La figura de cartón piedra de Ned Ludd es uno de los símbolos de los viejos tiempos, un recordatorio de lo que podría haber sido la actitud de los trabajadores ante las nuevas ideas si los sindicatos no se hubieran hecho fuertes y eficaces. Labour, revista de la Trade Union Congre, 1956.
FUE EN INGLATERRA, la primera de las naciones industriales -y la primera en la industria textil, la primera de las empresas de capital en estas tierras y la más avanzada técnicamente- donde tuvo lugar el vasto movimiento revolucionario conocido como ludismo. El desafío de los levantamientos luditas y su posterior derrota tienen una importancia primordial en el posterior desarrollo de la sociedad moderna. La destrucción de maquinaria, principal arma de estas revueltas, se remonta sin duda a épocas aún más tempranas. Darvall la describe, con razón, como "continua" a lo largo del siglo XVIII, tanto en tiempos de escasez como de prosperidad. Y la destrucción no se limitó a los textiles o a Inglaterra. Los trabajadores agrícolas, los mineros, los obreros de los molinos y los obreros de las fábricas se unieron para destruir la maquinaria, a menudo en contra de lo que generalmente se llamaba sus propios intereses económicos. También lo hicieron los obreros de Eurpen y Aquisgrán que destrozaron la gran fábrica de Cockerill, los tejedores de Silesia que arrasaron las fábricas de innumerables ciudades en los albores de la revolución industrial.
Sin embargo, fueron los trabajadores ingleses de la confección -los tejedores, hilanderos, esquiladores, etc.- los responsables de la creación de la primera revolución industrial. - Sin embargo, fueron los trabajadores ingleses de la confección -tejedores, hilanderos, esquiladores, etc.- los que estuvieron a la cabeza de un movimiento que "alcanzó una furia insurreccional pocas veces tan amplia en la historia de Inglaterra", como escribe Thompson, y esto es probablemente un eufemismo. Aunque generalmente se describe como un levantamiento indiscriminado, desorganizado, reaccionario, limitado e ineficaz, esta revuelta "instintiva" contra el nuevo orden económico tuvo durante un tiempo un gran éxito y objetivos revolucionarios. Fue más intensa en las zonas más desarrolladas, especialmente en el centro y el norte del país. El Times del 11 de febrero de 1812 describió "todas las apariencias de una guerra abierta" en Inglaterra. El representante de la Corona, Wood, escribió al ministro Fitzwilliam el 17 de junio de 1812 que "aparte de los lugares que están ocupados por los soldados, el país está, por así decirlo, en poder de los anárquicos".
Y, efectivamente, sus luditas fueron irresistibles en muchos momentos de la segunda década del siglo pasado; fueron decididos y diligentes en su tarea. Como dicen Cole y Postgate: "Ciertamente, nada podía detener a los luditas. Las tropas recorrieron el país en vano, desconcertadas por el silencio y la connivencia de los trabajadores. Además, el examen de los artículos de prensa, las cartas y los panfletos de la época muestran que la insurrección era el objetivo de los rebeldes. Por ejemplo: "Hay que acabar con los nobles y los tiranos", reza un folleto distribuido en Leeds. En 1812, los signos de los preparativos revolucionarios abiertos eran ampliamente visibles tanto en Yorkshire como en Lancashire.
Se destruyó una gran cantidad de bienes, entre ellos un gran número de telares recién diseñados para la producción de telas de calidad inferior. El movimiento debe su nombre al joven Ned Ludd, quien, en lugar de hacer el trabajo de mala calidad que se le exigía, empezó a golpear con un mazo todos los telares que tenía a mano. La insistente elección entre controlar el proceso de producción o destruirlo encendió la imaginación popular y dio a los luditas un apoyo casi unánime. Hobsbawm declaró que existía una "gran simpatía mayoritaria por los maquinistas entre todas las clases de la población". En 1813, según Churchill, esto había provocado "la ausencia total de cualquier medio para mantener el orden público". En 1812, la destrucción de telares se castigó con la muerte. Hubo que enviar más y más tropas contra los luditas, hasta que hubo más que las que tenía el Duque de Wellington bajo su mando contra Napoleón. Sin embargo, el ejército no sólo estaba desplegado en todos los pueblos, sino que se consideraba poco fiable debido a sus simpatías por el movimiento y al gran número de reclutas luditas en sus filas. Asimismo, era difícil confiar en los magistrados y la policía locales, y un sistema de espionaje masivo resultó ineficaz para contrarrestar la solidaridad real de la población. Como era de esperar, las milicias voluntarias, tal y como se describían en la Ley de Vigilancia, sólo sirvieron para "armar a los desfavorecidos", según Hammond, y hubo que instaurar a toda prisa el sistema moderno de policía profesional.
