El nuevo proceso se basa en una reacción química que utiliza bioetanol de origen sostenible, obtenido a partir de residuos agrícolas, y agua. La reacción se lleva a cabo a tan solo 270°C que reduce considerablemente el consumo energético en comparación con los métodos tradicionales, que suelen operar entre 400°C y 600°C, y que, además, generan grandes cantidades de CO2 como subproducto. Los investigadores, procedentes de la Universidad de Pekín y la Universidad de Cardiff, consideran que este avance supone un impulso para la desfosilización de
|
etiquetas: hidrógeno , etanol , co2 , reacción , pekín , cardiff , universidad
Me faltan muchas sumas y restas para comprender si es bueno o no, pero parece un buen camino...pero... si el bioetanol es un residuo de algo, bien todo, pero si cultivamos para producirlo, estamos haciendo un pan con unas tortas.
Ojalá tengan mucho éxito y puedan desarrollar está tecnología para una amplia aplicación!!!
Gracias #0 por el envío!!!!
Y además s es está dando una pasta impresionante, que si se invirtiera en solar, por ejemplo, seriamos capaces se fabricar placas, en lugar d los mportarla.
Europa se he hecho muy vieja y muy estúpida.
Además, el mayor problema, aparte de la pérdida de energía, seguirá siendo el almacenamiento de la molécula más pequeña de la tabla periódica. Contener hidrógeno es complicado, cuanto más para sostener la infrastructura necesaria.
En fin, que cuando lo vea moviendo el capitalismo, hablamos.