zzzZZZZZS
6 meneos
159 clics
Barcelona 19 de julio de 1936. Una mirada al otro lado (1982) – Albert Meltzer

Barcelona 19 de julio de 1936. Una mirada al otro lado (1982) – Albert Meltzer

La historia de Miguel García. Editado por Albert Meltzer. Cienfuegos Press 1982.
L’Adunata dei Refrattari Vol. XV, no. 33 del 22 de agosto de 1936. L’Adunata dei Refrattari Vol. XV, no. 34 de 29 de agosto de 1936 de Barricate e Decreti Spagna 36-37 La Rivoluzione Infranta. Ediciones GRATIS
  • Miguel García
  • ¡BARCELONA ES NUESTRA!
  • Tranquillo (Giuseppe Ruozzi)
  • 19 DE JULIO EN BARCELONA
  • Vedetta
  • CARTAS DESDE ESPAÑA
Una mirada al otro lado da un vuelco tan grande que resulta inimaginable, donde las certezas son barridas en un instante y la vida misma adquiere una frágil intensidad. Estos relatos contienen una pizca de todo lo que es posible prever de la lucha definitiva por la libertad y otros aspectos que jamás podrían haberse soñado en nuestras peores pesadillas. Informan, inspiran, pero también advierten: hay que reconocer a los enemigos de la libertad y de la autoorganización en los caminos que pisamos, cegados por nuestra iconografía del enemigo que también está a nuestro lado y nos llama camarada, aunque sea con los dientes apretados. Con amor en nuestros corazones.
La mayoría de los trabajadores habían acudido a los locales del sindicato de la CNT y desde allí, generalmente sin más que herramientas de trabajo y domésticas – hachas, cuchillos- rodearon el edificio del gobierno militar. A los 28 años, veterano de muchas luchas, Miguel reunió a sus amigos en la plaza Real y se lanzaron en la otra dirección, subiendo por las Ramblas hacia la Barcelona rica, asaltando las armerías. Recogieron una formidable ronda de armas de una lista preparada de tiendas de deportes y luego se dirigieron a la plaza de Colón. (Un momento tenso cuando pasaron por delante de un escuadrón armado de la Guardia Civil: avanzar o retroceder invitaba a recibir un disparo por la espalda. Desafiando, pasaron gritando las consignas de la CNT. La Guardia saludó. Era leal al Frente Popular, no hasta el punto de marchar a la plaza para combatir a los rebeldes fascistas, sino hasta el punto de obedecer pasivamente a cualquier gobierno). Albert Meltzer.
..incluso los sacerdotes y frailes no tuvieron piedad mientras ametrallaban a la gente desde sus conventos e iglesias. Un hombre gravemente herido tuvo que permanecer en el suelo durante muchas horas sin recibir asistencia porque las enfermeras del hospital cercano fueron atacadas desde las ventanas de un convento y tuvieron que suspender sus esfuerzos de rescate. La gente acabó perdiendo la paciencia y prendió fuego a todos los conventos e iglesias. La catedral se salvó, pero el palacio episcopal fue pasto de las llamas. El fuego purificador duró varios días mientras continuaba la alegría del pueblo. Al menos nueve décimas partes de las iglesias y conventos de Barcelona no son ahora más que ruinas. Tranquillo.
…se anuncian síntomas alarmantes. Empezando por las noticias que tenemos, con cierta frecuencia, de actos de vandalismo, fraude o extorsión realizados incluso en nombre de la C.N.T. y de la F.A.I., esta última organización, la Federación Anarquista Ibérica, publicó en el periódico Tierra y Libertad del 30 de julio, y que hizo pegar miles de ejemplares que circularon por toda la ciudad, un cartel que se diría elaborado en la comisaría y una declaración de guerra contra los pequeños y grandes delincuentes en cuestión, contra los que sin duda se impone la pena de muerte por fusilamiento. Vedetta

Miguel García

¡BARCELONA ES NUESTRA! 

Eso es lo que gritaban al final de aquel ya famoso día, el l9 de julio de 1936. Por todas partes ondeaba la bandera rojinegra de la CNT. Las bandas tocaban en las Ramblas. La gente deliraba de emoción. Han devuelto el golpe al fascismo mundial y lo han hecho retroceder.

La víspera llegó la noticia tan esperada. El Ejército había decidido tomar la República. Se estaba dando un golpe de estado. La Falange declaraba que era la hora en que España se transformaría en un Estado fascista. Habíamos leído con horror durante tres años las atrocidades sin parangón en Alemania. El terror contra los opositores políticos, el pogrom que se había lanzado contra los judíos, la transformación del país en un Estado de Guerra. Sabíamos que los generales de España no vacilarían ante nada de esto en lo que a nosotros respecta. Les habían enseñado con tanta seguridad que el pueblo era «escoria» como los nazis habían enseñado que los judíos eran «inferiores». No había que tener piedad con ellos. Dirigidos por la Falange, representarían una fuerza mayor contra nosotros que la que habíamos conocido antes.

Ese sábado por la noche había quedado con algunos amigos del movimiento sindicalista. La mayoría de ellos pertenecían al sindicato del transporte. Como muchos otros en la ciudad, tenían sus propios planes formulados apresuradamente en el transcurso del día. Les dije. Me pondría en contacto con otros del sindicato de hostelería. Su sala estaba cerca de la Capitanía General, a lo largo del puerto, justo al lado de las Ramblas. Desde el balcón se podía tocar la Capitanía. Uno podía mirar hacia el puerto y ver la Escuela Naval, justo al lado de la vía Layetana, y, a la derecha, dominando el agua, estaba el Gobierno Militar, frente a los cuarteles de Atarazanas.

Más al oeste y hacia la parte más nueva de la ciudad estaba la Plaza de Cataluña, un enorme paseo al aire libre; sobresaliendo por encima de la ciudad vieja estaba el Monumento a Colón, una gran torre con una cúpula en la parte superior desde la que se podía ver la ciudad vieja.

Cuando llegué a la sede del sindicato a primera hora de la mañana del domingo, corrían rumores. Mucha gente caminaba por las calles como si sintiera que había visto su última noche de paz en muchos años; para algunos, para siempre. Sentíamos que el ejército debía actuar pronto. Y esta vez no podía ser como en 1934, cuando los acontecimientos pasaron de largo. La prensa de derechas no ocultaba que quería un estado fascista. Elogiaban diariamente a Mussolini y a Hitler. El fascismo clerical de Austria les entusiasmaba. Pero qué posibilidad tenemos nosotros, decían algunos. La guarnición de Barcelona ocupaba los cuarteles que rodeaban la ciudad. Podían rodear la ciudad en un abrir y cerrar de ojos y apoderarse de todo. «Esta vez, tienen que armar al pueblo», decíamos. «La república no puede librarse esta vez. Deben darnos armas o morir ellos mismos».

Pero nadie creía que nos darían armas. Los antecedentes de los líderes republicanos estaban en contra. Reclamaban la lealtad del Ejército; se apoyaban en la policía de asalto y en los carabineros. Estos últimos (funcionarios de aduanas de uniforme) siempre les fueron leales, mientras que la policía de asalto fue su propia creación, construida para combatir a los trabajadores, y que ahora se apoyaba en ellos para cooperar. Pero las fuerzas del Estado que permanecieron leales no eran un sustituto para un pueblo armado, y a esto querían resistir.

Algunos trabajadores de la CNT, sin embargo, decidieron que no caerían sin luchar. La sección más fuerte para la resistencia estaba en el sindicato del transporte. Un grupo de trabajadores de la sección de hostelería decidimos ir a la ciudad vieja para intentar organizar un asalto a una armería. Así algunos de nosotros conseguiríamos armas. Sin embargo, cuando bajamos a la Rambla, no encontramos ningún transporte disponible. Había comenzado una revuelta.

«Muerte al fascismo», gritaba la gente, «¡Ahorquen a los generales!» Se lanzaron piedras, se rompieron escaparates. Se reunió una multitud, los gritos aumentaron, la gente se volvió más audaz. Rompieron las puertas de las tiendas, saquearon lo que pudieron, se apoderaron de lo que podían llevar, irrumpieron en las cajas, se pelearon entre ellos por los mejores productos. Nosotros cinco, que habíamos decidido ir a la redada de armas, nos quedamos mirando. No llegó la policía. La multitud se volvió más ruidosa, una tienda de vinos fue asaltada.

Me subí a una carretilla y empecé a dar un discurso. «Esta no es la manera de luchar contra el fascismo. Sólo hay una manera: con las armas. Dejad los juguetes de la burguesía y venid a asaltar las armerías».

Hubo un grito de aclamación. Mis amigos y yo los condujimos a una famosa tienda llamada Beristany, donde los ricos solían comprar sus Remingtons y Winchesters, armas de caza, revólveres. La multitud martilleó la puerta enrejada… La patearon. La mayoría echó mano de las cajas de dinero. Mi grupo entró a la fuerza y comenzó a armarse. Cogí una Remington nueva y cara, y me llené los bolsillos de munición.

Mis amigos cogieron Winchesters. La multitud comenzó a calmarse. A la luz de las farolas nos vieron armados a propósito. Dejaron de saquear por dinero y empezaron a luchar por las armas. Cada arma fue, cada ronda de munición. Los hombres agitaban sus nuevas armas y vitoreaban. Antes eran una chusma indisciplinada. De repente se sintieron con un nuevo poder. Vinieron a saquear y volvieron a luchar. En las siguientes 24 horas, muchos de ellos iban a morir.

Me fui a casa a esconder mi arma y mi munición. No quería desfilar por las calles con ella al hombro hasta que llegara la hora. Cuando mi madre me vio entrar, con la pistola en la mano, se acercó a mí. Pero no protestó. Recordé cómo había intentado tantas veces convencer a mi padre de que abandonara su militancia. Me sonrió. «Cuídate, hijo mío», me dijo. La besé y le dije que no se preocupara. Volví a la sede del sindicato de hostelería.

Enseñé mi tarjeta y entré. Había mucha gente allí, todos discutiendo ansiosamente los acontecimientos. El Ejército se había levantado en toda España. La República apelaba a la lealtad. Los dos principales sindicatos, la CNT y la UGT, habían convocado una huelga general en todos los lugares donde los sublevados tenían el control. Exigían la resistencia armada al fascismo.

