Hace 11 meses | Por drogadisto
Publicado hace 11 meses por drogadisto

Comentarios

angeloso

#8 Venga, inténtalo tú.

https://culturacientifica.com/2018/01/16/la-relatividad-del-tiempo-3/


Desde el sol tardan 8 minutos desde TU perspectiva, no desde la del fotón, que es instantáneo.

drogadisto

#9 Mira, un artículo que se plantea la pregunta de si es posible que el tiempo vaya hacia atrás no vale mi tiempo.
Demuestra que no entienden absolutamente nada de lo que tienen entre manos.

Cualquiera que se tenga que desplazar a través de un medio, fotón o lo que sea, va a tener que realizar un trabajo y eso requiere tiempo y energía, por mínimos que puedan ser. Y desde cualquier punto de vista, por distorsiones relativistas jamás ninguno de eso valores podrá ser 0.

Sobre el enlace:
"De hecho, si v = c entonces el denominador es 0..."

¡Ah, que están dividiendo por 0! jajajajaja
No hay más preguntas, señoría

Me puede usted explicar caballero, ¿qué es eso de dividir por cero? lol

Las matemáticas, o sirven para representar la realidad, o son pura mierda. Y malinterpretarlas es peligroso. A alguna gente se les tendrían que prohibir, es como darle una cuchilla a un chimpancé.

Las fórmulas son modelos, generalmente simplificados, y cuando las llevas al límite se les ven las costuras.
Pero el sentido común te tendría que decir que el problema es del modelo y que el número que te está escupiendo no es real.
Pero nada, aquí la gente erre que erre con la fórmula, "es que funciona". Colega, es que no se entiende nada.

Aclarado el misterio roll

#10 A lo que no estoy dispuesto es a darle la razón a quien no la tiene. Ni a negociarla siquiera.

"Si imaginas el tiempo como una dimensión..."
Y si mi abuela tuviera ruedas sería una bicicleta.

La cosa, que tampoco está comprobado por que todo son teorías...

Y por eso me he molestado en escribir un texto que explica con argumentos como son las cosas, y del que se deduce que esa teoría, que ha motivado el texto, es una impostura lógica. No me la vuelvas a explicar, que ya la conozco. el problema es que os explican mal las cosas y además os las creéis a pies juntillas.

El tiempo no es una dimensión, es una sucesión de cambios en el espacio y se puede representar en un eje imaginario.
Porque el pasado ya no existe, el futuro aún no existe y el presente vuela. Ya sólo me falta que me hables de viajes en el tiempo...

El efecto relativista de distorsión temporal en ningún caso puede llegar a "detener" el tiempo porque de lo contrario cesaría todo cambio propio y del entorno. Y eso no es lo que se observa. La luz tiene una frecuencia, una amplitud y longitud de onda y eso son una sucesión de cambios.
Si no hay "tiempo", no hay cambio, y si no hay cambio no hay movimiento. Y teniendo en cuenta que la masa del fotón es inercial, puf, adiós fotón.

angeloso

#12 Sigues con lo mismo.

El efecto relativista de distorsión temporal en ningún caso puede llegar a "detener" el tiempo porque de lo contrario cesaría todo cambio propio y del entorno. Y eso no es lo que se observa. La luz tiene una frecuencia, una amplitud y longitud de onda y eso son una sucesión de cambios.

Por tercera vez, eso es desde tu perspectiva, no la del fotón. No respondas, ya cuelgo yo.

drogadisto

#11 Ya, ya, ya sabemos por qué no puede, porque peta la fórmula por los cuatro costados, lo comentaba en #12

Ahora, ese "no puede moverse a la velocidad de la luz" en lugar de ser una regla arbitraria tendría que estar integrado en la formulación y ha de tener una causa. ¿Impedancia del vacío?

Que sino luego la gente coge los aparatos y se hace daño. roll

#13 ¡Divídete por cero!

jajajajaja lol lol lol

Cero_Ironia

#14 lo que no entiendes es que el espacio-tiempo no son cosas independientes, son una sola cosa. Y eso está bastante demostrado por que en tu teoría de que el tiempo son solo sucesiones de cosas no podrías explicar por qué la gravedad lo distorsiona.

