Tecnología, Internet y juegos
11 meneos
206 clics

Deepseek y la paradoja de Jevons

Deepseek es mejor y decididamente más eficiente que los modelos que teníamos como referencia, y ha pinchado el relato de «es necesario invertir auténticas barbaridades en infraestructura, en energía y en entrenamiento». En muchos sentidos, es ese «momento Sputnik» en el que los norteamericanos se dieron cuenta de que los rusos estaban siendo mucho más frugales y eficientes: ¿gastarse millones en desarrollar un bolígrafo que pintase boca abajo y sin gravedad? Los rusos, simplemente, utilizaron lápices.

| etiquetas: deepseek , ia , enrique dans
La paradoja de Jevons se suele utilizar con el ejemplo de recursos energéticos, siendo el más famoso el del carbón.

En este caso las IAs de texto no son recursos necesarios, no hay industria ni vidas humanas dependientes de su funcionalidad. Son herramientas opcionales a precio ya bastante asequible.

Por supuesto algún ejemplo habrá de empresa que estuviera sufriendo por los costes económicos de chatgpt y ahora con costes más reducidos pueda explotar y multiplicar su rendimiento, pero no es el uso habitual. Lo tengo implementado en tres sistemas, conozco quien los tiene también en otras empresas, y el coste no es en absoluto determinante como para usarlo más o menos; las empresas van a gastar menos pero no por ello van a usarlo más.
#1 Si lees el artículo, verás que Enrique Dans explica por qué hace uso del término Paradoja de Jevons, además de dar a conocer interesante información adicional.
... aunque tenga razón, me hace preguntarme si se indistiría en ese punto, si esas mejoras en eficiencia vinieran de EEUU
Lo del boli y el lápiz es un mito.
En este cado el poder ejecutar en local es privacidad y libertad.

Eso cambia el juego definitivamente.
El artículo bien, excepto por el bulo de los lápices de los rusos. Es una creencia bastante extendida que los rusos llevaron lápices al espacio, pero usaron bolígrafos normales.

menéame