Hace 4 años | Por --603113--
Publicado hace 4 años por --603113--

Comentarios

retruecano

#4 o le das barro a un obrero para que haga una tarta de manzana...

medios más trabajo.

Pero no... Hay algo más...

pablisako

#14 no entiendo tu comentario 😏

D

#18 Tu comentario sí que es un chiste de comentario.

wondering

#18 Estaba escribiendo algo similar pero veo que ya lo has hecho tú. Intenta simplificar algo que es hipercomplejo para vender la idea que quiere vender, con desastrosos chistosos resultados.

D

#1 #20 la gente de izquierdas no tiene ni puta idea de economía, o hace como que no tiene ni puta idea, para defender sus cuatro garbanzos mal contados.

Eso es la economía para ellos

Disculpa el tono pero hoy por motivos obvios estoy un poco rebotado

CC #0

pablisako

#27 En 36 minutos se rebate toda la teoría de la explotación (que es más o menos de lo que habla el artículo)

D

#28 pero si es que no hay por dónde cogerlo... es economía manipulada para niños de 4 años

CC #0

pablisako

#29 Es economía que manipula mediante la emoción, no mediante la razón. Superficialmente y como marketing a mi el socialismo me parece de puta madre, pero cuando lo estudias y a la luz de la historia ves que genera pobreza para todos menos para sus dirigentes.

D

#30 el socialismo sigue teniendo éxito por una simple razón: es la economía de la mamandurria

De ahí que siga contando con tantos adeptos

pablisako

#31 Hombre tu piensa que recibimos educación estatal en el colegio, en la universidad, que en su mayor parte es pública, y no van a tirar piedras sobre su propio tejado

pkreuzt

A grosso modo, es lo que venía a decir Marx cuando explicaba que la plusvalía la generaba el trabajador, y que para que el capitalista disfrutara de la "propiedad privada", los trabajadores se veían despojados de ese derecho.

También resultaba curioso que los capitalistas acusaran a los comunistas de querer eliminar la propiedad privada, siendo de hecho los propios capitalistas los que necesitaban de esa abolición para acumular el capital.

pablisako

#2 grosso modo es lo que decía Marx y Adam Smith, que el precio de las cosas viene determinado por los materiales más el tiempo empleado por el trabajador. Según eso tú le das una lata de pintura y un lienzo a Picaso y otra a mi. Los dos empleamos el mismo tiempo en dibujar una paloma y, según eso, tendríamos que cobrar lo mismo.

D

#2 Lo que me ha motivado para escribir el artículo es que he visto por ahí que la gente tiene unas nociones sobre qué es el capitalismo que es para llevarse las manos a la cabeza. Y encima cuando les digo que el capitalismo tiene que ver con la acumulación monopolística del capital, me critican.

No me extraña que defiendan el capitalismo, desde tal falta de entendimiento.

pablisako

#5 el capitalismo estatismo tiene que ver con la acumulación monopolística del capital, mediante el monopolio de la violencia.

retruecano

#5 #7 La acumulación monopolística del capital en manos de un agente publico es el comunismo. Por eso al comunismo se le llama también capitalismo de Estado.

pablisako

#15 El comunismo es la acumulación monopolística de casi todo el capital. En España el estado recauda más de la mitad del capital, no es comunista pero, joder.... no está nada mal.

M

#17 Entonces los países nórdicos, que recaudan mucho más que nosotros en impuestos (presión fiscal en Dinamarca: 45,7%, en España: 35,2%) , son mucho más comunistas. ¿No?

https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal

pablisako

#34 Pues sí, así es...
En vez de comunista yo creo que es más preciso hablar de estatismo, aplicable tanto para la derecha como para la izquierda: https://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fico_de_Nolan
El estatismo se parece mucho a las religiones

M

#35 A algunos "liberales" les va a dar algo cuando se enteren de que defines a los países nórdicos como "estatistas" en vez de como liberales.