El pasado si existe y el futuro también, es tu percepción la que te hace creer que son una sucesión de hechos.

Tenemos libre albedrío? Pues no lo creo pero aún así podrías tenerlo, y si no, pues mira, no te puedes culpar de ser tan arrogante y lo seguiras siendo y habrás sido siempre mientras la existencia continue teniendo algún observador por que siempre estará ahí este momento y lo ha estado.

drogadisto

#15 Por partes:

El pasado ya sólo existe en tu memoria y el futuro sólo existe en tus expectativas.
Y muy al contrario, es tu percepción la que te hace pensar que diferentes momentos existen a la vez cuando sólo hay uno que se llama presente.
El pasado existió y el resultado de él es el presente, pero no pueden coexistir los dos a la vez. No puedes comerte la tarta y seguir teniéndola. Por eso no puedes viajar al pasado.
Y por la causalidad, cosa que hay que respetar a rajatabla.

Todos los lugares del espacio existen a la vez en un momento dado.
Pero sólo un lugar del tiempo existe a la vez en cada punto del espacio: el presente.

En cuanto a las dilataciones temporales, lo que sucede a mi juicio, es que bajo ciertas condiciones (masa, velocidad, gravedad) sucesión de cambios se puede ver ralentizada, como enfrentando algún tipo de resistencia (¿impedancia del vacío?).
Y al afectar a toda la materia y al ser los relojes que tenemos de materia, como no podría ser de otra manera, lo que percibimos es una ralentización del tiempo a todos los efectos. Pero esa percepción, aún basada en observaciones objetivas, tiene mucho de la mala interpretación.

Lo que en la relatividad se llama espacio tiempo es en realidad el espacio. Y sus propiedades están muy ligadas a la sucesión de cambios que en él acontecen, como es natural.
El "tiempo" no existe en términos físicos de forma análoga a una dimensión por la te puedes desplazar. No tiene propiedades. Las propiedades se deben atribuir al espacio y a la materia.
El eje temporal se suele representar como una línea horizontal en la que se sitúan los acontecimientos, para poder verlos a la vez, pero la realidad es más bien como girar ese eje 90º con lo que en vez de una línea ves un punto y los acontecimientos se superponen.

El libre albedrío ya es tema bastante aparte. Desde mi punto de vista que es determinista, no es real. Es una mera ilusión.
Algo parecido a lo que dijo Einstein del tiempo, que es "una ilusión persistente".

Lamento que percibas arrogancia en mis palabras antes que firmeza.
Creo que es en la torá donde puede leerse "todo lo que ha sido, es y será". Pero esa afirmación puede tener diversas lecturas.
Lo cierto es que nada de lo hecho se puede deshacer, no porque el tiempo "vaya hacia delante" sino porque los cambios se superponen a otros anteriores en virtud de la causualidad.

El presente es una determinada configuración del espacio, en cambio continuo. Una vez ha cambiado, su versión anterior ya es irrecuperable.
Porque aunque puedas revertir los cambios, los realizas sobre el cambio ya realizado.
Y es obvio que no pueden existir ambas configuraciones a la vez, por el mismo principio de economía que permite, sino descartar, relegar muy al fondo la idea de los multiversos.

Me parece muy bien que te parezca un gilipollas, no tienes por qué andarte con rodeos.
Pero cabe recordarte aún que los gilipollas seguirán existiendo al margen de que haya alguien para observarlos o no.
Y si hemos de atenernos a la idea del "eterno retorno" de Nietzsche, se podría decir que están condenados a ser gilipollas una y otra vez.

Aún con tus desprecios, yo te ofrezco consejo. Si quieres pensar la física en términos realistas deberías olvidarte de:

-Viajes en el tiempo
-Multiversos
-Otras dimensiones

Y los agujeros de gusanos están ahí en el límite. A mí no me cuadra, pero en algo debo estar equivocado.
Espero que no te parezca demasiado aburrido un universo por descubrir del que no conocemos fin

Cero_Ironia

#16 mi teoria, es que a ti, lo que te cambia la percepción del tiempo es la gorila glue.

