edición general
--103524--

--103524--

En menéame desde septiembre de 2008

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Como no se debe hacer un carril bici [65]

  1. Hése "como" sin hacento ace yorar al niño jésus...

    "CÓMO no se debe hacer un carril bici"

    ¡Edite usted si puede, por Dios, que creo que va a comerse el carril!

Prenden fuego a un Belén a tamaño natural en Estepona [106]

  1. Una curiosa manera de unificar las Navidades con las Fallas...

Separando el tiempo del espacio [41]

  1. #30 Dije lo de "ateos" para evitar posibles discrepancias. Es común por estos lares coger con calzador cualquier argumento en donde no se especifique la orientación de una investigación filosófica.No quería distracciones al respecto.

    Como todo, la historia cambia. Y mucho. No es lo mismo la religión hoy que hace 100 años. Cada época requiere de su propio contexto, y a la vez lo crea. Muchos de los más grandes científicos han sido religiosos. Muchos de los más grandes pensadores, también. La religión es un atributo humano, desde luego. Y la religión caracteriza al hombre, no al Dios. Nunca daremos suficientemnte las gracias a la cultura del IV Concilio de Letrán, que obligó a los clérigos a hablar latín; ni a las universidades de aquella época, en las que se debatía sobre todo sin restricción, aunque bajo la mirada de los religiosos. Fue la Iglesia la que permitió, gracias a su organizadísima y nueva educación, que el Renacimiento humanista llegara. La misma Iglesia que sumió a la Antigüedad en el Caos. Resulta complejo de entender, pero es la belleza de no acatar ninguna restricción en el pensamiento, de asumir las contradicciones que la vida plantea.

    Religión y ciencia, al menos en Europa, no han sido nunca conceptos opuestos. Más bien, hasta principios del XX, han sido caminantes separados. Desde luego tengo muy claro que no se le puede pedir la misma postura religiosa a un protestante del siglo XVII que a un Testigo de Jehová del siglo XX: en el segundo hay algo de anacrónico que el pensamiento del XVII no hallaba jamás en el primero.

    Yo soy ateo, pero hay pocos libros tan maravillosamente enriquecedores y literarios como el Antiguo Testamento. Y la riqueza de la cultura eclesiástica entre los siglos XII y XVIII es apabullante. Con sus claroscuros y sus luces.

    No obstante, la religión, ahora, sí se ha separado de la ciencia.

    Y los científicos que yo cito, al margen de sus creencias, buscaron una verdad que no necesitara de otras para sostenerse por sí misma. Lo que es muy admirable.

    En el fondo, estamos bastante de acuerdo.
  1. #3 y #6: también se le llama "ciencia".

    Kuhn, Popper, Feyerabend, y otros cientos de científicos ateos, racionalistas, y estudiosos del método científico, no han llegado aún a definir en qué consiste este método.

    ¡Por increíble que parezca! (a mí me lo parecía antes de leerlos)

    Y son unos ensayistas sesudos, precisos y nada oscuros (no son Heidegger).

    "Este libro es una introducción simple a los modernos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia. Tras señalar las limitaciones del empirismo ingenuo, el autor describe y valora las teorías de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend como intentos de reemplazar aquella perspectiva tradicional.
    Chalmers sostiene como idea central que no hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, y ni siquiera probablemente verdaderas, así como tampoco hay ningún método que permita refutarlas de modo concluyente. Algunos de los argumentos que apoyan semejantes afirmaciones se basan en gran medida en consideraciones lógicas y filosóficas, y otros en un detallado análisis de la historia de la ciencia y de las modernas teorías científicas.".

    www.bookaffinity.com/book/que-esa-cosa-llamada-ciencia-alan-f-chalmers

    Me resulta curioso el comentario de #3, porque representa una idea muy común.

    Por desgracia, el empirismo ingenuo (el de Bacon) vale para muy poco. Los pilares de la ciencia son aún confusos. Por ejemplo:

    es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_científicas

    Muchas teorías se explicaron antes de que pudiesen comprobarse (Einstein), y otras se comprobaron antes de que pudieran explicarse (Galileo). En ambos casos hubo científicos que las rechazaron. Y no sólo por ideas religiosas: sencillamente, rompían con los parámetros de su tiempo. Así que inventaron hipótesis alternativas para explicarlas. Nadie hubiera podido saber quién llevaba la razón. Hasta que el paso de los años, y la ruptura con lo anterior, dejó que llegaran más ideas.