En toda Barcelona se habían producido incidentes como el que yo había protagonizado. Los miembros de la FAI habían decidido armarse. Sabían que nadie les daría armas. En la multitud de la sala se erizaban las armas. Pero muchas de ellas eran viejos revólveres y sólo unos pocos se habían hecho con fusiles de las armerías de la ciudad. Oímos disparos, ráfagas de ametralladora, tiros de fusil y gritos en la distancia. Eran las siete de la mañana del 19 de julio y ya hacía calor. La ciudad se agitaba y se movía.

Tenía mi pistola conmigo. Decidí que necesitaba mi rifle. Reuní a unos cuantos amigos y decidimos salir a averiguar qué estaba pasando. Nadie más que nosotros se resistía. Los miembros de la UGT permanecían impasibles en sus salones. Los socialistas escribían manifiestos. Yo corría a casa y cogía mi pistola. Abrí la puerta del edificio sindical y miré a través de la calle Merced hacia la enorme puerta trasera, de madera maciza reforzada con hierro, de la Capitanía General. Había unos doscientos hombres en las dependencias de la Capitanía General. Algunos eran oficiales de Estado Mayor, el resto tropa armada. En el puente que conecta la Capitanía General con la Iglesia de la Merced vi soldados, a pocos metros de nuestro edificio. Me giré para hablar con el hombre que estaba detrás de mí y que llevaba una de las pocas carabinas que había en la sala.

«Métela en la pernera del pantalón. Los soldados te dispararán desde ahí si la ven». Pero él estaba orgulloso de su arma y no quiso escuchar.
«Sígueme, corre», grité, saliendo a toda prisa del edificio, bajo el puente y doblando la esquina, a salvo de su línea de fuego.

Oí un grito: 

«Suelta el arma». Entonces se oyó un disparo.

Corrí hacia atrás. El hombre de la carabina estaba tumbado en la calle, con el arma a unos metros de distancia. Gemía de dolor mientras su pierna sangraba. Los soldados le habían disparado en el puente. Miré al oficial que estaba allí. «Está herido, ¿puedo llevarlo a la clínica?».

«Sí», dijo el oficial, «pero entregue su carabina. Pónganla junto a la puerta». Pusimos la carabina junto a la puerta bajo el puente. Se abrió, y el arma fue arrebatada, la puerta se cerró. Pasamos con él rápidamente por debajo del puente hasta un puesto de primeros auxilios utilizado por los estibadores. Fue el primer hombre de mi sindicato en ser ensangrentado.

Ahora había muchos en las calles, las armas aparecían por todas partes. Las mujeres también. No podía esperar más. Le dije a mi amigo que esperara en el puesto de primeros auxilios, y corrí a casa, cogí mi Remington y toda mi munición, y me reuní de nuevo con él.

Para entonces la batalla había comenzado. El sindicato del transporte estaba abarrotado. Allí se habían reunido los trabajadores del transporte, procedentes de todas las partes de la ciudad. Durruti y Ascaso estaban allí, tratando de organizarlos en grupos de choque, mientras otros trabajadores se les unían. Los trabajadores de la hostelería vinieron, algunos en blanco de las cocinas, otros de los restaurantes de las calles estrechas o de los cafés de las Ramblas, de las panaderías y los mataderos, algunos con las cuchillas de carne y los largos cuchillos de cocina. Pretendían defender el edificio con sus vidas. Parecía una tarea inútil. Cada vez que uno de nuestros combatientes intentaba salir corriendo y abrirse paso, pistola en mano, para tomar una posición en la que pudiera disparar a las tropas, era abatido.

Un camión blindado, improvisado a toda prisa por los ferroviarios, se lanzó por las Ramblas hacia la vacía Plaza de Cataluña para desafiar el control de las calles. Había cadáveres por todas partes, y las balas gastadas zumbaban y hacían ruido por las calles.

No había forma de entrar en la Capitanía. Había que hacer una larga carrera por las Ramblas y por las calles laterales para llegar a la puerta trasera. Pero allí también había hombres armados cubriendo la calle.

Se oyó el sonido de una ametralladora disparando desde las cercanías. Venía de la cúpula del monumento a Colón. Había un fascista allí arriba con un arma y munición y dominaba los espacios abiertos de la parte antigua de la ciudad. Estaba a 30 metros de altura y bien protegido. La gente se agachaba en los portales para dispararle. Pero cualquier intento de acercarse fue frustrado. Los francotiradores fueron abatidos.

Mientras nos uníamos a los francotiradores, oímos la noticia de que Francisco Ascaso había sido abatido en el combate y había muerto. Había muerto cuando fue a negociar la rendición del Cuartel de Atarazana que había mostrado una bandera blanca. Había sido querido y respetado en toda la ciudad, y su muerte fue tomada como un golpe personal. Los duros combatientes, que habían pasado muchas veces por el molino de la batalla de una u otra forma con este mismo enemigo, lloraron al conocer la noticia. Todos los hombres estaban enfadados. A medida que la noticia de su muerte se extendía, su rabia comenzó a aumentar. Muchos habían seguido el mismo camino. Esta vez, decían, el resultado sería diferente.

Mi amigo Ángel, que estaba conmigo, me tiró del brazo. «El combate principal parece estar en la Plaza de Cataluña. Allí es donde seremos más necesarios. Ahora hay muchos para defender el edificio del sindicato».

Así fue, completamente sin dirección. Nos habían cogido desprevenidos. Pero todos estábamos decididos a actuar bajo nuestra propia responsabilidad. Ángel y yo nos dirigimos por la Rambla, esquivando de árbol en árbol cuando estábamos cerca de la plaza, mientras las balas volaban en la gran batalla. Había hombres muertos en las calles y bajo los árboles, abatidos por francotiradores militares desde los tejados o por soldados en la plaza. Por suerte, conseguimos llegar a la plaza sin ser alcanzados. Me quedé tumbado detrás de un árbol con mi fusil tratando de averiguar qué estaba pasando. Todo era confuso, se oían gritos y disparos de ametralladora.

Vi a muchos hombres abatidos. Los fascistas -civiles partidarios del Ejército- y un puñado de soldados defendían la central telefónica, de la que habían huido los operadores. Hubo un intenso tiroteo. Al otro lado de la plaza estaba el club de oficiales, donde se encontraba una sección de las tropas. Tenían una ametralladora en el pasillo del club y estaban barriendo la plaza con fuego. Los hombres intentaban refugiarse detrás de las mulas muertas en la plaza. No había nada en la plaza, ni un solo árbol, que diera protección. Pero empecé a disparar, en parte para acostumbrarme a mi nuevo fusil, y en parte para mantener las cabezas de los fascistas en la central telefónica.

Ángel y yo corrimos hacia la parte trasera de la central telefónica. Desde el Hotel Columbus, al otro lado de la plaza, llegaron más disparos. Desde nuestra cobertura reunimos a algunos hombres a nuestro alrededor para marchar hacia el Hotel. Al marchar, nos detuvimos en seco.

La calle estaba llena de guardias civiles. Allí estaban, nuestro viejo enemigo, 400 de ellos, armados con armas automáticas y fusiles. Todos nos sentimos hombres muertos. Esperamos que dispararan. Pero no lo hicieron. Nos hicieron señas para que siguiéramos adelante. Marché lentamente, con mi grupo siguiéndome. Pensamos que nos dispararían por la espalda. Pero nos equivocamos. Eran aliados. Habían permanecido fieles al Gobierno republicano. Era difícil pensar que ahora teníamos nuevos amigos. Así fue durante los primeros días de la guerra civil. Había habido un cambio de alianzas. No siempre era posible reconocer al enemigo.

Entramos en el edificio situado detrás del hotel Columbus. Era un edificio de apartamentos, con un banco en la planta baja. Subí corriendo el primer tramo de escaleras, me precipité en la primera puerta y vi a tres hombres con pistolas. Los tomaron por sorpresa y se rindieron. Tenían un pequeño puesto allí con pistolas y granadas. Algunos de los hombres que estaban conmigo querían dispararles. Yo los detuve. En su lugar, cerramos la puerta con llave, después de desarmarlos. Cuando salimos Ángel tiró la llave.

Ahora éramos nueve, todos armados. Subimos a la azotea que daba al hotel Columbus. Los fascistas del hotel nos gritaron que no disparáramos, justo cuando me preparaba para lanzar una de las granadas que acababa de coger del piso de abajo. Gritamos por encima de los disparos.

«Nos rendiremos, pero no ante vosotros», gritó su portavoz. «Sólo a los guardias civiles».

«Bien», dije. «Dejen de disparar y vamos a buscar a los guardias civiles». Bajamos a la calle y nos dirigimos al coronel a cargo de las dos compañías de guardias civiles. Le dije que el puesto rebelde del Hotel Colón se rendiría ante él y ordenó a sus hombres que entraran en la Plaza de Cataluna para poder aceptar la rendición en la escalinata.

Pero cuando los Guardias entraron en la plaza, a la vista de la central telefónica, se produjo un gran estallido de disparos. Los guardias se tiraron al suelo y nosotros también. Entonces abrieron fuego con sus modernos fusiles Mauser, las mejores armas disponibles entonces en España. Hice algunos disparos con mi Reminton, pero el alcance era demasiado grande.

Los disparos cesaron de repente. Los guardias entraron en el hotel y desarmaron a los rebeldes que había dentro. Entonces la central telefónica dejó de disparar. Un escuadrón de policías uniformados entró y se llevó a los fascistas. Los rebeldes de Barcelona empezaban a darse cuenta de que habían agitado un avispero. Todo el pueblo estaba en su contra. Temían caer en manos de los trabajadores y preferían rendirse a las fuerzas del Estado que conocían y que siempre habían estado de su lado.

La ametralladora dejó de disparar también en el club de oficiales. En la plaza reinaba la paz, sólo rota por los gemidos de un herido que yacía detrás de un pequeño coche que había sido conducido a la plaza llana y volcado, a modo de barricada.

Fui con mi grupo al club de oficiales. Reconocí al joven oficial a cargo, que vivía cerca de mí. Entregó su pistola a los policías uniformados. Las mulas muertas de la plaza arrastraban un pequeño carro de cuatro ruedas y la policía lo arrastró hasta el club de oficiales y ordenó a los soldados que arrojaran sus armas en él. Observé y vi a un soldado con un Mauser nuevo. Le dije que me lo diera.