Para luchar contra lo que Mathias llamaba "intento de destrucción de la nueva sociedad", se necesitaba un arma más cercana al lugar de producción, es decir, la perpetuación de la aceptación del orden de cosas a través del sindicalismo. Aunque está claro que el fomento del sindicalismo fue una consecuencia del movimiento ludita tanto como la creación de la policía moderna, es importante señalar que existía una tradición de tolerancia sindical entre los trabajadores del sector textil y de otras industrias incluso antes del levantamiento ludita. Por lo tanto, como Morton y Tate fueron casi los únicos en señalar, la rotura de máquinas de este período no podía considerarse como un arrebato de desesperación de los trabajadores privados de otros medios de expresión. A pesar de las Leyes de Combinación de 1799 a 1824, que prohibían los sindicatos pero no se aplicaban, el ludismo no llenó un vacío, sino que debió su éxito temporal a su negativa a transigir con el capital, tal como propugnaba el creciente aparato sindical. Era posible elegir entre los dos caminos: la revuelta o la demanda. Sin embargo, mientras duró el movimiento ludita, los sindicatos fueron abandonados en favor de la autoorganización directa de los trabajadores y de los objetivos radicales planteados por éstos.
Durante el período en cuestión, está claro que el sindicalismo era fundamentalmente distinto del ludismo y se fomentaba como tal con la esperanza de que absorbiera la autonomía ludista. En contra de lo estipulado en las Leyes de Combinación, la legalidad de los sindicatos fue reconocida a menudo por los tribunales, por ejemplo. Cuando se procesaba a los sindicalistas, sólo se les imponían penas leves o se les absolvía, mientras que los luditas detenidos solían ser ahorcados. Algunos diputados culpan abiertamente a la patronal del malestar social y la critican por haber dejado de utilizar el sindicato como vía de escape. No pretendemos sugerir que los objetivos de los sindicatos fueran tan evidentes como lo son hoy, ni que su control fuera tan pronunciado, pero el papel indispensable de los sindicatos en relación con el orden capitalista ya estaba quedando claro: el desarrollo de la crisis social -y la dolorosa necesidad de las clases dominantes de encontrar aliados para pacificar a los trabajadores- estaba arrojando nueva luz sobre el papel del sindicalismo. El gobernador Henson, líder del sindicato de tejedores de telares, fue instado por los diputados de las Midlands a luchar contra el ludismo, como si su ayuda fuera necesaria. Su método para promover la moderación y la sumisión era, por supuesto, un incansable alegato a favor del desarrollo del poder sindical. La oficina del sindicato de tejedores de telares, según el estudio de Church sobre la ciudad de Nottingham, "dio instrucciones específicas a los trabajadores para que no dañaran los telares". Y el Sindicato de Nottingham, un importante intento de fundar un sindicato general en la industria, se pronunció igualmente contra los luditas, renunciando a toda violencia.
Aunque los sindicatos no fueron aliados de los luditas, se puede decir que fueron una fase sucesora del movimiento obrero, en el sentido de que el sindicalismo desempeñó un papel clave en la derrota del ludismo, a través de las divisiones, la confusión y la desviación de energías que crearon los sindicatos. El sindicalismo "sustituyó" al ludismo, por así decirlo, salvando a los propietarios de las fábricas de las burlas de los niños de la calle, así como del poder directo del pueblo. Así, el pleno reconocimiento del sindicalismo en las Leyes de Combinación de 1824 y 1825 tuvo "un efecto amortiguador del descontento popular", según Darwall. La campaña para la derogación de las leyes antisindicales, liderada por Place y Hume, tuvo fácil éxito en un Parlamento de composición similar al que las aprobó. En la Cámara se escucharon muchos testimonios a favor de la derogación, tanto de empresarios como de sindicalistas, y sólo unos pocos reaccionarios empedernidos se opusieron. Place Hume, en sus argumentos conservadores, predijo una reducción del número de huelgas como resultado de la derogación. Y muchos empresarios, al comprender el papel catártico y pacificador de las huelgas, no temían la oleada de paros que amenazaban en caso de derogación. Las leyes de derogación limitaron formalmente los poderes de los sindicatos a sus preocupaciones tradicionales sobre los salarios y las horas, una limitación cuyo legado puede verse en el período actual en la presencia sistemática de cláusulas de "derechos de gestión" en los convenios colectivos y otros acuerdos contractuales entre empresarios y sindicatos. La campaña antisindical llevada a cabo por algunos patrones a mediados de la década de 1830 sólo sirvió para subrayar, a su manera, la centralidad de los sindicatos: esta campaña sólo fue posible porque los sindicatos tuvieron mucho éxito a costa del radicalismo del período anterior de los trabajadores que rechazaban la mediación. Así, Lecky es bastante preciso, más adelante en el siglo, cuando dice que "no cabe duda de que los sindicatos más grandes, más exitosos y mejor organizados han hecho mucho para mitigar las luchas sociales", al igual que Webbs cuando reconoce que hubo muchas más revueltas obreras antes de que el sindicalismo se impusiera.
