Sobre política y políticos.
29 meneos
142 clics
Anarquismo no fundacional (una manera de estar en el mundo)

Anarquismo no fundacional (una manera de estar en el mundo)

Fue Amedeo Bertolo quien afirmó que el anarquismo del siglo XXI era obsoleto, que había que podar sus ramas conservando el núcleo duro del viejo (porque sin ese núcleo no hay anarquismo) envuelto de una pulpa de pensamiento y de acción flexible, adaptable, experimentable, discutible, absolutamente no dogmática, inventando un anarquismo cambiante y multiforme ¿Hay cierta posibilidad de oponerle resistencia a este nuevo totalitarismo, que me atrevo a afirmar no es un proyecto exclusivo de la derecha sino también de la izquierda institucional?

| etiquetas: acracia , anarquia , anarquismo , tomas ibañez
24 5 0 K 159
24 5 0 K 159
No tiene que ver o puede que tenga que ver, pero no he podido dejar de acordarme de "El banquero anarquista" de Pessoa xD www.suneo.mx/literatura/subidas/Fernando Pessoa El Banquero Anarquis

EDIT: por lo demás, el anarquismo no fundacional es una forma de poder vivir en paz con uno mismo y sus principios, una manera racional de vivir con un pie dentro del estado y el otro fuera (como resume una apreciada compañera).
#1 A mi me suena un poco a cualquier cosa con tal de que no te tachen de hedonista, bienestarista o el ya muy viejo individualista estoico.

El pie dentro del estado lo entiendo, curro, smartphone, etcéteras, lo de cada uno y de todos y de cada día.
¿O se refiere a poder ser concejal, o cualquier otro cargo político de acorde a sus principios?

El pie que me desconcierta es el que está fuera del estado.
#2 Perdón si ha sonado extraño, el pie dentro del estado es el que permite cobrar una nómina en un banco, gestionar el agua y la luz. El pie fuera del estado es el que permite compartir una película o prestarle un libro a tu vecino, por ejemplo. Un pie fuera del estado con otro dentro es el que motiva a la okupación con "K" de espacios abandonados y su reconversión en espacios comunitarios, de trueque, intercambio y crecimiento comunal. Espero haberme explicado, gracias por preguntar.
#3 De nada.
Sin haber leido el libro imagino una teorización del individualismo (estoico) el que llamo bien entendido, el que es consciente que vive entre pares (iguales).
Yo tengo un buen amigo que lo define con cierta ironía como hedonismo revolucionario.
#4 Sin tener problemas con los nombres y que cada cual lo califique a su gusto, yo hablo de anarquismo, solidaridad mutua, apoyo, compromiso, compañerismo y reciprocidad. Todo se engloba en un marco difuso antiautoritario y, en la medida de los posibles, autogestionado. No quiero cambiar el mundo y me sobra con que el mundo no me cambie demasiado a mí. Hedonismo me parece algo demasiado... estúpido. Hedonista era esa época cuando era joven y desinformado. Cuando hay compromiso e integridad, un…   » ver todo el comentario
#6 Pero todo eso ya está más que inventado y lo ha habido y sido así desde el siglo pasado, cuando yo era joven e informado.
¿Que se le pone nombre? no fundacionalista, pues vale. No ha cambiado nada.
#7 Si ya lo tenías todo claro, ¿por qué entonces todo el cuestionario? Sigue con tus ideas.
#8 El cuestinario era por lo que parece que ha quedado aclarado, un pie dentro y otro fuera, que a tí te parece menos estúpido.

Y lo casi aclarado, hasta que no lea ese libro, es que parece que ese anarquismo no fundacional sea de nuevo cuño, cosa que afirmo es erróneo.
El único mérito del autor es ponerle nombre, la manera de estar en el mundo no es exclusiva de ningún anarquista del pelaje que sea, ni de su norma ISO.

Mis ideas son casi las mismas que cuando joven e informado, gracias por su condescendencia.
#9 Yo mencioné que era estúpido el hablar de un hedonismo revolucionario cuando hay un dolor presente e irresoluble. No defiendo al autor ni hablo por su boca, he expuesto mis ideas. Tus ideas son y siguen siendo las de cuando "eras joven e informado", como un ladrillo. No te doy las gracias por toda esta pérdida de tiempo.
No acabo de entender lo del dolor presente e irresoluble, pero haces bien en no perder tu tiempo con un ladrillo.
Los humanos somos gregarios y nos va la marcha, los rebaños están organizados.
comentarios cerrados

menéame