Se negó. «No eres uno de los policías republicanos. Eres de la chusma». Agarré su pistola y luchamos por ella. Le golpeé con la culata de mi pistola y la soltó. Entonces le ordené que se quitara la bandolera que contenía 150 cartuchos. Así lo hizo. Tiré mi Remington a uno de mi grupo, me coloqué la bandolera al hombro y miré a mi alrededor. Así se armaba nuestro movimiento aquel fatídico día. En ninguna parte de España el Gobierno nos dejaría tener armas. Sin embargo, se enfrentaba al peligro mortal del Ejército y al peligro de la intervención extranjera. Lo que obtuvimos tuvimos que tomarlo para nosotros.

En el puerto había gritos. Cogí un coche cercano, uno muy pequeño, y cuatro de nosotros nos subimos. Recorrimos el kilómetro y medio que nos separaba del puerto, pasando entre grupos de personas que corrían agitando pistolas y gritando sus diversos éxitos por toda la ciudad. En los vehículos se leía CNT-FAI con tiza. Una parte de la ciudad estaba ya en manos del pueblo. La policía uniformada había decidido quedarse junto a la República. No nos fiamos de la Guardia Civil. Hubo vítores irónicos de «Viva la República» cuando pasaron. Eran una fuerza militar que iba con el bando más fuerte, pero siempre habían estado contra nosotros. Aunque en general no habían tomado partido, todos creíamos que se pondrían del lado de la junta de los generales.

Una vez en el puerto, encontramos otra multitud detrás del edificio del Gobierno Civil. Frente a ellos había un gran espacio abierto que daba al puerto. A la izquierda estaba la Escuela Naval, y a la derecha la Capitanía General. Desde el balcón del primer piso de este edificio había un nido de ametralladoras. Era imposible acercarse. El ataque a los edificios importantes alrededor de la Capitanía General se detuvo debido a este puesto de avanzada.

Nuestro grupo en el coche evaluó la situación. Vimos que una parte de la artillería ligera estaba dispuesta en una línea a unos 1500 o 2000 metros de la Capitanía General. Habían sido llevadas allí como provisiones frescas para los soldados, pero las tropas habían sido expulsadas. Los cañones estaban allí tirados. Eran del 75. Si pudiéramos alcanzarlas, podríamos derribar el nido de ametralladoras con una sola bala disparada con la mira abierta.

Les conté a mis amigos el plan. Llevaríamos el coche rápidamente al refugio de la Escuela Naval. Luego me lanzaría hacia la línea de cañones. Nos pusimos en marcha. El coche iba como un demonio, pero a 25 metros de la cobertura de la escuela, la ametralladora nos alcanzó. El conductor fue herido gravemente en la pierna. El motor fue alcanzado. Me lancé por la puerta trasera y corrí hacia las armas. Me escabullí detrás de la más cercana a mí y me refugié tras el escudo del cañón mientras el artillero me perseguía por el espacio abierto. Estaba aterrorizado. Cuando me puse a cubierto, sentí una repentina puñalada. Estaba herido en la pierna. Me subí el pantalón y me limpié la sangre. Pero no era una herida de bala. Sólo un trozo de piedra voladora. Nada importante.

Busqué en las armas. En vano. Había cuatro cañones pero ni un solo proyectil. Mientras me agachaba, el ametrallador del balcón de la Capitanía barrió la línea de cañones, dándose cuenta del peligro que suponía que tuviéramos proyectiles y pudiéramos haber devuelto el fuego. Estuve allí, protegido por la base del cañón, durante quince minutos, sin poder moverme, el cañón disparando todo el tiempo con ocasionales ráfagas dispersas por el espacio abierto para hacer retroceder a los grupos que, aquí y allá, intentaban hacer un ataque frontal.

Desde donde estaba tumbado podía ver el coche destrozado que habíamos requisado. Uno de nuestros amigos estaba tendido en la calle cerca de él. Los demás del grupo estaban tumbados al abrigo de la escuela. Sólo uno de nosotros llevaba un rifle. No podíamos hacer nada. De repente, después de quince minutos, el ametrallador debió decidir que estaba muerto. Cambió de objetivo y empezó a disparar en otra parte. Corrí a través del descampado hasta los muros de la Escuela Naval y me uní a mis amigos y a otras personas que estaban allí. Dije que debíamos poner a nuestro amigo a cubierto. Nos arrastramos de nuevo por el espacio abierto y lo llevamos de vuelta a la escuela. Lo metieron en otro coche y lo llevaron al hospital. No lo volví a ver. No sé qué le pasó.

Empezamos a discutir nuestro próximo movimiento: «Volvamos a nuestro sindicato y veamos cómo van las cosas», dije. Tal vez, también, decidimos, que allí podríamos averiguar si la Capitanía General podía ser tomada por la retaguardia. Salí corriendo, al amparo de la Escuela Naval, hacia el soportal desde el que se podía ver la ametralladora, pero estaba protegida por pilares de la misma. Allí vi un espectáculo sorprendente. Bajando por la vía Layetana, cerca de la Oficina de Correos y a unos cincuenta metros de mí, había otro cañón de 75 mm, arrastrado por uno de los hombres más grandes de los muelles, Manuel Lecha.

Fue aclamado con alegría, y Manuel se ganó ese día el apodo de «el hombre de la artillería», que nunca perdió y por el que se le conoció cariñosamente en toda Barcelona a partir de entonces. Nos volvimos a encontrar muchos años después. Estuvo en un juicio conmigo en 1952.

Le grité que se acercara a los soportales para que pudiéramos silenciar la ametralladora.

«Lo sé, lo sé», dijo. «Espera, espera. Esto no es una pistola de juguete, ¡ya voy!».

Manuel colocó el arma al amparo del soportal

Manuel colocó el arma al amparo de los soportales. Salió rugiendo y se abrió una brecha en un pilar de mármol cercano. Ese cráter pudo verse durante muchos años.

La segunda ronda fue una diana. Dio de lleno en la ametralladora. Inmediatamente el Capitán General, un hombre llamado Goded, se rindió. Esto fue un gran éxito para nosotros. Estábamos desorganizados, éramos sólo individuos que se habían unido a la lucha sin directrices de arriba: él era el jefe de los militares en Barcelona. Cualquier ataque combinado contra el pueblo de Barcelona sería dirigido por él y su personal. Pero habíamos cortado la cabeza del tigre. Al cabo de unas semanas, cuando se restableció el orden en Barcelona, este Goded y otro general fueron ejecutados tras ser declarados culpables en un tribunal militar de alta traición. Había obedecido las órdenes de la junta de generales, a cuya cabeza estaba el general Mola. La conspiración del Ejército había sido, de hecho, encabezada por el general Sanjurjo, con Mola a continuación en la superioridad. Ambos murieron en accidentes aéreos muy al principio de la guerra civil. Goded estaba claramente en estado de traición al gobierno que había jurado proteger. Fue fusilado. Pero en ese momento, tras su rendición, fue entregado en manos de la policía.

Después de la rendición de Goded, la zona del puerto estaba mucho más tranquila. Había una gran multitud que se arremolinaba frente a la casa del Capitán General y que abucheaba y vitoreaba mientras los soldados eran sacados y desarmados.

Mientras tanto, el Gobierno Militar se rindió a los Guardias de Asalto de la policía republicana. Todos marchamos hacia el Cuartel General del Ejército, y descubrimos que cinco oficiales del ejército estaban siendo protegidos por la policía. La multitud los reclamó y amenazó a la policía con llevárselos por la fuerza. Querían vengarse de los asesinatos del día. Al darse cuenta de que les superaban en número, los guardias de asalto entregaron a los oficiales. Los llevamos al sindicato de transportes para que los juzgaran.

Tuvimos una conferencia arriba, junto con los miembros del sindicato del transporte. Subí a preguntar qué había que hacer con los oficiales. Yo no quería llevarlos, pero como era la voluntad de la gente, pensé que lo mejor era que el sindicato se ocupara de ellos. Sin embargo, mientras hablábamos, oímos disparos. Bajé corriendo y descubrí que los oficiales habían sido asesinados por la creciente multitud de abajo, muchos de cuyos amigos y familiares habían muerto en la rebelión. Me sentí mal por esto. A estos hombres les habían disparado a sangre fría. Esa no era nuestra manera de hacer las cosas. Pero era imposible hablar con la multitud. «¡Barcelona es nuestra!», gritaban. «¡No nos matarán como siempre les ha gustado hacer!»

Ángel y yo salimos al exterior, donde vimos a Buenaventura Durruti. Él no había visto lo que ocurría, pero la multitud no tardó en reunirse en torno a él, pues tenía una personalidad sobresaliente, y ya se hablaba de él como un general del pueblo, que convertiría a esa masa desorganizada en una fuerza de combate que salvaría a España de sus enemigos.

Angel, que era tranviario, conocía muy bien a Durruti, ya que pertenecían al mismo sindicato del transporte (Durruti era ferroviario) y ambos habían estado en el Comité Nacional de la CNT. Empezó a hablar con Durruti, cuando oímos que la ametralladora de la cúpula había dejado de disparar.

«Iremos por allí si usted retiene a la multitud», dijo Ángel. «La plaza está vacía. Quizá el francotirador se haya rendido». Aceptó y fuimos. Todo era silencio en la plaza. Por si volvían a disparar, nos refugiamos detrás de una terminal de tranvía destrozada. Entonces vimos que desde el cuartel de Atarazanas ondeaba una bandera blanca, la misma que la había enarbolado por la mañana y que luego -por accidente o designio- disparó a Ascaso cuando se adelantó a hablar. No sabíamos si acercarnos o no. Pero la gran plaza estaba expuesta, de todas formas estábamos en su línea de fuego. Nos acercamos cautelosamente.

Un joven alferez con gafas (un teniente cadete, equivalente en el Ejército a un guardiamarina) pidió la rendición.

«Bien», dijimos. «Volvamos al Colón y cuando estemos allí podrás salir».

Al volver a la Rambla, vimos a la multitud esperando ansiosamente. Un disparo sonó desde algún lugar. Puse un pañuelo en mi rifle y llamé a Durruti desesperadamente, pues el disparo había sido la señal para que toda la multitud en la puerta del sindicato abriera fuego. «¡Reténganlos!», gritamos. Por eso, en Barcelona proliferaban las siglas. No fue sólo un estallido de entusiasmo sectario lo que nos indujo a todos a mostrar nuestros colores y filiación. De lo contrario, habríamos disparado entre nosotros en lugar de hacerlo contra el enemigo.