Ni yo ni tu podemos hacer afirmaciones certeras y contundentes cuando hablamos de nuestra creencia, por que nos basamos en nuestra propia teoría, aprendizajes y opiniones que jamás podremos demostrar.

Pero en lo que te equivocas claramente es en decir que los divulgadores están equivocados al decir eso y que bla bla bla. Ellos se basan en una teoría existente y aceptada por ellos que es la que angeloso y yo te estamos tratando de explicar. Ergo: no, no se equivocan al divulgar eso y el fotón no percibe nada por que sale cuando ha llegado.

Si tu quieres explicar tu teoría y tus divagaciones es muy diferente que decir que otros se equivocan por que según la suya NO están equivocados, es exactamente así como ocurre para ellos (para la teoría que están divulgando).

Por que tu cojes lo que te gusta de la ciencia y lo que no te gusta, lo cambias diciendo que los demás están equivocados por que a ti no te parece así.

Bien, escribe otra teoría completa y si llega a ser aceptada, cuando alguien la explique y no lo haga correctamente estará equivocado. Mientras tanto, no, no tienes razón y no se equivocan. Eres tu que tiene otra diferente teoría/opinión con 0 pruebas. Que a mi me parece genial la teoría que quieras tener y explicar pero esa no es la premisa que planteas en tu post y por tanto está equivocado.

drogadisto

#21 ¿Todavía no has entendido que no puedes dividir por 0?
Lo grave ya no es cometer el error, es que te lo señalan y tu erre, que erre que erre...
Pues oye majo, allí tienes el muro.

No todas las ideas son igual de buenas, las hay fundamentadas y hay dislates. Ya está, no pasa nada, al final es para sumar y ninguno nos llevamos nada.

Lo que yo ofrezco, más acertados o menos, son argumentos de bastante peso. Mientras otros se agarran a formulitas que ni siquiera son capaces de comprender. Es profundamente lamentable.

Te digo lo mismo que aangelosoangeloso
Divídete por 0.

Y antes de enseñar, aprende.

Cero_Ironia

#22



Me ha recordado a ti.
Desde el minuto 8:05 al 11.11 (sobretodo la parte final)

A ver si con dibujitos entiendes por qué el tiempo SÍ se detiene.

drogadisto

#32 Por videos similares escribí el artículo.

¿Así que moverse en el tiempo de lado, eh? Bien, bien.
Oye, si a ti te satisface, ¿quién es la realidad para negártelo?

Cero_Ironia

#33 pues mirate el video hasta el final y entenderás ESA teoría.


Que no te entra en el coco tio, que no explican tu libro, explican el suyo.

De hecho en la parte final hacen mención especifica larga y tendida a lo de dividir por 0, justo lo que te excita tanto.

drogadisto

#34 Pero hombre, si es invento sobre invento. Primero dice "vamos a hacer trampas"... y luego se olvida de las trampas que ha hecho para hacer más sin inmutarse roll

Si el tiempo no es una dimensión espacial, pues dos ni en broma lol
No es realista. Y hay un sólo libro que explicar y se llama realidad.

Cero_Ironia

#35 pocas formas mejores que un espacio hiperbólico lo explican todo con tanta naturalidad.

Eso sin contar la distorsión de la imagen por la velocidad, hecho demostrado y visible empíricamente, que tu, en tu dibujo de preescolar te pasas por el forro

drogadisto

#36 Si te lo he hecho ovaladito y todo, hombre. Yo diría que para haberlo hecho a ojo de buen cubero, por lo que estoy viendo, no va tan desatinado:
https://www.ugr.es/~jillana/SR/sr5.pdf
Me gustan los de la página 6.

Pero oye, es un diagrama del fotón, sólo hace unas pocas cosas:

1. Tener en cuenta el eje de desplazamiento.
2. Aplicar según el punto anterior el efecto Doppler.
3. Refutar la incoherencia de que no experimenta tiempo.

