 y 2,5 millones de votos. Mucha movilización tendría que haber para que sobre un censo de casi 6 millones, la independencia no tenga la mayoría absoluta.

El enfrentamiento entre catalanes que desangró Cataluña... en el siglo XV [67]

  1. #7 No te quito la razón en nada. Ahora bien, no me negarás la ironía del Consell pidiendo protección a un rey al que no reconocen (estaban con primero con Pedro el Condestable, luego con Renato de Anjou, después con Juan de Anjou, luego seguían dando por saco). Me recuerda al Govern presentando un recurso de amparo ante el Constitucional, cuya autoridad no reconocen.

La concentración de la riqueza vuelve a niveles de 1905 [187]

  1. #145 Raro es que no se pueda sacar algo bueno de cualquier parte.
    Por otro lado las simplificaciones cuando no son perversas respecto a los hechos que describen me parecen muy válidas en divulgación.
    Aunque la objeción que planteas a modo de ejemplo parece sensata.
  1. #148 Creo que no había escrito "autoinsultante" xD, por lo demás perfectamente de acuerdo, es lo que pienso respecto a todas estas corrientes posmodernas de alimentación.

    He buscado por Google el libro que mencionas y he encontrado algún pdf pero parece incompleto. De momento está bien, si creo que puedo requerir algún dato no dudaré en contactarte, muchas gracias : )

    Gracias también por la recomendación del pueblo. Lo tendré en cuenta!
  1. #145 Aaah vale. Conozco el libro, a través del blog de Turiel.

    Yo lo que veo comunmente en foros o páginas decrecentistas - que no frecuento apenas, la verdad (alguna de FB)- es una cierta ingenuidad e idealización de la vida en el campo.

    En un mundo de escasez o donde la seguridad alimentaria no está garantizada, erigirse como vegano o vegetariano - o cualquier otra auto-restricción- me parece una actitud impropia y casi insultante. El etiquetarse y auto-limitarse en qué se ingiere y qué no, el tener esa capacidad de elección y poder llevarla a cabo sin perjuicios es una conducta propia de estos tiempos de abundancia y comodidad (no para todos), y también el erigirse como perdonavidas del animal. Antaño no se podía hacer ascos a nada y no se era ni vegano, ni se odiaba lo verde, comías lo que podías, lo que había, si no al hoyo. Eso es lo que habrá que hacer en un tiempo de nuevo; esta vez con la dificultad de haber perdido ciertas habilidades, con muchísima más población, y con ecosistemas explotadísimos.
  1. #131 Muy de acuerdo con todo.

    Tu comentario sobre Monedero se lo he oído a Pedro Prieto en una conferencia. Viendo tu conocimiento sobre estos temas supongo que lo conocerás, ¿no?

    Por cierto, a qué libro te refieres en tus comentarios.
  1. #122 Vivimos en una subasta inversa, o le damos al vuelta a eso o se nos acaban de comer. Tal vez sin las positivas podamos ir tirando, con las negativas no.

    #120 Completamente de acuerdo con el papel clave de la energía, indiscutible y fundamental.
    Como la tasa de retorno baje drásticamente acabaremos volviendo a la cueva de la que salimos.
    Discrepo sin embargo en que el origen de la crisis haya venido vía energía si no vía expansión monetaria, algo a lo que indirectamente haces alusión, ése es un debate muy interesante.

    Hay varias crisis que convergen, has mencionado cambio climático, la degradación de los ecosistemas es patente, el peak oil al que te refieres sin mencionarlo probablemente ya esté aquí pero bajo mi punto de vista la economía ha sido la que ha colapsado en primera instancia, reduciendo demandas varias y postergando en parte el colapso de otros factores.

    Sintonía, toda, a pesar de la discrepancia.
  1. #124 Asumiendo un escenario de colapso no súbito ni completamente extendido, creo que efectivamente los tiros van a ir hacia una degradación de las democracias y del estado del bienestar (que ya estamos viendo). ¿Ecofascismo y neofeudalismo en el mejor de los casos, disrupción completa y súbita de todos los sistemas humanos y artificiales en el peor escenario posible? ¿Puede la divulgación fomentar una transformación del espíritu, una actitud estoica, cooperante, que asuma los límites que tenemos (a nivel personal y global) y que trabaje para construir resiliencia?
  1. #119 Desvincular pros y contras y tratarlo como temas diferentes no parece un punto de vista muy ajustado a la realidad.
    Claro que hay solución. Pero no te van a dejar aplicarla. Lo que expones sabrás que se llama economía productiva (economía y sociedad al unísono).

    El problema es que se incentiva el movimiento de capital mediante refuerzos postivos (intereses, exenciones de impuestos etc)
    Lo que se necesita es invertir el signo de ese refuerzo (subir impuestos, dinero que caduca etc) pero eso es imposible de implementar localmente, de ahí que existan paraísos fiscales. Se requiere una solución global pero ni siquiera tenemos armonización fiscal en la UE, ahí está el tema de Irlanda.

    Por ejemplo, tienes la tasa Tobin, que es un tímido principio, pero nada. Ya no te hablo de cerrar el chiriguito financiero.
  1. #104 El sistema global en aras de la eficiencia se está cargando su resiliencia.

    Pienso que algo que hay que hacer de entrada es divulgar - sin ensañarse en catastrofismos pero tampoco pintando un Disneyland si hacemos las cosas bien - el problema que tenemos ya en nuestras narices (y no, no es el cambio climático). En ese sentido, no sé si estamos (tú y yo) en la misma sintonía.

    La economía y la civilización en general son sistemas complejos: esto evidentemente complica nuestra capacidad de análisis, de predicción y también de aplicación de políticas. Una característica importante de estos sistemas - del económico, por ejemplo - es que es un sistema disipativo; como por ejemplo un organismo. En última instancia no está regido por las leyes de la economía (si es que esa cosa existe) sino por las leyes de la física. Los sistemas disipativos pueden dar lugar a estructuras de considerable complejidad pero siempre a costa de un precio: la energía. Un sistema disipativo por tanto necesita un influjo constante y adecuado de energía para mantener su estructura organizada y crecer, si es preciso, y no colapsar. La civilización humana global ha llegado a las altas cuotas de complejidad de las que ahora gozamos (sistema financiero, redes de transporte, instituciones, expresiones culturales, etc.) gracias a que ha podido surtirse de una energía muy densa y relativamente fácil de obtener (combustibles fósiles). Es importante ver y entender que nuestro 'progreso' se debe fundamentalmente a esta explotación de combustibles, a que el sistema ha podido acceder a una serie de reservas de energía y en consecuencia ha podido crecer y desarrollarse en sus múltiples ámbitos y subsistemas. Repito, es importante que el progreso lo proporciona en última instancia la explotación de los recursos naturales, y no la tecnología o la política; la causalidad inversa o directamente la ausencia de energía en la 'ecuación' civilización y progreso suele ser algo habitual en ámbitos académicos…   » ver todo el comentario
« anterior1234523

menéame