Lanzaron un gran rugido cuando vieron al alferez.

«Llévenlo al sindicato», dijo Durruti. «Francisco no puede ser resucitado…. » Pero ya había perdido por completo el control de la multitud. El oficial había sido hasta entonces arrogante, pero ahora empezó a temblar. Estaba llorando. Era sólo un niño. «Nos unimos para defender al pueblo», comenzó. Hubo un estallido de risas que ahogó lo que Durruti intentaba decir. «¿Dónde, en Marruecos?», gritaban. Un hombre con un rifle en la mano se abrió paso hacia el frente. «Os voy a enseñar a defender al pueblo», gritó. Levantó el rifle y golpeó al alferez en la cara.

La mitad de la cara pareció desaparecer. La sangre brotó. Otros golpes llovieron sobre el alferez. Estaba muerto antes de que su cuerpo llegara a la calle. Hubo un estallido de vítores. Ángel García, Durruti y yo les gritamos que se detuvieran, pero no nos hicieron caso. Salieron dos soldados. Se abalanzaron sobre la plaza. Durruti perdió el control sobre ellos. Les gritamos que se contuvieran, pero estaban locos por vengarse. Se agruparon alrededor del alferez, burlándose, feos de odio. «Habéis matado a Ascaso», gritaron.

«¡Espera!», gritó Durruti. «Francisco está muerto….»

«¡Sí!», interrumpieron. «¡Aquí está su asesino, esta vez lo pagarán!

«No te rebajes a su nivel», comenzó Durruti. «Lucha contra ellos, no asesines como ellos…»

Comenzaron a calmarse. Los otros soldados se quedaron aterrorizados. Ahora los dejaron ir.

Junto a lo que había sido el quiosco de bebidas para los tranviarios, encontré a un joven soldado moribundo. Le habían disparado y le di un poco de ron.

«Quizá sea el tipo de la ametralladora», dijo Ángel. Pero no lo sabíamos. Tal vez era el hombre que había silenciado al ametrallador, un soldado que se había acercado a nosotros. ¿Quién podía distinguir en ese momento a los amigos de los enemigos? Los enfermeros llegaron corriendo mientras gritábamos y se lo llevaron.

Entonces cundió el pánico. El sonido de un avión en picado. Un pequeño avión monomotor giraba y ascendía sobre el mar. Se niveló, se dirigió hacia el interior y se sumergió, acercándose cada vez más. Volvió a abrir fuego y las balas se estrellaron contra la cúpula del monumento.

El hombre de la cabina era, según supe más tarde, un popular piloto acrobático local llamado Muntadas. Había decidido por su cuenta atacar al francotirador del monumento. Pero llegó demasiado tarde.

Todo el mundo pensó que era un fascista y corrió a refugiarse. Afortunadamente, el piloto se dio cuenta a tiempo del cambio de situación y se desvió.

Ahora los disparos se habían extinguido, salvo alguna ráfaga de francotiradores. Todo el mundo hablaba con entusiasmo de la victoria obtenida.

«Ahora verás, Italia y Alemania intervendrán para proteger a sus compañeros», decían. «¡Es la guerra!»

Los periódicos socialistas y comunistas hicieron un gran juego con esto. Habían formado el Frente Popular, que ahora tenía mayoría parlamentaria. Era seguro, pensaban, que si el Eje entraba, sus amigos del extranjero entrarían. El Frente Popular estaba en el poder en Francia, bajo la dirección socialista y con el apoyo comunista. En cuanto a Rusia, ¿quién de ellos podía dudar de que sería la primera en la lucha contra Hitler?

A estas alturas, la antigua ciudad de Barcelona estaba totalmente en manos del pueblo. Mientras luchábamos en la zona de las Ramblas y el puerto, se había producido una gran batalla en el Paralelo, la carretera principal que va desde la ciudad vieja hasta Madrid. García Oliver, Ricardo Sanz y otros habían organizado la construcción de una gran barricada de adoquines que se había levantado para impedir la entrada de tropas a la ciudad desde el cuartel de Lepanto. Unos dos mil soldados de este cuartel habían marchado sobre las barricadas. Pero los oficiales no podían ordenarles que avanzaran, a pesar de las órdenes del Capitán General. Muchas de las tropas eran reclutas y no tenían gusto por el trabajo. Hubo algunas escaramuzas y muertes. Pero al cabo de un tiempo las tropas retrocedieron.

En todas partes era la misma historia. «¿Qué está haciendo este maldito y estúpido Gobierno? ¿Por qué no entrega las armas al pueblo? Las armerías del Gobierno estaban cerradas y prohibidas al pueblo. El Ejército era el único poder legal que podía retirarlas y el Ejército estaba revuelto. «¿Están esperando a que entre Hitler, o qué?»

En Madrid las cosas iban bien, según nos dijeron. La rebelión había sido frenada con facilidad. En la mayor parte del país el Ejército estaba asediado, retenido en sus guarniciones, sin poder hacer más que resistir a la gente que lo cercaba, como en el famoso sitio de Alcázar. Zaragoza era otra historia. El Ejército se hizo fuerte allí, y mantuvo una lucha desesperada con la CNT. Si el Gobierno hubiera entregado las armas a la CNT, la guerra habría terminado en una semana. El poderío militar ofensivo de los generales dentro de España había sido aplastado por los obreros que ahora intentaban invadir las guarniciones. Era desesperadamente urgente que se liberaran las armas antes de que el ejército de Marruecos entrara en acción. Allí tenía armas en abundancia. Estaba disciplinado y preparado. También tenía mercenarios moros, aunque la mayoría de la gente consideraba impensable que en una guerra civil con españoles los generales de la derecha superpatriótica utilizaran tropas moras.

Dentro de Barcelona, la fortaleza de San Andrés se había rendido el día 2. De allí habían salido los cañones utilizados por Flecha. Pero había fortalezas que rodeaban la ciudad y que contaban con un mayor suministro de soldados. De hecho, aunque yo no lo sabía en ese momento, había columnas de tropas que habían salido en un intento de reunirse en torno a la Capitanía General, pero había sido impedido por multitudes de miles y miles de personas, de las cuales sólo unas pocas estaban armadas. Los soldados habrían podido pasar, pero sólo mediante una masacre general.

Eran tropas de reclutas y no lo harían. Sus propios parientes podrían haber estado entre la multitud. Levantaron las armas y confraternizaron. Los oficiales huyeron.

En algunas partes de la ciudad, la multitud incendió las iglesias. Esto ocurrió en toda España. Durante años se encuentra un cura que gobierna con absoluta arrogancia y en estrecha colaboración con el terrateniente local. Cuando descubre que algún jornalero no viene a la iglesia el domingo y prefiere pasar el tiempo en la bodega, manda llamar a la mujer del hombre, la catequiza, la amonesta. Si su marido no viene, al día siguiente, se queda parado como el ganado para ser contratado por el terrateniente, y se encuentra con que no le dan trabajo. Pronto el marido capta el mensaje. Entonces, en tiempos de disturbios civiles, una turba saquea la iglesia. El cura huye. Los profesores de pelo plateado con gafas de montura de oro escriben entonces, en sus tranquilos estudios enclaustrados en el extranjero, que esto se debe a la influencia de los anarquistas españoles, que -acalorados y polvorientos, cansados de la batalla contra las autoridades- han vuelto al pueblo exhaustos, para arengar a la turba con voces roncas por la fatiga para que no se dediquen a una actividad tan inútil.

¿Hubo atrocidades ese día en Barcelona? Hubo varias. En muchos casos la multitud asaltó los cuarteles de la policía armada y de la prefectura de policía, los lugares donde habían sido golpeados y torturados. Naturalmente, no se aferraban a las sutilezas en el trato con los soldados o la policía cuando estos estaban en rebeldía.

Pero en muchos casos, la policía los recibió con garantías de su lealtad a la República. «Cumplimos nuestro juramento, somos leales a la Constitución», decían. «Ayer os detuvimos, eso es cierto. Era nuestro deber. Hoy estamos tratando con fascistas, rebeldes, traidores. Entendemos que sois anarquistas, que no queréis una fuerza policial. Muy bien, pero deben entender que ahora tienen aliados que sí creen en el Estado: los republicanos, los socialistas, los comunistas. Estamos al servicio de la Constitución, ¡viva el Frente Popular!» Estos policías se mostraban más asiduos a torturar y fusilar a los prisioneros fascistas que tenían. Puede que muchos de ellos no fueran fascistas, sino gente de clase media que simpatizaba con el Ejército o con la derecha en general. Pero la policía tenía que mostrar su entusiasmo para encubrir su sospechoso pasado y su aún más sospechoso futuro. Insistieron más que nadie en que no se entregaran armas al movimiento sindicalista, que era la única fuerza real que frenaba al Ejército.

Antes de que terminara el día, nos enteramos de que otra columna de tropas tenía la intención de rendirse. Se trataba de la calle Diagonale, una vía principal en las afueras de la ciudad.

«Genial», dije cuando lo oí. «Acompáñanos y tomaremos su rendición».

Había un joven capitán allí, con doscientos hombres. Era un hablador suave. «No tenemos intención de luchar contra los españoles», dijo. «Tengo las órdenes de Goded, pero no las obedezco».

Le dijimos que Goded había sido capturado. Se mostró sorprendido y encantado.

«Dejemos que los hombres vuelvan a sus casas y familias», dije. «La guerra contra los españoles ha terminado para ustedes».

Más tarde, podría haberme arrepentido de mi error, el único que había cometido ese día. El oficial probablemente ya sabía que Goded había sido capturado. Sólo quería salir de una situación difícil. Deberíamos haber mantenido a los soldados con nosotros. Eran buenas tropas, y su valor propagandístico habría inducido a otros soldados a unirse a nosotros. Así que se fueron, todavía con sus armas. La mayoría de ellos abandonaron Barcelona, y probablemente muchos de ellos acabaron por alistarse de nuevo en el Ejército Regular: el Ejército de Franco. Era su carrera. Nos habíamos dejado engañar.

