Comunidad sobre las vacunas
7 meneos
45 clics
La tercera dosis de la vacuna de  AstraZeneca genera una protección fuerte

La tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca genera una protección fuerte

Un análisis de dos ensayos liderados por la Universidad de Oxford (Reino Unido) han evidenciado que la vacuna contra la COVID-19 de #Oxford·AstraZeneca induce mejores respuestas inmunitarias tras un intervalo de segunda dosis de hasta 45 semanas o tras una tercera dosis de refuerzo.

| etiquetas: vacunas , astrazeneca , refuerzo
  1. Esto me parece lo más interesante, después de todo el lío que ha habido con las segundas dosis: Con un intervalo de dosificación de 45 semanas entre la primera y la segunda dosis, los títulos de anticuerpos fueron cuatro veces mayores que con un intervalo de 12 semanas, lo que demuestra que un intervalo de dosificación más largo "no es perjudicial, sino que puede derivar en una inmunidad más fuerte".
  2. (disclaimer: soy provacunas y de hecho ya me he vacunado). Se ha invertido una cantidad ingente en el desarrollo y capacidad de fabricación de vacunas. los propios promotores de las vacunas van a sacar estudios justificando infinitas dosis para presionar a los estados. la verdad es que son unos cracks, tienen que ir regulando los mensajes de que las vacunas funcionan y al mismo tiempo metiendo miedo para no pasar página nunca.
  3. La Universidad de Oxford dice que la vacuna de la Universidad de Oxford está muy bien.

    Parece lo del sello de binestar animal que se dan los ganaderos a si mismos.
  4. #1 Es que es un tema complicado: Por un lado, modificar la posología de un medicamento no puede hacerse a la ligera, pero por otro, el intervalo de 12 semanas estaba ahí porque es con el que se habían hecho los estudios, no por otra razón. Los desarrolladores habrán escogido ese intervalo para hacer los estudios porque su conocimiento previo y las consideraciones que hicieron en su momento les aconsejarían que era un tiempo adecuado, pero en absoluto se puede derivar de ello que ese sea el mejor intervalo o que no haya otros perfectamente válidos. ¿Qué consideraciones hicieron los científicos para probar inicialmente ese intervalo de 12 semanas? Quizás sospechaban que la protección sería más fuerte espaciándolas más, pero eso significaría una inmunidad más tardía y priorizaron la rapidez frente a la eficacia.

    Pero claro, todo esto no quita una realidad: Los ensayos para los que se validó la vacuna eran con intervalo de 12 semanas. Yo, la obvia verdad, no tengo ni un atisbo de los conocimientos necesarios para valorar qué significa cambiarlo.

    Al final, tienes una realidad logística y hay que adaptarse a ella, quien modificó la posología asumió un riesgo, pero debemos entender que no lo hizo solamente por capricho o por desesperación, sino que lo hizo basándose en un conocimiento similar al de aquellos que en origen decidieron que se hiciesen los ensayos con 12 semanas.

    En circunstancias algo distintas pero muy similares, hubiese sido perfectamente posible que estuviésemos en la situación contraria:, que los ensayos iniciales se hubiesen hecho con 45 semanas y debido a un exceso de producción alguien hubiese decidido acelerar las dosis para alcanzar la inmunidad más rápido.
  5. #4 Claro, no estoy juzgando lo que se hizo, pero por lo menos toda la gente que se vió obligada a retrasar la segunda dosis se puede quedar más tranquila.
  6. #1, el problema es que esperar 45 semanas (casi un año) es tenerte 45 semanas casi sin protección, por lo que no veo que sea factible ahora mismo usar la vacuna con ese intervalo e tiempo.
  7. La tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca genera una protección fuerte ... a los que sobreviven a las dos primeras :-D
comentarios cerrados

menéame