Además es chulo hasta para un pin

Pero como veo que lo que en realidad quieres es meter cuchillo te voy a dar chicha donde hincarlo
Las leyes de la Causalidad y la muerte del tiempo

Cero_Ironia

#37 citarse a sí mismo es de necios.

PD: Mirate la teoría de algunos terraplanistas de los buenos, se parece bastante a lo que sugieres.

Y no te digo que eso sea inválido, todo son teorías, mientras cuadren con las observaciones…

drogadisto

#38 Si ni siquiera distingues entre una cita y un enlace deberías preocuparte antes de la necedad propia que de la ajena. roll

Tanto sentido tiene quitarle dimensiones al globo terráqueo como añadírselas a tiempo. Aunque al menos lo primero simplifica.

angeloso

#21 Paciencia la tuya...

drogadisto

#24 Poca vergüenza, la vuestra...

pichorro

#14 Tiene una causa: la invariancia de la velocidad de la luz en el vacío.

Mi observación es sencilla. Si partes de un punto de partida imposible (un observador a la velocidad de la luz), puedes llegar a conclusiones absurdas. Por lo tanto, no tiene sentido plantearse lo que te planteas en este artículo.

drogadisto

#17 El artículo no es un planteamiento propio, como se explica desde el principio es una respuesta a ideas que parecen provenir del ámbito de la divulgación.
Y ciertamente una premisa absurda lleva a conclusiones absurdas, también se ha mencionado de pasada en el hilo.

Pero no veo que el principio de invariancia juegue aquí papel alguno. Eso aplica si lo que se pretendiera fuera superar la velocidad de la luz. Antes de eso, el problema sería la masa, pero podríamos conjeturar alguna manera de "compensarla". Salvado ese obstáculo no queda ninguna razón por la que un observador no pueda alcanzar la velocidad máxima que permita el medio, salvo la exclusión arbitraria que no está justificada en el aparato matemático elemental que yo he visto.

El problema real está en la fórmula, que no cuenta toda la historia.
Bueno, de hecho seguro que hay bastantes más viendo como se interpreta todo roll

pichorro

#18 La invariancia de la velocidad de la luz en el vacío conduce a las transformaciones de Lorentz, las cuales implican la imposibiidad de acelerar un objeto hasta dicha velocidad. Por lo tanto, en esencia, es la invariancia de c la que implica que no puede observadores a dicha velocidad.

drogadisto

#19 "La invariancia de la velocidad de la luz en el vacío conduce a las transformaciones de Lorentz, las cuales implican la imposibiidad de acelerar un objeto hasta dicha velocidad."

¿Por alguna otra razón que la ya mencionada masa? Porque los fotones bien que la alcanzan, no hace falta ni ir a revisar lo de Lorentz.

Cada vez que toco estos temas me pongo enfermo, acabo de leer que "la simultaneidad es relativa".
Lo que es relativo es la percepción de la simultaneidad. Y no tiene nada que ver una afirmación con otra.

pichorro

#20 Efectivamente, me refiero a objetos con masa. Como bien dices, los fotones (así como otras partículas sin masa) van a la velocidad de la luz. En cualquier caso, mi punto es que la imposibilidad de superar c es parte de la teoría. No hace falta añadir nada más ni es necesario explicarlo en modo alguno.

En cuanto a la relatividad de la simultaneidad: no sé lo que habrás leído, pero efectivamente que dos sucesos sean simultáneos o no depende del observador.

drogadisto

#29 Lo que describes entonces es una percepción, no un hecho físico objetivo.
Y está muy bien, el problema viene cuando se confunden ambas cosas, lo comentaba en #19 respecto a la "simultaneidad relativa".

#30 El tiempo es relativo a otro tiempo desde que no disponemos de un marco de referencia absoluto o no hemos asignado uno arbitrario, en realidad es justo el mismo problema que antes. Estamos describiendo percepciones en lugar del fenómeno que las origina.

Pero hay un denominador común desde que son fenómenos que coexisten... en el espacio. Cuidado con interpretar que hay "dos tiempos". De hecho no hay ni uno: hay un espacio donde se suceden los cambios a diferentes velocidades en función de las características de éste. Y esas características las determina la masa que por él se desplaza.