Pero ese fue el fin del intento del Ejército de apoderarse de nuestra ciudad. Al caer la noche se produjeron combates esporádicos con simpatizantes falangistas y otros elementos de la derecha, pero el Ejército quedó fuera. Cuando los rebeldes civiles se enteraron del colapso del Ejército, se les fue el corazón en la lucha. Barcelona era nuestra en menos de veinticuatro horas. El punto de inflexión había llegado cuando Manuel había arrastrado aquel viejo 75 hasta el soportal , y había volado el nido de ametralladoras. Una vez que el Capitán General se rindió, no había nadie que diera órdenes. Tampoco quedaba ningún oficial superior con ganas y estómago para luchar contra toda la ciudad.

Me fui a casa. Había sido ensangrentado. Había disparado, tal vez matado. Había participado en algunas escenas feas que no me gustaría volver a ver. Pero Barcelona era nuestra, pertenecía al pueblo. Estaba demasiado agotado para dormir y mi sangre se aceleraba. A mitad de la noche cogí mi fusil y recorrí la ciudad. Había mucha gente que había conocido en las luchas sindicales a lo largo de los años haciendo lo mismo. «¡Salud!», gritaban. Aquí y allá ardían incendios. Las brigadas corrían por las calles, con las campanas tintineando. Aquí los saqueadores habían incendiado tiendas y almacenes, incluso algunas casas particulares de conocidos falangistas o políticos de derechas. Los bomberos intentaban salvar los tesoros de arte de una de las iglesias. Muchos jóvenes bailaban en las plazas, cantando, zapateando, riendo. «¡Barcelona es nuestra!», gritaban al pasar.

Tranquillo (Giuseppe Ruozzi)

19 DE JULIO EN BARCELONA

Durante mucho tiempo, los altos mandos del ejército han urdido una vasta conspiración contra la república para instaurar una dictadura fascista y monárquica. No está claro por qué el gobierno se ha dejado sorprender por este golpe que casi lo pulveriza. El hecho es que el gobierno conocía estas prácticas más o menos secretas, pero no quiso o no supo tomar las medidas necesarias. Sí detuvo a varios fascistas de tercera o cuarta categoría, pero dejó tranquilos a los ejecutivos.

La muerte de Sotelo, diputado monárquico y fascista, fue la chispa que dio a los conspiradores el pretexto para lanzar el golpe que se venía preparando desde hacía tiempo. El gobierno había hecho algunos traslados en los grupos superiores del ejército, pero por un lado no puso a los «sospechosos» en situación de no poder hacer ningún daño, por otro los sustituyó por otros personajes de la misma especie. De este modo, unos y otros pudieron continuar su trabajo de preparación sin ser molestados. Cuando estalló la revuelta, el gobierno no pudo sino entregar algunas armas, muchas de ellas anticuadas, al frente antifascista que se creó en el último momento.

La sublevación militar comenzó en Marruecos, pero también en España propiamente dicha se sentía en el ambiente desde hacía muchos días, y durante varias noches los partidos subversivos estuvieron despiertos y armados en las sedes de sus respectivas organizaciones. Así, el despertar de la mañana del 19 de julio con el estruendo de los cañonazos, el clamor de las ametralladoras y el crepitar de los fusiles no sorprendió a nadie, quizás incluso provocó un poco de alegría en la clase media que creía empezar a vislumbrar el fin de la agitación obrera que cada día era más intransigente.

Las sirenas de los talleres llamaban a las fuerzas proletarias a las armas. Barcelona había tomado el aspecto de una ciudad en guerra. No hay tranvías, ni vehículos en circulación. Todos los comercios estaban cerrados. Sólo gente armada en las calles. Desde las ventanas y balcones, los curiosos, muy numerosos, seguían las fases de la lucha desde el humo de los cañones y la evolución de los aviones que lanzaban bombas sobre los cuarteles sublevados. En los portales se formaban pequeños grupos, para desaparecer al primer disparo de los fascistas emboscados tras las ventanas. Los más atrevidos se reunían alrededor de los pequeños grupos de revolucionarios armados con viejos fusiles y pistolas. En cuanto llegaba un camión cargado de armas, hombres, mujeres y niños, lo atacaban y luchaban por las armas. Los guardias de asalto se mezclaron con los compañeros de la confederación y de la federación anarquista.

Los primeros soldados que salieron a la calle por orden de los fascistas fueron los del cuartel de Pedralba, que llegaron casi sin obstáculos a la Plaza Cataluña, el lugar más excéntrico de la ciudad donde se reúnen todas las riquezas de la burguesía. Allí se encuentra la central telefónica, y cerca la jefatura de policía, la gran Vía Layetana que conduce al mar, el cuartel de la Capitanía, el nuevo distrito militar, el gran cuartel y arsenal de Atarazarta, que en vano los anarquistas y los sindicalistas habían intentado asaltar la tarde del 8 de enero de 1933.

Esta tropa debía unirse a la otra que venía del cuartel de artillería del Parque. Pero la conjunción no pudo llevarse a cabo debido a la rápida reacción popular. Sin embargo, los soldados desordenados y mal equipados que llegaron a la plaza Catalogna habían instalado ametralladoras y cañones, y fusilaron a los primeros prisioneros que tomaron inmediatamente, en grupo, en la plaza, a modo de ejemplo.

Contra estos soldados se alinearon grupos revolucionarios de todas las tendencias, mezclados con la guardia civil, los guardias de asalto, los guardias de hacienda, los Mossos d’Esquadra (policía catalana) y la policía municipal armada. Los soldados, que llevaban tres días embriagados de vino y licores y de discursos patrióticos con los que se les había hecho creer que tenían que luchar contra la chusma que se había levantado para derrocar a la república, cuando se vieron frente a las fuerzas regulares de la república luchando junto al pueblo, comprendieron que habían sido engañados; la resistencia comenzó a debilitarse y las tropas acabaron por no obedecer las órdenes de los dirigentes, que tuvieron que escapar al interior del Hotel Colombo donde, tras un intento de barricada, fueron hechos prisioneros.

Al mismo tiempo fueron atacados varios cuarteles, el de Aterazana, donde el camarada Francesco Ascaso encontró una muerte heroica, el de Barceloneta, el del Parco y el de S. Agostino. En Barceloneta se tomaron cinco cañones.

En estas acciones todos lucharon valientemente, desde los de Esquerra hasta los socialistas, desde los comunistas hasta los anarquistas, desde los guardias de asalto hasta los guardie civili. Ciertamente es casi asombroso ver a policías y anarquistas luchando juntos en el fuego de la batalla, y montando juntos en coches con banderas rojas e inscripciones con las seis iniciales: CNT y FAI que cada automóvil debía llevar. Y escuchar a los guardias de asalto gritar «Viva la CNT y la FAI» parece algo de otro mundo. Pero las revoluciones son así.

Un pueblo en armas encuentra a todos sus hijos. La confraternización era total. En los fusiles estaba la escarapela roja y negra. La contraseña era: CNT. Los pases debían llevar su sello. En los intervalos de descanso, todos los combatientes confraternizaban en los restaurantes comunales de la Confederación y del frente popular, ya que la huelga era completa hasta el viernes siguiente. Los policías y los carabinieri alabaron piadosamente a los combatientes anarquistas, por su gran valor en la lucha, y brindaron juntos.

La sofocación del movimiento fascista en Barcelona costó mucha sangre proletaria, pero el fascismo no ha terminado.

La batalla más difícil fue la del domingo y el lunes, hubo combates por todas partes. Los fascistas escondidos en los conventos, en los campanarios de las iglesias, ametrallaban a todo el que se ponía a tiro, combatientes o no, e incluso a la Cruz Roja, por lo que fue necesario que los revolucionarios los desalojaran con bombas. Las víctimas fueron numerosas.

Un herido grave tuvo que permanecer en el suelo durante muchas horas sin recibir asistencia porque las enfermeras del hospital cercano fueron atacadas desde las ventanas de un convento y tuvieron que suspender sus labores de rescate. La gente acabó perdiendo la paciencia y prendió fuego a todos los conventos e iglesias. La catedral se salvó, pero el palacio episcopal fue pasto de las llamas. El fuego purificador duró varios días mientras continuaba la alegría del pueblo. Al menos nueve décimas partes de las iglesias y conventos de Barcelona no son ahora más que ruinas.

Se calcula que nuestros muertos son unos quinientos, los heridos unos cuantos miles. Son muchos, pero seguramente habrían sido más si los propios soldados no se hubieran rebelado contra las órdenes de sus oficiales en muchos de los barrios. En otros, lucharon de mala gana y no se esforzaron tanto como podrían haberlo hecho. Con todo ello fue necesaria una enorme concentración de fuerzas antifascistas para desalojar al fascismo de sus focos. Y todavía no ha sido derrotado en todas partes. Zaragoza, Toledo, Sevilla y muchos otros centros de España siguen infestados de ellos. Miles de voluntarios parten de Barcelona contra los fascistas de Zaragoza, y de Madrid también, contra otros centros.

Los bombardeos aéreos contribuyeron enormemente a la victoria del antifascismo en Barcelona. Los seguidores de la CNT y de la FAI contribuyeron eminentemente a la lucha en las calles, tanto en número como en valor. Estas organizaciones tomaron siempre la iniciativa.

Muchos oficiales superiores y subordinados pagaron la pena por su traición.

Los anarquistas no querían que esta factura siguiera sin pagarse. Ya habían dejado demasiados muertos sobre el terreno, y en represalia el enemigo se había ensañado. E incluso los curas y frailes no tuvieron piedad mientras ametrallaban a la gente desde sus conventos e iglesias. En el extranjero pueden decir lo que quieran, pero fueron precisamente los monárquicos, los fascistas y los curas los primeros en atacar, y es justo que el pueblo les golpee con su venganza. Es una pena que los cuarteles no hayan corrido la misma suerte que las iglesias, las pequeñas iglesias y los conventos, de los que no queda mucho más que los muros exteriores en ruinas.

Ahora la batalla se concentra en torno a Zaragoza, donde unos diez mil fascistas organizados militarmente, junto con la población llamada a las armas, se defienden ferozmente. Igualmente peligrosos son los demás centros de concentración fascista, pero el pueblo reacciona en todas partes. Surgen nuevos grupos de defensa por todas partes, todos están de acuerdo en la determinación de no dejarse desarmar más.

¿Será posible exigirlo? Ciertamente, el gobierno empieza a mostrar la incomodidad en la que se encuentra ante un pueblo en armas. En Madrid ha decretado la prohibición de circular en coches armados, y que los ciudadanos armados estén obligados a permanecer dentro de los cuarteles. Esperemos que estos trabajadores sepan imponerse.