    En el libro de Chalmers (que es un filósofo especializado en la filosofía de la ciencia) está perfectamente explicado y argumentado.

    Aún no sabemos en qué consiste el método científico. Y eso es bueno.

20 años de investigación y todavía no se sabe por qué hay gente resistente al virus del SIDA [34]

  1. ¿Habrá algún osado lunático que escriba en su comentario: "Porque no existe"?

    xD

“Bájate el disco y, si eso, cómpralo” [15]

  1. Pues me parece muy bien.

Obama no ha dicho que la guerra está justificada [62]

  1. Nobel de la Guerra para Obama ¡ya!

    :-P

La URSS destruyó el cadáver de Hitler pero guardó fragmentos de cráneo y mandíbula [26]

  1. La noticia es falsa: a Hitler, como todo el mundo sabe, lo asesinó el Coronel Hans Landa antes de retirarse a su isla en Nantucket.
  1. Que me aspen si #1 no está bromeando!

    Lo que ocurre es que el pobre confía en la inteligencia de sus lectores, y considera que poner lo de "ironic" es un insulto al sentido del humor sutil.

    Basta con mirar cómo son sus comentarios en su perfil para ver que está de broma antes de votarle negativo cual Billy el Niño.

Sobre los derechos de autor [34]

  1. #25

    La cosa es si el arte es un negocio más.

    Guste o no, la independencia social y económica del artista propicia la aparición de un arte más refinado. Hay miles de excepciones, pero -por poner ejemplos- en Roma, Grecia, Venecia Renacentista, Inglaterra o Francia en el siglo XIX, la burguesía sudamericana del XX, Alemania a finales del XVIII... el arte floreció porque un artista podía dedicarse a crear sin trabas.

    El arte no produce nada material. Se supone que se comercia con talento. Por eso la Ilíada no pasa de moda. Todo producto manual o laboral de otra calaña sí perece. Al margen de su interés arqueológico, un sistema de transportes del siglo II estaría hoy muerto y más que muerto.

    ¿Cómo se mide laboralmente el arte si -es un suponer- es la expresión del talento?

    "más autores aficionados y menos profesionales"

    Significa: "Más gente que escribirá cuando tenga un ratillo, y menos que le dedique su vida a crear".

    Si has intentado escribir alguna vez un sencillo cuento, sabrás a lo que me refiero.

    Cuando hablo de artistas no me refiero a Loquillo, Rosarito, Ramon***, y demás tirititeros.

    Hablo de gente que haría arte hasta atada a un poste.
  1. #13 "Yo ahora me gano la vida programando JAVA, pero si mañana sale el lenguaje X, o lo aprendo o me quedo fuera, asi de simple "

    No es por hacer de abogado del diablo, pero la cosa, para que fuese equivalente sería:

    "Te ganas la vida programando JAVA. Mañana sale el lenguaje X y tienes que trabajar gratis".

    Ten en cuenta que -es un suponer- los "artistas" de verdad componen o escriben en sus momentos de ocio. Para ellos no es un trabajo más: es su vida.

    A ti te cambian el Java, y aprendes otra cosa. A un escritor le dicen: es usted genial, pero no va a vivir de sus libros en su puta vida; y tendrá que ponerse a currar en lo que sea para poder escribir. ¿A que tú no vas a "ponerte a currar en lo que sea" para seguir con JAVA?
  1. #4 ¿Ves? A eso me refiero. El Derecho a la intimidad también es un hijo de la Modernidad.

    "Es la habilidad de un individuo o grupo de mantener sus vidas y actos personales fuera de la vista del público, o de controlar el flujo de información sobre si mismos. La intimidad a veces se relaciona con anonimato a pesar de que por lo general es más preciada por las personas que son más conocidas por el público. La intimidad puede ser entendida como un aspecto de la seguridad, en el cual el balance entre los intereses de dos grupos pueden ponerse en evidencia."

    Más o menos por la misma época en que se gestó el derecho del autor.

    Es un tema más complejo de lo que parece.

    Y fascinante!
  1. En el caso de los músicos, éstos puede dar conciertos, pero resulta también obvio que un escritor no puede vivir de leer sus libros en directo. Quizá algún osado: pero no todos, como los músicos.