pablisako

#36 A mi de los países nórdicos el sitio que más me gusta es éste

M

#37 roll

pablisako

#3 Es lo de siempre, ¿como viene determinado el precio de las cosas? es lo que se ha comentado en #2 y #3
El precio de las cosas es determinado por la escasez y el valor subjetivo , dicho de otro modo, el precio de algo es lo que esté dispuesto a pagar alguien.
En tu ejemplo parece que el capitalista pone los precios que le da la gana, eso más bien es propio de algunos estados. El capitalista pondrá las manzanas a 5 euros, y, si nadie las compra pues las pondrá a 4 o a 3 o 2 o a 1.

pkreuzt

#6 El capitalista pone los precios atendiendo a la maximización de sus beneficios, todas las demás consideraciones son secundarias. En el mundo actual, casi todos los productos dependen de la transformación mediante el trabajo, que es lo que más influye en el precio final. Por tanto, para el capitalista es posible ofrecer y vender productos de consumo a gran escala, a precios ridículos, siempre y cuando recorte en el valor del trabajo. Esa es la trampa final: la gente necesita trabajar para comer, pero el valor de su trabajo no lo pueden decidir los trabajadores, sino que lo decide el capitalista. Con ese poder, siempre tiene la sartén por el mango.

pablisako

#8 el valor de su trabajo no lo pueden decidir los trabajadores, sino que lo decide el capitalista el comprador que es el que tiene la sartén por el mango

pkreuzt

#10 El comprador decide sobre las ofertas que hay. Pero el que propone esas ofertas es, de nuevo, el capitalista. A menudo vende más el que más ha recortado en condiciones laborales de sus trabajadores, abaratando así el producto final.

pablisako

#11 "el que propone esas ofertas es, de nuevo, el capitalista" , pero si no vende pues baja de precio. Yo por ejemplo pongo mi casa en venta en idealista. Pongo un precio, si no recibo una oferta pues bajo un 10% y así hasta que se venda. La decisión final es la compra, que es lo que importa. Yo puedo poner el precio que quiera, pero sino vendo pues da igual ese precio.
.A menudo vende más el que más ha recortado en condiciones laborales de sus trabajadores, abaratando así el producto final.
En la relación laboral también influye la oferta y la demanda, si endurezco mucho las condiciones laborales pues los trabajadores se irán a otro sitio, y hay formas de abaratar un producto como la innovación, menor gasto energético, logística.... o simplemente hacerlo más atractivo.

D

#6 Cuando la economía está en equilibrio (y los beneficios son nulos) la mano de obra se distribuye por entre las distintas actividades económicas de manera que los precios son representativos del trabajo, en el sentido de que cada persona ingresará para sí misma tanto como necesite consumir (gastos=ingresos, por tanto beneficio=0). En esta situación el dinero funciona como un auténtico medio de intercambio, que no se desea por sí mismo sino por lo que se puede comprar y vender con él.

pablisako

#9 "Cuando la economía está en equilibrio (y los beneficios son nulos) la mano de obra se distribuye por entre las distintas actividades económicas de manera que los precios son representativos del trabajo" Los precios son siempre y en todo lugar subjetivos. Una persona puede llegar a pagar 10000 euros para ver un Real Madrid/Barsa y yo no iría ni gratis. Eso es así, siempre ha sido así y siempre será asi, lo decide la gente voluntariamente.
"...en el sentido de que cada persona ingresará para sí misma tanto como necesite consumir (gastos=ingresos, por tanto beneficio=0) " La gente tratará siempre de ingresar todo lo que pueda y, si tiene cápita, no gastará más de lo que ingresa y ahorrará, eso no es beneficio=0 , es ahorro=0
"En esta situación el dinero funciona como un auténtico medio de intercambio, que no se desea por sí mismo sino por lo que se puede comprar y vender con él."
Yo no me meto con los deseos de la gente, si la gente desea ver aumentar numeritos en su cuenta corriente pues allá él, a otros les da por chupar candados.
Yo esas cosas de cuando la economía está en equilibrio me dan mucho miedo ¿qué es el equilibrio? ¿quién dice cuando la economía está en equilibrio? ¿cómo se calcula?
La economía es el gigantesco conjunto de interrelaciones de individuos, eso se escapa de cualquier cálculo , fórmula matemática o supuesto "equilibrio"
Yo en lo único que creo es en el principio de no agresión.