En Barcelona está a punto de ocurrir algo parecido. Yo mismo he visto a las autoridades desarmar a dos compañeros que no tenían más título que el carné de la CNT. Antes esto era suficiente para estar armado, ahora ya no es suficiente. Los compañeros también deben denunciar sus propias armas al sindicato. La voluntad de no dejar que les quiten las armas existe y es una buena señal. Sin embargo, está claro que los que están en el poder insisten en que la confraternización de las fuerzas policiales con los revolucionarios, especialmente anarquistas y sindicalistas, debe terminar. Ahora los cuerpos que representan a las autoridades constituidas viajan por separado. Todavía saludamos al comunista con el puño cerrado en el aire, pero se ha vuelto extremadamente raro que los miembros de las fuerzas policiales griten: «Viva la FAI y la CNT».

Los colores rojo y negro han desaparecido, así como las siglas de las dos organizaciones predominantes. La CNT ha reaccionado. El viernes, en los lugares de control, he visto a grupos de compañeros pintar de nuevo las ya famosas seis iniciales tan populares en los días de peligro. También se nota que incluso los policías empiezan a ser intolerantes con los controles y sellos de la Confederación. Pero los confederalistas insisten en ello.

El ardor del pueblo no ha disminuido. Esperamos que no se conformen con el nuevo programa del frente popular, que más o menos, es el aprobado por el Congreso de Zaragoza. Al fascismo siempre le queda la derrota, pero la derrota del fascismo sólo debe ser el comienzo de una era luminosa de libertad y bienestar.

Barcelona, 26 de julio de 1936

Tranquillo (Giuseppe Ruozzi)

Vol. XV, n. 33 del 22 agosto 1936

Vedetta

CARTAS DESDE ESPAÑA

Los acontecimientos de los últimos días han alarmado a los grandes países europeos y americanos, que han enviado decenas de buques de guerra a las aguas de la península con el pretexto de salvar a sus compatriotas. En realidad, sus compatriotas no corren ningún peligro, aunque algunos de ellos no son ajenos a la trama fascista.

Pero ni los acorazados de todo el mundo burgués, ni las cabras que el gobierno fascista de Italia envía a los mercenarios de Franco, ni los aviones y los aviadores que el gobierno de Hitler le proporciona, intimidan al pueblo ibérico, que confía en su victoria.

La juventud parte hacia el frente de Zaragoza alegre y contenta, llena de ardor y entusiasmo, aunque mal armada. La victoria final no puede fallar.

La lucha es muy dura. Sólo en Zaragoza, el ejército fascista cuenta con once regimientos con el más moderno armamento. En el resto de España se extiende por un vasto territorio, con picos que llegan hasta unas decenas de kilómetros de Madrid.

Desgraciadamente hay que señalar que, mientras el pueblo es todo un oleaje de audacia y abnegación, el gobierno se preocupa más de su propio prestigio que de la libertad del pueblo español.

Mientras el enemigo está a un día de marcha de la capital, el gobierno sólo piensa en desarmar al pueblo, y mantiene encerrados en sus cárceles a los ciudadanos antifascistas, por razones políticas. [1] En Madrid ya no se permite ir armado. En Barcelona, las autoridades están tramando algo muy parecido.

Los coches armados se han vuelto raros, y deben ser autorizados con permisos especiales. Ya no basta con el carné de la C.N.T. para llevar un fusil o un revólver, sino que hay que ser miembro de la milicia antifascista, que no sólo sirve en el frente, sino que también tiene funciones de seguridad pública en el «nuevo orden revolucionario». Esquerra, socialistas y comunistas ya se desprenden de este servicio con un aire marcial que sería la envidia de los policías profesionales. Los miembros de la C.N.T. y de la F.A.I., ad onta de las exhortaciones y la propaganda de ciertos dirigentes, han hecho prevalecer el sentido común y se limitarán a buscar y desarmar a los fascistas y a los enemigos del régimen republicano.

No he podido entender bien qué significa esta «orden revolucionaria» decretada por el Comité Antifascista. Por el momento, lo que se defiende es el orden y la propiedad burguesa. El mendigo que se atreve a tomar un par de zapatos o una camisa es fusilado, pero el capitalista y el patrón, que hasta ayer eran llamados ladrones y explotadores, son respetados. De nuevo, el orden actual existe sólo de nombre.

Ahora se dice que el problema más urgente es derribar el fascismo, y del resto ya hablaremos más tarde. Y eso está muy bien. Pero tanto para derribar el fascismo, como para lo que sucederá después, el pueblo debe estar armado. E

6 meneos
204 clics
Mohand Saïl: ¡el irrecuperable!

Mohand Saïl: ¡el irrecuperable!

Contribución completa de Sarah Haidar, escritora y periodista anarquista [1], al encuentro en torno a Sail Mohand Ameziane y a la inauguración de una estela dedicada a su memoria. Este homenaje se celebró en su pueblo natal, Taourit, comuna de Tibane, en Cabilia, el 15 de octubre de 2021.

Fallecido en 1953, hemos tardado más de medio siglo en redescubrir a Mohand Saïl, un personaje único en nuestra historia tanto por su alcance político como simbólico. Es la feliz consecuencia de una memoria cabila y bereber confinada durante demasiado tiempo a una iconografía, ciertamente necesaria, pero homogénea y fija, donde la atención prestada a las ideas y a las luchas estaba condicionada por su significado identitario, lingüístico y cultural. De Si Moh U Mhand a Matoub, pasando por Mouloud Mammeri y Ferhat, la Cabilia quería y necesitaba estar unida, como a un cordón umbilical, a figuras y palabras que se fundieran con una cultura milenaria víctima de la negación oficial y de un proceso de socavamiento metódico.

Entre "Tamazight di lakul" y "Aksil VS Okba", entre la resistencia a la arabización forzada y la lucha por la identidad, Mohand Saïl tuvo muy poco espacio para brillar en un imaginario cabileño obligado a replegarse y reaccionar. Y sin embargo, hay mil y una riquezas que extraer de la vida, la trayectoria y las ideas de este auténtico luchador por la libertad para abrir, airear y dar cuerpo a nuestros esquemas políticos y filosóficos. Hoy, más que nunca, Mohand Saïl puede encarnar la alternativa a la eterna división que se nos propone desde hace años y que reduce considerablemente nuestros horizontes.

Nacido en 1894, en una Cabilia ya conquistada y casi "pacificada" por las fuerzas coloniales francesas, y muerto en 1953, un año antes del inicio de una revolución que nunca dejó de reclamar, habrá consumido entretanto varias vidas y transgredido los innumerables guetos a los que le predestinaban sus orígenes y su condición, para convertirse en un revolucionario indomable e "irredento".

Mohand Saïl no era un bereberista, y menos aún un "nacionalista"; no se hizo un hueco en las filas del PPA/MTLD ni distribuyó panfletos a la gloria de Messali Hadj; no se encontraba junto a Rachid Ali Yahia o Ouali Bennaï en 1949, ni entre los futuros novembristas formados por la OS. No era ninguna de estas cosas y era todas al mismo tiempo. ¡Era un anarquista!

En 2020 se publicó en Francia L'étrange étranger, una recopilación de textos coordinada y comentada por Francis Dupuis-Derri. En ella redescubrimos a un Saïl habitado por los más bellos principios revolucionarios y obstinadamente refractario a los marcos políticos y a las "ofertas" predominantes de la época. Era fácil ver el milagro intelectual de este niño de Souk Oufella, que se convirtió en anarcosindicalista, luego en combatiente de la Columna Durruti durante la guerra de España, y después en un inspirado escritor de crónicas y otros tratados que llamaban a los dominados a la revuelta; todo ello en un contexto en el que podría haberse conformado con el camino clásico seguido por la juventud politizada de su generación. Saïl fue capaz de atacar a los colonialistas, a los estalinistas, a los marabinos cabileños y al nacionalismo estrecho, en un rechazo permanente y noble de todas las facilidades y esquemas anticuados. Llamó a los argelinos, "sus hermanos indígenas", a levantarse contra la colonización francesa, pero no se opuso a ésta con el proyecto de un futuro Estado argelino que sólo reproduciría la vieja trampa de la dominación; exhortó a los trabajadores, tanto argelinos como franceses, a derribar el sistema antropófago que les robaba la vida, más allá de sus nacionalidades y orígenes; No dudó en rechazar el "fascismo rojo" que se hacía pasar por la única alternativa al imperialismo mortificante; reconoció "los inicios" de una verdadera democracia en el "ejemplo cabileño" representado por la organización social milenaria de su región natal, pero no se hundió en un identitarismo ingenuo y no tuvo miedo de desmitificar las creencias sacrosantas de sus compatriotas, religión y marabunta incluidos.

Mohand Saïl encarna, al igual que sus compañeros de diferentes geografías, el ser político a la vez trascendente y anclado en la realidad, exigente y honesto, coherente e inalienable, cuya riqueza le vendría bien a la Cabilia para cuestionar y comprender, ya que actualmente vive uno de los períodos más oscuros de su historia.

Traducida por Jorge Joya

Original: www.partage-noir.fr/mohand-sail-l-irrecuperable

6 meneos
438 clics
¿Quién mató a Ned Ludd? Una breve contrahistoria del sindicalismo - John Zerzan

¿Quién mató a Ned Ludd? Una breve contrahistoria del sindicalismo - John Zerzan

La figura de cartón piedra de Ned Ludd es uno de los símbolos de los viejos tiempos, un recordatorio de lo que podría haber sido la actitud de los trabajadores ante las nuevas ideas si los sindicatos no se hubieran hecho fuertes y eficaces. Labour, revista de la Trade Union Congre, 1956.

FUE EN INGLATERRA, la primera de las naciones industriales -y la primera en la industria textil, la primera de las empresas de capital en estas tierras y la más avanzada técnicamente- donde tuvo lugar el vasto movimiento revolucionario conocido como ludismo. El desafío de los levantamientos luditas y su posterior derrota tienen una importancia primordial en el posterior desarrollo de la sociedad moderna. La destrucción de maquinaria, principal arma de estas revueltas, se remonta sin duda a épocas aún más tempranas. Darvall la describe, con razón, como "continua" a lo largo del siglo XVIII, tanto en tiempos de escasez como de prosperidad. Y la destrucción no se limitó a los textiles o a Inglaterra. Los trabajadores agrícolas, los mineros, los obreros de los molinos y los obreros de las fábricas se unieron para destruir la maquinaria, a menudo en contra de lo que generalmente se llamaba sus propios intereses económicos. También lo hicieron los obreros de Eurpen y Aquisgrán que destrozaron la gran fábrica de Cockerill, los tejedores de Silesia que arrasaron las fábricas de innumerables ciudades en los albores de la revolución industrial.