Volviendo a los luditas, hay pocos relatos en primera persona y una tradición oral casi hermética, porque se autorrealizaron en sus acciones, rechazando aparentemente la mediación ideológica. ¿De qué se trataba realmente? Stearns, quizá uno de los comentaristas más documentados, escribe sobre ellos: "Los luditas desarrollaron una doctrina basada en las supuestas virtudes de los métodos de trabajo manual". Los trata con condescendencia como "pobres diablos atrasados", aunque hay algo de verdad en ello. Sin embargo, la arremetida de los luditas no fue causada por la introducción de nueva maquinaria, como se cree generalmente, pues no hay registro de tales innovaciones en 1811 y 1812, cuando comenzó el movimiento ludita. Más bien, la destrucción se dirigió contra los nuevos métodos, que requerían un trabajo menos cuidadoso en máquinas que llevaban tiempo en uso. No se trataba de un ataque a la producción por razones económicas, sino, sobre todo, de una reacción violenta de los trabajadores del sector textil (a la que pronto se unieron los de otras profesiones) contra un intento de desmantelar el trabajo cualificado. Los productos de mala calidad -en particular, la "chatarra" fabricada a toda prisa- estaban en el centro del problema. La razón por la que las ofensivas luditas suelen tener lugar durante los períodos de depresión económica es que los empresarios suelen aprovechar estos períodos para introducir nuevos métodos de producción. Pero también es cierto que las épocas de privación no necesariamente dieron lugar a movimientos luditas, al igual que el ludismo bien podía darse en zonas no afectadas por la crisis. Leicestershire, por ejemplo, fue el condado menos afectado por la Depresión y el que produjo los productos de lana de mejor calidad; sin embargo, Leicestershire fue uno de los bastiones del ludismo.
No discernir la radicalidad de un movimiento que parecía contentarse con exigir el fin de la producción de mala calidad es no percibir la profunda verdad de la relación, atestiguada por todos los protagonistas del conflicto, entre la ruptura de los oficios y la sedición. Como si la lucha del productor por preservar la integridad de su actividad en el taller pudiera llevarse a cabo sin cuestionar todo el sistema capitalista. La exigencia de un mejor trabajo se convirtió necesariamente en un cataclismo: una lucha a muerte mientras encontrara luchadores para librarla. Lleva directamente al corazón de la relación social capitalista y su dinámica.
Otro aspecto del fenómeno ludópata que suele tratarse con condescendencia, esta vez mediante la ofuscación, es la cuestión de la organización de los insurgentes. Se decía que los luditas golpeaban de forma salvaje e indiscriminada, mientras que los sindicatos ofrecían la única forma de organización posible para los trabajadores. Pero en realidad, los luditas fueron capaces de organizarse localmente e incluso de federarse, aceptando en sus filas a trabajadores de todas las profesiones, utilizando una notable coordinación espontánea. Rechazando una estructura alienante, su organización no era ni formal ni permanente. Su tradición de revuelta no tenía centro y existía principalmente como un código no escrito. Su comunidad estaba libre de manipulaciones, una organización que dependía únicamente de sí misma. Esto dio profundidad al movimiento y explicó su amplio atractivo. En la práctica, "ninguna intensidad en la actividad de los magistrados o de los grandes refuerzos militares fue suficiente para disuadir a los luditas. Cada uno de sus ataques mostró preparación y método". Esto es al menos lo que escribe Thompson, y no oculta su admiración por "sus magníficas medidas de seguridad y líneas de comunicación". Un oficial del ejército en Yorkshire señaló su "extraordinario sentido de la consulta y la organización". William Cobbett escribió sobre un informe al gobierno en 1812: "Y aquí está la única circunstancia que desconcertará al ministerio de todos: no se encuentran líderes. Es un movimiento del propio pueblo.
Sin embargo, a pesar de la frustración de Cobbett, la forma en que se dirigía el movimiento proporcionaba cierto apoyo a las autoridades. Y, en efecto, no fue un movimiento perfectamente igualitario, aunque los luditas fueran más lúcidos que ellos en su apreciación de lo que estaba en juego en el levantamiento, en su conciencia de lo que estaba a su alcance -y que se les escapó por poco-. Por supuesto, fue con respecto a los dirigentes del movimiento que la "sutileza del juego político" resultó más eficaz, de modo que algunos de ellos se convirtieron en cuadros sindicales.