El tiempo, tiene ojos de vaca
https://opinionincorrecta.blogspot.com/2019/11/el-tiempo-tiene-ojos-de-vaca.html

"Solemos pensar el tiempo como el medio en el que se desarrollan las acciones y el espacio como un vacío que las alberga.
En realidad es justo al revés: el espacio tridimensional es el medio donde las acciones tienen lugar y el tiempo es un vacío, una ausencia de oposición a que esas acciones tengan lugar."

drogadisto

#26 "No se puede pasar de una velocidad inferior a la luz a una velocidad igual a la luz, eso representa la división por cero. El sentido físico de esto es que cuanto más añades energía cinética al sistema, más energía cuesta acelerarlo más. De este modo la velocidad de la luz es un límite no solo infranqueable, sino inalcanzable para un objeto con masa."

Ya, pero es que estábamos hablando de fotones, que se supone que no tienen masa y que van a la velocidad de la luz. Porque si la luz no va a la velocidad de la luz habría que cambiarle el nombre.
Y más adelante en #18 se ha propuesto la conjetura de poder "compensar" esa masa.
Si ello implica un denominador cero es que estamos fuera del ámbito en que la teoría funciona.

"La teoría de la relatividad no prohíbe viajar en el tiempo en el sentido contrario al habitual. Eso es una prohibición que observamos en la realidad, pero no se deriva de la teoría."
Y antes que pensar que es posible tal cosa, eso denota que algo falta en la teoría para describir correctamente la realidad que observamos, si es que ésta se entiende razonablemente bien.

"La teoría de la relatividad no es completa, pero sus predicciones funcionan."
...dentro de su ámbito de aplicación, te has dejado.

"Creo que tienes bastantes conceptos mal asimilados. Te recomiendo este taller de nivel de bachillerato:
divulgamadrid.blogspot.com/p/taller-de-relatividad-para-estudiantes_2."


Es curioso, la misma sensación me producen a mí muchas afirmaciones provenientes del ámbito de la divulgación y del académico.
Les recomendaría que se pasen por este sub los12monoslos12monos y otros lugares donde pueden encontrar algunas reflexiones elementales, en lo que sería referente a física:

Calla y calcula
¿Al final será el Big Crunch?
El vuelo del pterodáctilo
Push & ¿pull?
La edad del universo y la cuestión topológica
Simetría en la carga del quark
El maldito espín
https://opinionincorrecta.blogspot.com/2019/11/el-tiempo-tiene-ojos-de-vaca.html
https://opinionincorrecta.blogspot.com/2019/09/la-cafetera-cuantica.html


https://opinionincorrecta.blogspot.com/2019/08/el-ventilador-cuantico.html

https://opinionincorrecta.blogspot.com/2019/08/el-reloj-de-cristal.html


Aunque para ir bien deberían traer aprendido de tercero de primaria que dividir y multiplicar por cero carece de sentido matemático, (no creo que les preguntaran la tabla del 0) pero tal vez podamos dar ese pequeño escollo por superado

MoñecoTeDrapo

#12 No se puede pasar de una velocidad inferior a la luz a una velocidad igual a la luz, eso representa la división por cero. El sentido físico de esto es que cuanto más añades energía cinética al sistema, más energía cuesta acelerarlo más. De este modo la velocidad de la luz es un límite no solo infranqueable, sino inalcanzable para un objeto con masa.
La teoría de la relatividad no prohíbe viajar en el tiempo en el sentido contrario al habitual. Eso es una prohibición que observamos en la realidad, pero no se deriva de la teoría.
La teoría de la relatividad no es completa, pero sus predicciones funcionan.
Creo que tienes bastantes conceptos mal asimilados. Te recomiendo este taller de nivel de bachillerato:
http://divulgamadrid.blogspot.com/p/taller-de-relatividad-para-estudiantes_2.html

MoñecoTeDrapo

"De hecho no debería ser muy complicado para alguien con conocimientos de programación hacer un modelo, pudiendo jugar con valores como la velocidad del observador, la densidad de fuentes de luz en el medio y su distribución".
Hasta aquí pensaba que harías referencia a https://es.wikipedia.org/wiki/A_Slower_Speed_of_Light o algo parecido. Sirva como aportación.