r

#9 No, el valor de tu trabajo es el marginal de los productos o servicios producidos. Tu manzana en la cesta al pie de un manzano rodeado de cientos de manzanos hay veces que no vale ni el esfuerzo de recogerla.
Si los beneficios son cero, nadie poda el manzano colectivo (pregúntale a algún soviético si no me crees)

pablisako

"Supongamos que ahora el trabajador acude con sus 10 euros a comprar las 10 manzanas al capitalista. Pero el capitalista ha cambiado el precio, y está vendiendo las 10 manzanas a 50 euros en total; es decir, a 5 euros cada manzana. El trabajador, con sus 10 euros de salario, solo podrá comprar 2 manzanas."
O ir a comprar manzanas a otro sitio. Capitalismo viene de cápita (cabeza), es decir, usar la cábeza para estimar el precio de las cosas.

D

#1 Me parece que no has pillado lo que es un ejemplo. Lo siento, me gustaría ayudarte, pero no puedo pararme con esto.

D

Yo uso la palabra capital para definir los bienes destinados a la producción. Por ejemplo las existencias no serían parte del capital. Una fábrica, sí.
La misma palabra es usada en el marco financiero, pero el significado no es el mismo, son términos homónimos que no se deben confundir aunque en algunos casos haya equivalencia o incluso coincidencia.

D

#25 Gracias, igual me animo.

Kichito

Argumentos e ideas trasnochadas del siglo XIX. Neeeeeeeext...

rsoldevila1

Pésimo articulo...

D

#0 Creo que te equivocas, pues tu hablas del "Capitalismo desregulado", es decir del "Capitalismo liberal", que es la gran estafa de los liberales a la sociedad han transformado tras la palabra "libertad" un posible "Capitalismo regulado" en un "Capitalismo liberal", le han quitado la palabra y parece que todo Capitalismo ha de ser Liberal.

El detalle del capitalismo es que está basado en "dinero", y el dinero es un material fácil de acumular y mantener, no es lo mismo "mantener validas unas manzanas o unos pisos" que "mantener valido el dinero", al ser tan fácil de mantener valido, es fácil acumularlo, precisamente eso y la falta de regulación sobre ESE DETALLE es lo que crea los monopolios.

Hay determinados detalles que deberían ser regulados para que el dinero no fuera un fin si no un medio, pero no hay HUEVOS A LEGISLAR en contra de lo que quiere la mayoria de la gente VIVIR POR ENCIMA DE LOS DEMAS, Y ADQUIRIR DE ESA MANERA LA LIBERTAD.

Intenta en tus futuro artículos reconducir afinar estos detalles. un saludo y gracias por hacerme pensar.

D

#23 De nada. Pero no creo que el artículo haya gustado lo suficiente como para que me meta en escribir otro más sobre este asunto. Y es una pena porque todavía hay unas cuantas cosas interesantes que explicar; este artículo era parte de una serie más larga, por eso no entraba todo aquí.

D

#24 Hombre no lo hagas por adquirir fama y popularidad hazlo por que algunos estamos interesados en leer otras opiniones sobre un tema tan relevante. Unos pocos deberian ser suficientes para que escribas el texto, ya que el principal beneficiado de escribir el texto eres tu pues te ayuda a concretar conceptos. Yo por ejemplo tengo un blog estiradelhilo.com en el cual escribo los conceptos que me quiero decir a mi consciencia y sobre los que quiero pensar, que le interese a alguien es secundario, si no los quieres escribir por nosotros, hazlo por ti.