En la época "prepolítica" de los luditas, el pueblo jodía abiertamente a sus amos, algo que se ha perpetuado en cierto modo hoy, en la época "postpolítica". Celebraron alegremente la muerte de Pitt en 1806 y, con mayor regocijo, el asesinato de Percival en 1812. Estas celebraciones populares con motivo de la muerte de los primeros ministros muestran la debilidad de la mediación entre los gobernantes y los gobernados, así como la falta de integración de estos últimos. La emancipación política de los trabajadores estaba ciertamente menos avanzada que su emancipación industrial, su integración en la producción. Su acceso al derecho de voto fue aún más prolongado. Sin embargo, es cierto que la pacificación social encontró un arma poderosa en los denodados esfuerzos que se hacían entonces para interesar a la población en las actividades legislativas, es decir, para ampliar la base electoral de la representación parlamentaria. Cobbett, considerado por algunos como el panfletista más eficaz de la historia de Inglaterra, animó a muchos hombres comunes a unirse a los clubes que hacían campaña por la reforma electoral, y también era conocido, según Davis, por sus "condenas abiertas a los luditas". Los efectos perniciosos de esta campaña de reforma, la división que provocó, pueden medirse en parte comparando las anteriores muestras de furia antigubernamental, como los disturbios de Gordon de 1780 o el motín contra el rey de 1795, con fiascos sangrientos tan lamentables como los "levantamientos" de Pentridge y Peterloo, que coincidieron aproximadamente con la derrota del movimiento ludita justo antes de 1820.
Para terminar, volviendo a mecanismos más fundamentales, nos encontramos de nuevo con los problemas del trabajo y del sindicalismo. Esta última, es indiscutible, basó su perdurabilidad en la desposesión de los trabajadores del control que ejercían sobre los instrumentos de producción -y hemos visto que el propio sindicalismo contribuyó en gran medida a esta ruptura. Algunos, como los marxistas, ven esta derrota y su consecuencia -la victoria del sistema industrial- como algo inevitable y deseable, pero tienen que admitir que en la propia realización del trabajo reside, aún hoy, el control esencial de la producción industrial. Un siglo después de Marx, Galbraith determinó que las garantías ofrecidas por el sistema productivista, en detrimento de las tradiciones de la creatividad, estaban en el origen de la renuncia de los sindicatos a cualquier reivindicación sobre el contenido del trabajo en sí. Pero el trabajo, como se le paga a cualquier ideólogo, es un campo condenado a la falsificación permanente. Así que los mediadores modernos, como buenos técnicos del consenso, han decidido ignorar la lucha universal y continua de los luditas por el control del proceso de producción, a pesar de que actualmente se promueven todas las formas imaginables de "participación de los trabajadores".
En los primeros tiempos del movimiento sindical, había mucha democracia. La designación de delegados por rotación o por sorteo estaba muy extendida, por ejemplo. Pero lo que priva a los sindicatos de legitimidad para siempre es que fue una derrota real -la de los luditas y la de todos los que se resistieron al machismo- la que creó las condiciones de su victoria y la que los convierte en una organización de complicidad, en una parodia de comunidad. A este nivel, nada puede disimular el verdadero papel del sindicalismo como agente de resignación y muleta de un mundo deformado.
La cuantificación marxiana elevó la productividad a lo último, al igual que los izquierdistas no supieron ver el fin último del poder directo del productor y se volcaron, en la aberración, en los sindicatos como lo único que les quedaba a los proletarios ignorantes. El oportunismo y el elitismo de todas las Internacionales, y de toda la izquierda, acabaron por conducir al fascismo, cuando la acumulación de renuncias hizo sentir todo su efecto. Cuando vemos que el fascismo fue capaz de seducir a los trabajadores como la superación de las inhibiciones, como el "socialismo de la acción" -revolucionario, por tanto-, podemos ver exactamente lo que se perdió con la derrota de los luditas.
Hay quienes califican la actual crisis permanente de "periodo de transición", esperando que una nueva derrota de los luditas en nuestra época sea el final feliz. Vemos hoy la misma necesidad de reforzar la disciplina laboral que en los primeros tiempos del capitalismo industrial, y quizás haya incluso una conciencia pública similar de "progreso". Es hora de discernir más claramente quiénes son nuestros enemigos, para que esta vez la transición la hagan los creadores, no los gestores.
John Zerzan
Extracto del libro Las fuentes de la alienación.
Traducido por Jorge Joya
Original: www.partage-le.com/2015/05/01/qui-a-tue-ned-ludd-petite-contre-histoir