Grub

Otro que se ha visto la película de "Flash" con extra de cogollos humeantes. ¿O es la de Spiderman?
Si crees que entiendes el multiverso, es que no entiendes el multiverso.
Con Hulk todo es más sencillo. Machacar!!!

Cero_Ironia

#8 no voy a contestarte más por que a mi parecer eres demasiado prepotente y no te expresas nada bien. Y confundes demasiados conceptos que crees conocer y claramente no.

Además está claro que eres una persona que no quiere debatir ni está dispuesta a cambiar sus ideas fijas, por lo que no tiene sentido.

Aún así, te lo intento explicar, más por mi que por ti ya que me gusta el tema:

Si te imaginas el tiempo como una dimensión, tu velocidad de avance relativo al resto del universo, la marca la velocidad a la que te mueves por el espacio tiempo.

A menor velocidad, más rápido, a mayor velocidad, más lento. Como si la energía “de avance” que utilizas para moverte en el espacio, se restase del “avance” del tiempo.

La cosa, que tampoco está comprobado por que todo son teorías, es que hay un punto de velocidad máxima espacial (la velocidad de la luz) que detendría por completo tu avance en el tiempo, ergo: no tendrías tiempo, partes cuando llegas y no, no puedes ver nada por que no ha habido un tiempo en el que experimentar nada.

Chao, y suerte con ser más tolerante.

D

Me parece que es una interpretación errónea. "El tiempo se detiene" se refiere a lo que pasa en el marco de ese objeto con respecto a un objeto en reposo. Cuando un objeto se acerca a la velocidad de la luz, el tiempo se ralentiza en su marco de referencia. (Por eso las personas que viajaran en una nave espacial lo suficientemente rápida, envejecerían más lentamente que quien se quedara en la Tierra.)

"El tiempo se detiene" se refiere a esa ralentización, que en el límite (y por tanto imposible que sucediera en la realidad), el tiempo se detendría por completo, de forma que te subirías a esa nave espacial, esta aceleraría, y en el momento (imposible) en el que esta alcanzase la velocidad de la luz, tu tiempo se detendría y tu experiencia continuaría en el momento en que la nave empezase a frenar de nuevo.

drogadisto

#4 Iba a decir que no a secas a cada cosa, pero como ando ocioso...

A mí me parece que la situación de afirmar que "el tiempo se detiene" viene más de ignorar el sentido del desplazamiento que del tema de los gemelos. Que, hombre, te tendrías que haber percatado que aún siendo cierto (tendrás que leer más sobre ello) en todo caso ralentizaría, bien sabemos que la velocidad de la luz no es infinita. Pero es que ni aunque lo fuera.

Si eres un fotón y no ves que nada se mueva... igual estás mirando a tu espalda (180º de diferencia es lo mismo que invertir el signo).
Sería algo como esto:



Toy jocoso hoy, qué le vamos a hacer

Cero_Ironia

Pues igual es que lo interpretas mal. Es la paradoja de los gemelos pero a velocidades luz.
Si un gemelo viaja a la velocidad de la luz 15 años del otro gemelo y vuelve, para el que ha viajado el tiempo se ha detenido, cuando vuelve está igual que se fue, para él no ha pasado ni un segundo.

Igual es que le buscas 7 pies al gato y no quieres entender lo que quiere decir esa frase, que es exactamente lo que parece suceder.

El fotón no siente el tiempo.

Salió a la vez que llegó desde su perspectiva, ergo no ve nada por que no tiene oportunidad de experimentarlo, no solo por que no tenga consciencia sino por que no tuvo tiempo en el que le "pasaran" cosas.

Si tuvieras oportunidad de pilotar un fotón no verías nada por que no has avanzado en el tiempo y por tanto no has tenido ninguna experiencia durante tu pilotaje.

drogadisto

#2 La verdad es que a mi edad podría tener ya sólo dudas.

Pues igual es que lo interpretas mal.
¿Podría ser que se mencionara en el primer párrafo?