    En general no entiendo muy bien lo que significa "cultura" en este contexto. No lo mismo que hace 500 años, ni hace 100. Es muy cierto que el artista ha cambiado con el tiempo, porque las circunstancias cambiaban. Ahora toca un cambio. Pero, aparte de eso, no veo ninguna base en la proclama "cultura libre" salvo el hecho obvio de que ahora un archivo puede pasarse de un ordenador a otro, lo que no implica cultura necesariamente. En el aspecto literario, todos los autores anteriores a 1900 están libres de derechos de autor: esto es, pueden distribuirse sin ningún límire. Pero no veo que la gente se abalance sobre Ovidio, aprenda latín On Line, lea más a Homero, o goce infinitamente con Schopenhauer.

    Así que, matizo para mí: lo que yo defiendo como libre descarga significa, en realidad, poder bajar el último disco de U2, ver la serie sin suscribirme a un canal de pago, leer un libro sin que el autor se entere, y tener una película gratis. Desde luego que yo descargo como un animal (como todos), pero según el OBSOLETO derecho de autor, el autor queda así desamparado en su derecho a distribuir la obra como le plazca. Y, siendo francos, yo quiero bajar cosas para hacerme pajas, pasar la tarde viendo una serie, meterme un disco en el Ipod sin ninguna intención de ir jamás a ningún concierto, y para, en fin, mis ratos de ocio.

    Llegamos entonces a la base: el Derecho de autor se ha quedado VIEJO. ¿Por qué? Lo dice el artículo bien claro:

    "Si la tecnología ha cambiado, no puedes pretender seguir haciendo las cosas como siempre. Si ya no vendes CDs, puedes intentar seguir haciendo música y ganar dinero de otra manera."

    Manel Fontdevila decía hace poco que esa "otra manera", por desgracia, aún no existe. Almudena…   » ver todo el comentario

Anasagasti: "La transición española no terminará hasta que vuelva la República" [119]

  1. #27
    "Como todas las especulaciones sobre el pasado, depende de cada uno". Añado: sobre el pasado hipotético.

    Creo afirmar algo muy cierto si afirmo que NADIE sabe qué hubiese pasado de no aceptarse la Constitución. Y digo nadie porque, sencillamente, ocurrió lo contrario. Le dejo la frase de arriba para que empiece a divagar sobre lo que ocurrió, no sobre lo que habría ocurrido. El hecho es que la gente aceptó al Rey y a la Constitución a la vez. En referéndum.

    Si las intenciones del monarca eran malignas o aviesas, es algo que queda al margen. Si el tío se hubiese colado en todas sí o sí, es asunto para la ficción.

    Sea como sea, se votó la Constitución con rey incluido.

El hombre que no podía recordar dona su cerebro a la ciencia [18]

  1. Eh... ¿y cómo la descarto?
  1. #13 Ok. Gracias!
  1. Si queréis la descarto, pero todo esto me plantea una duda...

    Pongamos que la noticia me parece la hostia de interesante. Y que, como ha ocurrido, la gente empieza a votarla, sobrepasando en meneos a dos noticias anteriores que no llegaron a portada.

    Si creo que el éxito se debe al titular (el Mundo es más "populista" que las otras noticias), y que las otras dos noticias no llegaron lejos porque, aun siendo interesantísimas, no se "vendieron" bien... ¿es lícito que persista, viendo el interés que está suscitando?

    Al margen de karma y de leches. Mi escaso 6 y pico da una idea de cuántos desvelos me da el karma.

    Si interesa, por muy duplicada que esté, y si la gente la vota, ¿por qué no dejarla?

    Lo pregunto en serio.

Anasagasti: "La transición española no terminará hasta que vuelva la República" [119]

  1. #26 Hombre, no sea usted tan puntilloso.

    El Rey venía de serie con el lote de la Constitución. Y eso no fue un secretillo ni una nota al margen. Votabas la Constitución, votabas al rey.

    Que sea hora de darle puerta es otra historia. Que la gente hubiera votado lo que fuera entonces es una historia aparte. Y, como todas las especulaciones sobre el pasado, depende de cada uno.

    Pero referendum, haberlo, húbolo.
  1. La transición terminará cuando las comunidades dejen de ir cada una a su bola y a su propio interés, y velen por un conjunto estable y equilibrado.

    En ese momento, todos nos pondremos de acuerdo en largar de una vez al Rey. Y ya verán qué fácil.

    Este malandrín de Anasagasti no anda muy equivocado, pero yerra en el orden de los términos...

