Sobre política y políticos.
14 meneos
183 clics

Todo lo que necesitas saber sobre geopolítica desde la óptica oriental  

El vídeo es una auténtica joya para entender la cultura de pragmatismo que llevó a Singapur de la nada a la cima del mundo y que inspiró y sigue inspirando a China. George Yeo, ex-ministro de exteriores de Singapur, nos da una masterclass de geopolítica, comercio internacional una visión desapasionada de cómo funciona el mercado y la política con una crítica al proteccionismo, al aislacionismo y al imperialismo estadounidense que no comprende la partida que se está jugando en el sureste asiático.

| etiquetas: geopolítica , optica oriental , george yeo
12 2 2 K 131
12 2 2 K 131
Un poco exagerado el título pero es muy interesante para conocer de primera mano el conservadurismo asiático.
#1 Recomendadísimo el último minuto del vídeo, sobre todo para los ama-yankees de por aquí.
#4 Más obedientes, pero de organización, todavía andan algo caóticos... Mira KL o Jakarta, o vete hacia el norte, Yangon, o cualquier otra... No sé, es otro mundo.
El tipo se ríe de los derechos laborales de los que gozamos los europeos. Min 7:50 sprox.

Básicamente nos llama vagos.

En fin.
Muy bueno: "desde una óptica oriental". Lo encuentro muy revelador.
#3 Desde aquí pensamos que se desmandan a trabajar y esa capacidad de sacrificio nos causa repulsa... Y comprensiblemente, por lo que supone en pérdida de libertad y bienestar, porque lo entendemos claramente como retroceso.
Pero esta no es la cuestión relevante, ya que evidentemente los asiáticos, como todo el mundo, saben valorar el ocio y su bienestar. 
Quizás por su altisima densidad, también son más organizados y hasta más obedientes, más conformes. Además de años de evolución industrial buscando mano de obra casi esclava durante al menos dos generaciones.
 
Desde una perspectiva occidental, en los últimos 20 años los países desarrollados hemos dejado que las multinacionales, fondos, banca y mega-chiringuitos-corporativos (organización mundial del comercio, y FMI, Seattle 1999), exportasen los medios de producción y tecnología a cambio de mano de obra barata, o directamente esclava si es posible. Eso tiene consecuencias, máxime tras tantos años.
La mas evidente es su sorpasso científico tecnológico.
Por otro lado a lo que llamamos riqueza en…   » ver todo el comentario
#5 Si lo es, un mundo mejor es posible. Desterrando el ego, y dejando a un lado el miedo, y compartiendo todo el conocimiento, repartiendo el trabajo y la industria para que ganemos todos.

Solo necesitamos desprendernos de nuestros prejuicios, nuestros constructos mentales de naciones fronteras y banderas y preocuparnos genuinamente por el bienestar de todo el mundo por igual. Imaginad que Europa adoptara estas ideas y tomara la iniciativa... En breve estariamos en las estrellas y la tierra un lugar con naturaleza en condiciones y en el que vivir bien, todos.

Ojalá que la gente del sudeste asiático pueda vivir bien, ser feliz y conservar la tierra y el medio para las generaciones futuras.
comentarios cerrados

menéame