Sin embargo, fueron los trabajadores ingleses de la confección -los tejedores, hilanderos, esquiladores, etc.- los responsables de la creación de la primera revolución industrial. - Sin embargo, fueron los trabajadores ingleses de la confección -tejedores, hilanderos, esquiladores, etc.- los que estuvieron a la cabeza de un movimiento que "alcanzó una furia insurreccional pocas veces tan amplia en la historia de Inglaterra", como escribe Thompson, y esto es probablemente un eufemismo. Aunque generalmente se describe como un levantamiento indiscriminado, desorganizado, reaccionario, limitado e ineficaz, esta revuelta "instintiva" contra el nuevo orden económico tuvo durante un tiempo un gran éxito y objetivos revolucionarios. Fue más intensa en las zonas más desarrolladas, especialmente en el centro y el norte del país. El Times del 11 de febrero de 1812 describió "todas las apariencias de una guerra abierta" en Inglaterra. El representante de la Corona, Wood, escribió al ministro Fitzwilliam el 17 de junio de 1812 que "aparte de los lugares que están ocupados por los soldados, el país está, por así decirlo, en poder de los anárquicos".

Y, efectivamente, sus luditas fueron irresistibles en muchos momentos de la segunda década del siglo pasado; fueron decididos y diligentes en su tarea. Como dicen Cole y Postgate: "Ciertamente, nada podía detener a los luditas. Las tropas recorrieron el país en vano, desconcertadas por el silencio y la connivencia de los trabajadores. Además, el examen de los artículos de prensa, las cartas y los panfletos de la época muestran que la insurrección era el objetivo de los rebeldes. Por ejemplo: "Hay que acabar con los nobles y los tiranos", reza un folleto distribuido en Leeds. En 1812, los signos de los preparativos revolucionarios abiertos eran ampliamente visibles tanto en Yorkshire como en Lancashire.

Se destruyó una gran cantidad de bienes, entre ellos un gran número de telares recién diseñados para la producción de telas de calidad inferior. El movimiento debe su nombre al joven Ned Ludd, quien, en lugar de hacer el trabajo de mala calidad que se le exigía, empezó a golpear con un mazo todos los telares que tenía a mano. La insistente elección entre controlar el proceso de producción o destruirlo encendió la imaginación popular y dio a los luditas un apoyo casi unánime. Hobsbawm declaró que existía una "gran simpatía mayoritaria por los maquinistas entre todas las clases de la población". En 1813, según Churchill, esto había provocado "la ausencia total de cualquier medio para mantener el orden público". En 1812, la destrucción de telares se castigó con la muerte. Hubo que enviar más y más tropas contra los luditas, hasta que hubo más que las que tenía el Duque de Wellington bajo su mando contra Napoleón. Sin embargo, el ejército no sólo estaba desplegado en todos los pueblos, sino que se consideraba poco fiable debido a sus simpatías por el movimiento y al gran número de reclutas luditas en sus filas. Asimismo, era difícil confiar en los magistrados y la policía locales, y un sistema de espionaje masivo resultó ineficaz para contrarrestar la solidaridad real de la población. Como era de esperar, las milicias voluntarias, tal y como se describían en la Ley de Vigilancia, sólo sirvieron para "armar a los desfavorecidos", según Hammond, y hubo que instaurar a toda prisa el sistema moderno de policía profesional.

Para luchar contra lo que Mathias llamaba "intento de destrucción de la nueva sociedad", se necesitaba un arma más cercana al lugar de producción, es decir, la perpetuación de la aceptación del orden de cosas a través del sindicalismo. Aunque está claro que el fomento del sindicalismo fue una consecuencia del movimiento ludita tanto como la creación de la policía moderna, es importante señalar que existía una tradición de tolerancia sindical entre los trabajadores del sector textil y de otras industrias incluso antes del levantamiento ludita. Por lo tanto, como Morton y Tate fueron casi los únicos en señalar, la rotura de máquinas de este período no podía considerarse como un arrebato de desesperación de los trabajadores privados de otros medios de expresión. A pesar de las Leyes de Combinación de 1799 a 1824, que prohibían los sindicatos pero no se aplicaban, el ludismo no llenó un vacío, sino que debió su éxito temporal a su negativa a transigir con el capital, tal como propugnaba el creciente aparato sindical. Era posible elegir entre los dos caminos: la revuelta o la demanda. Sin embargo, mientras duró el movimiento ludita, los sindicatos fueron abandonados en favor de la autoorganización directa de los trabajadores y de los objetivos radicales planteados por éstos.

Durante el período en cuestión, está claro que el sindicalismo era fundamentalmente distinto del ludismo y se fomentaba como tal con la esperanza de que absorbiera la autonomía ludista. En contra de lo estipulado en las Leyes de Combinación, la legalidad de los sindicatos fue reconocida a menudo por los tribunales, por ejemplo. Cuando se procesaba a los sindicalistas, sólo se les imponían penas leves o se les absolvía, mientras que los luditas detenidos solían ser ahorcados. Algunos diputados culpan abiertamente a la patronal del malestar social y la critican por haber dejado de utilizar el sindicato como vía de escape. No pretendemos sugerir que los objetivos de los sindicatos fueran tan evidentes como lo son hoy, ni que su control fuera tan pronunciado, pero el papel indispensable de los sindicatos en relación con el orden capitalista ya estaba quedando claro: el desarrollo de la crisis social -y la dolorosa necesidad de las clases dominantes de encontrar aliados para pacificar a los trabajadores- estaba arrojando nueva luz sobre el papel del sindicalismo. El gobernador Henson, líder del sindicato de tejedores de telares, fue instado por los diputados de las Midlands a luchar contra el ludismo, como si su ayuda fuera necesaria. Su método para promover la moderación y la sumisión era, por supuesto, un incansable alegato a favor del desarrollo del poder sindical. La oficina del sindicato de tejedores de telares, según el estudio de Church sobre la ciudad de Nottingham, "dio instrucciones específicas a los trabajadores para que no dañaran los telares". Y el Sindicato de Nottingham, un importante intento de fundar un sindicato general en la industria, se pronunció igualmente contra los luditas, renunciando a toda violencia.

Aunque los sindicatos no fueron aliados de los luditas, se puede decir que fueron una fase sucesora del movimiento obrero, en el sentido de que el sindicalismo desempeñó un papel clave en la derrota del ludismo, a través de las divisiones, la confusión y la desviación de energías que crearon los sindicatos. El sindicalismo "sustituyó" al ludismo, por así decirlo, salvando a los propietarios de las fábricas de las burlas de los niños de la calle, así como del poder directo del pueblo. Así, el pleno reconocimiento del sindicalismo en las Leyes de Combinación de 1824 y 1825 tuvo "un efecto amortiguador del descontento popular", según Darwall. La campaña para la derogación de las leyes antisindicales, liderada por Place y Hume, tuvo fácil éxito en un Parlamento de composición similar al que las aprobó. En la Cámara se escucharon muchos testimonios a favor de la derogación, tanto de empresarios como de sindicalistas, y sólo unos pocos reaccionarios empedernidos se opusieron. Place Hume, en sus argumentos conservadores, predijo una reducción del número de huelgas como resultado de la derogación. Y muchos empresarios, al comprender el papel catártico y pacificador de las huelgas, no temían la oleada de paros que amenazaban en caso de derogación. Las leyes de derogación limitaron formalmente los poderes de los sindicatos a sus preocupaciones tradicionales sobre los salarios y las horas, una limitación cuyo legado puede verse en el período actual en la presencia sistemática de cláusulas de "derechos de gestión" en los convenios colectivos y otros acuerdos contractuales entre empresarios y sindicatos. La campaña antisindical llevada a cabo por algunos patrones a mediados de la década de 1830 sólo sirvió para subrayar, a su manera, la centralidad de los sindicatos: esta campaña sólo fue posible porque los sindicatos tuvieron mucho éxito a costa del radicalismo del período anterior de los trabajadores que rechazaban la mediación. Así, Lecky es bastante preciso, más adelante en el siglo, cuando dice que "no cabe duda de que los sindicatos más grandes, más exitosos y mejor organizados han hecho mucho para mitigar las luchas sociales", al igual que Webbs cuando reconoce que hubo muchas más revueltas obreras antes de que el sindicalismo se impusiera.

Volviendo a los luditas, hay pocos relatos en primera persona y una tradición oral casi hermética, porque se autorrealizaron en sus acciones, rechazando aparentemente la mediación ideológica. ¿De qué se trataba realmente? Stearns, quizá uno de los comentaristas más documentados, escribe sobre ellos: "Los luditas desarrollaron una doctrina basada en las supuestas virtudes de los métodos de trabajo manual". Los trata con condescendencia como "pobres diablos atrasados", aunque hay algo de verdad en ello. Sin embargo, la arremetida de los luditas no fue causada por la introducción de nueva maquinaria, como se cree generalmente, pues no hay registro de tales innovaciones en 1811 y 1812, cuando comenzó el movimiento ludita. Más bien, la destrucción se dirigió contra los nuevos métodos, que requerían un trabajo menos cuidadoso en máquinas que llevaban tiempo en uso. No se trataba de un ataque a la producción por razones económicas, sino, sobre todo, de una reacción violenta de los trabajadores del sector textil (a la que pronto se unieron los de otras profesiones) contra un intento de desmantelar el trabajo cualificado. Los productos de mala calidad -en particular, la "chatarra" fabricada a toda prisa- estaban en el centro del problema. La razón por la que las ofensivas luditas suelen tener lugar durante los períodos de depresión económica es que los empresarios suelen aprovechar estos períodos para introducir nuevos métodos de producción. Pero también es cierto que las épocas de privación no necesariamente dieron lugar a movimientos luditas, al igual que el ludismo bien podía darse en zonas no afectadas por la crisis. Leicestershire, por ejemplo, fue el condado menos afectado por la Depresión y el que produjo los productos de lana de mejor calidad; sin embargo, Leicestershire fue uno de los bastiones del ludismo.