El hombre que no podía recordar dona su cerebro a la ciencia [18]

  1. #8 Vaya por Dios, y mira que he buscado antes.

    De todas maneras, el titular de El Mundo es más molón. xD
  1. No lo pongo en la descripción por improcedente (su interés está en lo científico), pero este pobre hombre ¡era Sammy Jankis!

¿Debemos simplificar la ortografía o simplemente respetarla? [61]

  1. #36 De nada!

    #37 Mmmmm... no. La diferencia entre /v/ y /b/ (que sí existe en el francés o el inglés) es de sonoridad, sobre todo. En teoría (en la pronunciación estándar más extendida en castellano), /kuéba/ y /améba/ se pronucian exactamente igual. Lo que pasa con /kómba/ es que la /m/ te obliga a cerrar los labios, y luego la /b/ sale con más fuerza. Cada sonido nunca se pronuncia aislado: la boca se anticipa, los labios también... porque el cerebro va "visualizando" las palabras según se pronuncian. Entre otras cosas, por eso cuesta pronunciar otros idiomas: ni tenemos el oído entrenado, ni la boca habituada a ciertas pronunciaciones.
  1. #34 En aras de ser filólogo :-P

    Si las pronuncias cuidadada y lentamente no notarás ninguna diferencia, pero si las pronuncias a un ritmo normal, verás que los labios se cierran del todo en "comba" y luego, tras la /b/, el aire explota. En "coba", los labios no se cierran del todo, y la explosión no tiene lugar. El aire pasa sin oclusión. Aunque ambas nos suenan igual, son ligeramente distintas.

    Es el típico ejemplo de primero de carrera sobre los fonemas y sus alófonos. Te reconozco que yo al principio también pensaba: ¿y qué diferencia hay?

    ;)
  1. #25 "Primero existe el pensamiento y luego la lengua para expresarlo"

    Hombre, un pensamiento ya está formado por palabras. Usted quieres decir que es una sensación. Claro, las sensaciones cristalizan en palabras. Cuanto mejor pueda uno expresarse, más sacará afuera, ¿no? En todo caso hay como 5 millones de libros de psicología, neurología y lingüística sobre el asunto, y no está nada clara la cosa. Pero nada clara.

    Y en reiniciar... claro que se entiende en un partido de fútbol. También se entendería en las más excelsas conversaciones sobre Kant. La cuestión no es que se entienda o no. Yo nunca he dicho que sea inadecuado o no se entienda. Si yo digo, al principio del segundo tiempo, "se reintracta el partido", todos lo entenderán sin saber qué coño significa "reintractar".

    La pregunta que le hago es: ¿No empobrece eso el idioma?

    Y, en consecuencia: ¿Usted prefiere un idioma rico y matizado o un idioma ambiguo?

    Al margen de academias o de "nos entendemos", me niego a aceptar que su respuesta sea "¡un idioma pobre y con muchas ambigüedades!"

    Que sí, que nos entendemos. Pero no deja de ser una pérdida.

    Y en cuanto a los barbarismos... cunsuélese llamándolos "anglicismos", "latinismos", "galicismos", o cualquier cosa así. En todos los idiomas ponen etiquetas a lo que viene de fuera. Es una evidente cuestión de defender la propia lengua.

    Cuando se crea un nuevo campo léxico, como el del fútbol, es más que lógica su asimilación.

    Y resulta estupendo añadir palabras como árbitro, penalti y fútbol al idioma.

    Lo enriquecen.

    Lo malo es cuando el idioma se empobrece. Como al perder el matiz entre "reanudar" y "reiniciar".

    ¿Ve como en el fondo estamos de acuerdo?
  1. #23 Cuesta porque suenan prácticamente iguales.

    Pero si dices "comba", verás que la /b/ se pronuncia uniendo ambos labios. Suena la /b/ como una explosión. Lo que se llama oclusión.

    En "coba" los labios nunca se juntan. El aire sale sin explosión: es fricativa, porque hay rozamiento pero no oclusión.

    En español, da lo mismo pronunciarlo de un modo u otro. Sólo suena raro.

    En otros idiomas, la diferencia puede dar palabras diferentes. Por ejemplo, en chino mandarín no distinguen la /p/ de la /b/. A sus oídos, les da lo mismo puta que buta.

    Por eso no es tan fácil escribir "como se prounucia". Fíjate en esas "b". ¿A que parecen iguales?

menéame