Es la paradoja de los gemelos pero a velocidades luz.
¿Cómo sabes cual de los dos es el que se desplaza más rápido? ¿Y respecto a qué?

Si un gemelo viaja a la velocidad de la luz 15 años del otro gemelo y vuelve,
¿No sería raro construir bien conclusiones sin construir bien las frases?

para el que ha viajado el tiempo se ha detenido, cuando vuelve está igual que se fue, para él no ha pasado ni un segundo.
¿Es posible desplazarse en el espacio sin "desplazarse" en el tiempo?
¿Es posible "desplazarse" en el tiempo sin desplazarse en el espacio?
La frecuencia, la longitud y amplitud de onda, ¿son posibles sin ese eje "imaginario" al que llamamos tiempo?

Igual es que le buscas 7 pies al gato y no quieres entender lo que quiere decir esa frase, que es exactamente lo que parece suceder.
¿Es cierto que las apariencias engañan?

El fotón no siente el tiempo.
¿Siente una ola el mar?

Salió a la vez que llegó desde su perspectiva,
Si no hay diferencia entre partir y llegar, ¿puede existir tal viaje?

ergo no ve nada por que no tiene oportunidad de experimentarlo, no solo por que no tenga consciencia sino por que no tuvo tiempo en el que le "pasaran" cosas.
¿Cuánto puede tardar un fotón desde el sol a la tierra? ¿Y qué pasaría si, por ejemplo, la luna si interpusiera en su camino?

Si tuvieras oportunidad de pilotar un fotón no verías nada por que no has avanzado en el tiempo y por tanto no has tenido ninguna experiencia durante tu pilotaje.
¿Es posible, partiendo de premisas incorrectas, mediante un razonamiento correcto, alcanzar conclusiones correctas?

¿He abusado planteando tantas dudas a la vez?
¿Podrías ayudarme con alguna de ellas?

Pero sobre todo: ¿en qué mano está el pequeño saltamontes?

Cero_Ironia

#3 pero que dise ustet

angeloso

#3 No entiendo la mitad de lo que dices.
Lo que dice #2 es cierto, el tiempo no existe para el fotón, desde su perspectiva, desde que existe hasta que choca contra algo y transfiere la energía, el tiempo que ha pasado es 0.
Es decir, esos fotones que cruzan tu cuerpo ahora mismo desde el bigbang, no han experimentado un viaje de miles de millones de años, si no 0 segundos (desde su perspectiva).

drogadisto

#6 "No entiendo la mitad de lo que dices."
Seguro que puedes hacerlo mejor

Desde el big bang ya ni se sabe, pero desde el sol tardan 8 minutos.

El tiempo para el fotón existe desde que cubrir un trayecto le lleva un tiempo.

Otra cosa es que, como los solitones, no experimente cambios en su constitución en ese trayecto, que también se podría discutir.
Pero aunque el fotón no "cambie", cambia su alrededor, y le afecten esos cambio o no, a eso es a lo que nos referimos como tiempo.

Afirmar que el tiempo se detiene para los fotones o que no lo experimentan es, a mi juicio, o una mala expresión o una mala interpretación.
En tiempo 0 hay movimiento 0, o sea nada. (Otra cosa es a lo que llamamos tiempo, que como se dice en el texto es discusión aparte).

D

#8 Otra cosa es que, como los solitones, no experimente cambios en su constitución en ese trayecto, que también se podría discutir.
Pero aunque el fotón no "cambie", cambia su alrededor, y le afecten esos cambio o no, a eso es a lo que nos referimos como tiempo.


El tiempo del fotón y el tiempo del exterior son tiempos diferentes. El tiempo es relativo. Si un objeto va a una velocidad cercana a la de la luz, su tiempo cambia (se ralentiza). El tiempo exterior se mantiene.

D

#3 ¿Cómo sabes cual de los dos es el que se desplaza más rápido? ¿Y respecto a qué?

Respecto al sistema inercial.

pichorro

Según la relatividad especial, un observador no puede moverse a la velocidad de la luz. Por lo tanto, cualquier pregunta que nos hagamos al respecto carece de sentido.