No discernir la radicalidad de un movimiento que parecía contentarse con exigir el fin de la producción de mala calidad es no percibir la profunda verdad de la relación, atestiguada por todos los protagonistas del conflicto, entre la ruptura de los oficios y la sedición. Como si la lucha del productor por preservar la integridad de su actividad en el taller pudiera llevarse a cabo sin cuestionar todo el sistema capitalista. La exigencia de un mejor trabajo se convirtió necesariamente en un cataclismo: una lucha a muerte mientras encontrara luchadores para librarla. Lleva directamente al corazón de la relación social capitalista y su dinámica.

Otro aspecto del fenómeno ludópata que suele tratarse con condescendencia, esta vez mediante la ofuscación, es la cuestión de la organización de los insurgentes. Se decía que los luditas golpeaban de forma salvaje e indiscriminada, mientras que los sindicatos ofrecían la única forma de organización posible para los trabajadores. Pero en realidad, los luditas fueron capaces de organizarse localmente e incluso de federarse, aceptando en sus filas a trabajadores de todas las profesiones, utilizando una notable coordinación espontánea. Rechazando una estructura alienante, su organización no era ni formal ni permanente. Su tradición de revuelta no tenía centro y existía principalmente como un código no escrito. Su comunidad estaba libre de manipulaciones, una organización que dependía únicamente de sí misma. Esto dio profundidad al movimiento y explicó su amplio atractivo. En la práctica, "ninguna intensidad en la actividad de los magistrados o de los grandes refuerzos militares fue suficiente para disuadir a los luditas. Cada uno de sus ataques mostró preparación y método". Esto es al menos lo que escribe Thompson, y no oculta su admiración por "sus magníficas medidas de seguridad y líneas de comunicación". Un oficial del ejército en Yorkshire señaló su "extraordinario sentido de la consulta y la organización". William Cobbett escribió sobre un informe al gobierno en 1812: "Y aquí está la única circunstancia que desconcertará al ministerio de todos: no se encuentran líderes. Es un movimiento del propio pueblo.

Sin embargo, a pesar de la frustración de Cobbett, la forma en que se dirigía el movimiento proporcionaba cierto apoyo a las autoridades. Y, en efecto, no fue un movimiento perfectamente igualitario, aunque los luditas fueran más lúcidos que ellos en su apreciación de lo que estaba en juego en el levantamiento, en su conciencia de lo que estaba a su alcance -y que se les escapó por poco-. Por supuesto, fue con respecto a los dirigentes del movimiento que la "sutileza del juego político" resultó más eficaz, de modo que algunos de ellos se convirtieron en cuadros sindicales.

En la época "prepolítica" de los luditas, el pueblo jodía abiertamente a sus amos, algo que se ha perpetuado en cierto modo hoy, en la época "postpolítica". Celebraron alegremente la muerte de Pitt en 1806 y, con mayor regocijo, el asesinato de Percival en 1812. Estas celebraciones populares con motivo de la muerte de los primeros ministros muestran la debilidad de la mediación entre los gobernantes y los gobernados, así como la falta de integración de estos últimos. La emancipación política de los trabajadores estaba ciertamente menos avanzada que su emancipación industrial, su integración en la producción. Su acceso al derecho de voto fue aún más prolongado. Sin embargo, es cierto que la pacificación social encontró un arma poderosa en los denodados esfuerzos que se hacían entonces para interesar a la población en las actividades legislativas, es decir, para ampliar la base electoral de la representación parlamentaria. Cobbett, considerado por algunos como el panfletista más eficaz de la historia de Inglaterra, animó a muchos hombres comunes a unirse a los clubes que hacían campaña por la reforma electoral, y también era conocido, según Davis, por sus "condenas abiertas a los luditas". Los efectos perniciosos de esta campaña de reforma, la división que provocó, pueden medirse en parte comparando las anteriores muestras de furia antigubernamental, como los disturbios de Gordon de 1780 o el motín contra el rey de 1795, con fiascos sangrientos tan lamentables como los "levantamientos" de Pentridge y Peterloo, que coincidieron aproximadamente con la derrota del movimiento ludita justo antes de 1820.

Para terminar, volviendo a mecanismos más fundamentales, nos encontramos de nuevo con los problemas del trabajo y del sindicalismo. Esta última, es indiscutible, basó su perdurabilidad en la desposesión de los trabajadores del control que ejercían sobre los instrumentos de producción -y hemos visto que el propio sindicalismo contribuyó en gran medida a esta ruptura. Algunos, como los marxistas, ven esta derrota y su consecuencia -la victoria del sistema industrial- como algo inevitable y deseable, pero tienen que admitir que en la propia realización del trabajo reside, aún hoy, el control esencial de la producción industrial. Un siglo después de Marx, Galbraith determinó que las garantías ofrecidas por el sistema productivista, en detrimento de las tradiciones de la creatividad, estaban en el origen de la renuncia de los sindicatos a cualquier reivindicación sobre el contenido del trabajo en sí. Pero el trabajo, como se le paga a cualquier ideólogo, es un campo condenado a la falsificación permanente. Así que los mediadores modernos, como buenos técnicos del consenso, han decidido ignorar la lucha universal y continua de los luditas por el control del proceso de producción, a pesar de que actualmente se promueven todas las formas imaginables de "participación de los trabajadores".

En los primeros tiempos del movimiento sindical, había mucha democracia. La designación de delegados por rotación o por sorteo estaba muy extendida, por ejemplo. Pero lo que priva a los sindicatos de legitimidad para siempre es que fue una derrota real -la de los luditas y la de todos los que se resistieron al machismo- la que creó las condiciones de su victoria y la que los convierte en una organización de complicidad, en una parodia de comunidad. A este nivel, nada puede disimular el verdadero papel del sindicalismo como agente de resignación y muleta de un mundo deformado.

La cuantificación marxiana elevó la productividad a lo último, al igual que los izquierdistas no supieron ver el fin último del poder directo del productor y se volcaron, en la aberración, en los sindicatos como lo único que les quedaba a los proletarios ignorantes. El oportunismo y el elitismo de todas las Internacionales, y de toda la izquierda, acabaron por conducir al fascismo, cuando la acumulación de renuncias hizo sentir todo su efecto. Cuando vemos que el fascismo fue capaz de seducir a los trabajadores como la superación de las inhibiciones, como el "socialismo de la acción" -revolucionario, por tanto-, podemos ver exactamente lo que se perdió con la derrota de los luditas.

Hay quienes califican la actual crisis permanente de "periodo de transición", esperando que una nueva derrota de los luditas en nuestra época sea el final feliz. Vemos hoy la misma necesidad de reforzar la disciplina laboral que en los primeros tiempos del capitalismo industrial, y quizás haya incluso una conciencia pública similar de "progreso". Es hora de discernir más claramente quiénes son nuestros enemigos, para que esta vez la transición la hagan los creadores, no los gestores.

John Zerzan

Extracto del libro Las fuentes de la alienación.

Traducido por Jorge Joya

Original: www.partage-le.com/2015/05/01/qui-a-tue-ned-ludd-petite-contre-histoir

3 meneos
197 clics
La muerte a la sombra de los muros

La muerte a la sombra de los muros

La pena de muerte fue abolida en Francia en 1981. Sin embargo, oculto a la vista, el sistema penitenciario sigue ejerciendo sus efectos nocivos. Detrás de los muros, el aislamiento, la falta de cuidados, la humillación y la violencia hacen que la gente siga sufriendo y muriendo en la cárcel.

El Colectivo de Muertes en Prisión ha contabilizado 115 suicidios de presos en 2019, una cifra probablemente subestimada. En general, según el Observatorio Internacional de Prisiones, se suicidan seis veces más personas en las cárceles que en otros lugares. Hay muchas razones para ello, pero la negligencia de la administración, incapaz de prestar atención psicológica a los presos antes del hecho, o de comunicarse con las familias de las víctimas después (no es raro que la familia se entere de la tragedia sólo varios días o semanas después del hecho) es flagrante.

Además, en un país donde se niega tanto la violencia del aparato represivo cuando se comete a plena luz del día, ¿quién puede creer que sea diferente en estos lugares protegidos de las cámaras? Difíciles o imposibles de probar, los casos de muertes sospechosas, supuestamente accidentes o suicidios, siempre han existido y no cesan. El 9 de septiembre de 2020, Idir murió en la prisión de Lyon Corbas, dos semanas antes de su liberación, supuestamente por suicidio. El 18 de octubre de 2020, Taoufik murió en la prisión de Perpiñán, asfixiado mientras comía, según la administración. En ambos casos, la familia impugna la versión de la administración y busca la verdad.

Otro caso de este tipo llegará pronto a los tribunales. Los días 29 y 30 de noviembre se celebrará en La Rochelle el juicio contra siete guardias de la prisión central de Saint-Martin-de-Ré. Cuatro están siendo juzgados por homicidio, dos por omisión de socorro a una persona en peligro y uno por violencia deliberada. Otros dos deberían haber sido juzgados pero se suicidaron antes de sus audiencias. Los hechos son los siguientes: En 2016, Sambaly Diabaté, preso en Saint-Martin-de-Ré, murió durante un traslado en circunstancias problemáticas. Antes de su muerte, afirmó tener información sobre el tráfico de drogas dentro de su prisión. A continuación, su salud se deterioró bruscamente, hasta su muerte el 9 de agosto de 2016. Son muchos los elementos que llevan a la familia a dudar de la versión de la administración y a exigir aclaraciones y justicia.

Este caso, como muchos otros, es una demostración más de la inanidad y la arbitrariedad del sistema penitenciario, así como de la violencia incontrolada de las fuerzas de represión en este país. La represión judicial, lejos de proteger a la población, recae sobre los más vulnerables entre nosotros: los pobres, los racializados y los indocumentados.

La familia de Sambaly ha convocado una concentración los días 29 y 30 de noviembre, a las 8.30 horas, ante el tribunal de La Rochelle para apoyarles en su caso.

La UCL nos pide que estemos a su lado para que se haga justicia y verdad, y que nos opongamos más ampliamente a este sistema que, lejos de proteger a nadie, aplasta y mata.

Union Communiste Libertaire, 28 de noviembre de 2021

Traducido por Jorge Joya

Original: www.unioncommunistelibertaire.org/?La-mort-a-l-ombre-des-murs

1345» siguiente

menéame