edición general

encontrados: 9, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
27 clics

Cómo desapareció la civilización de los Tiwanaku conocida como la "cultura madre" de América del Sur

El imperio de los Tiwanaku (o Tiahuanaco) -regido por los antepasados de los aymaras- es conocido como la "cultura madre" de América del Sur. La suya es una de las historias más ricas y vibrantes del mundo. Fue una de las civilizaciones más complejas y sofisticadas, que dominó varios siglos una vasta franja de Sudamérica. El centro espiritual y político de la cultura se sitúa en la ciudad-estado de Tiwanaku, a unos 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca. Se tarda entre 2 y 3 horas en llegar en carro.
3 0 6 K -31 cultura
3 0 6 K -31 cultura
131 meneos
1360 clics
Cómo desapareció la civilización de los Tiwanaku conocida como la "cultura madre" de América del Sur

Cómo desapareció la civilización de los Tiwanaku conocida como la "cultura madre" de América del Sur

El imperio Tiwanaku es conocido como la "cultura madre" de América del Sur. Su esplendor e influencia alcanzaron Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Dominó varios siglos una vasta franja de Sudamérica. La pirámide de Akapana es la mayor y más antigua de las construcciones prehispánicas de Sudamérica. Tenían un complejo sistema de drenaje subterráneneo y terrazas artificiales. Su civilización desapareció sin dejar muchas pistas sobre las razones, en un declive que duró 200 años. Su cultura y tecnología fue parcialmente absorbido por los incas.
13 meneos
143 clics

Tiahuanaco, la misteriosa ciudad preincaica de Bolivia

Así es el complejo arqueológico que hoy protege la ciudad de Tiahuanaco (o Tiwanaku), centro de la cultura preincaica tiahuanaco, una de las más importantes que habitó en Sudamérica y que aún hoy está rodeada de misterios.
15 meneos
69 clics

Graffiti en pinturas precolombinas causa daños irreversibles

Un graffiti en pinturas rupestres de hace 1400 años ha causado daños irreversibles en las Cuevas de Anzota, en Chile. Las imágenes del crimen circularon en redes sociales gracias al cantante Felipe Sandoval. La pinta reveló la falta de medidas de protección del sitio. "Indignante. Las pinturas rupestre de los camélidos, pertenecientes a la cultura Tiwanaku en las Cuevas de Anzota, Arica (600 d.C. aprox.) fueron rayadas con pintura en aerosol. Un daño irreparable a nuestro patrimonio. ¿Hasta cuándo?", escribió en su tuit.
200 meneos
3246 clics
Hallan en Tiwanaku rastros de una estructura lítica "grandiosa"

Hallan en Tiwanaku rastros de una estructura lítica "grandiosa"

En el complejo arqueológico preincaico de Tiwanaku, en los Andes de Bolivia y cercano al Lago Titicaca, se hallaron rastros de una nueva estructura lítica “grandiosa”, informaron este jueves un centro de investigación gubernamental y la Unesco.
3 meneos
136 clics

El secreto mejor guardado del Tiwanaku

Imagina un lugar, de esos que están cubiertos por el manto del misterio, de esos que están rodeados por misticismo a la vez que por el halo de la eterna conjetura. Tiwanaku representa todo lo anterior; no se sabe mucho sobre esta antigua civilización precolombina, incluso preinca según algunos expertos. Unos te dirán que su comienzo se remonta 17 siglos atrás, otros que 500 años a.d.C. ya existía, los habrá incluso que te cuenten una crónica que plasme la ayuda de una fuerza ultra-pretérita y extraterrestre que ayudó, e incluso construyó...
4 meneos
65 clics

Un arqueólogo nazi en Tiwanaku

En 1935, Heinrich Himmler fundó la Ahnenerbe, entre cuyos principales campos de estudio se encontraba la arqueología. Para esta institución con pretensiones científicas pero con fines propagandísticos, desarrollaron sus trabajos un grupo de investigadores que iban desde académicos afines al régimen de Hitler a buscadores de civilizaciones imaginarias. Uno de estos últimos, Edmund Kiss, planeó una expedición a Bolivia cuyo objetivo era demostrar su teoría de que la ciudad de Tiwanaku había sido la capital de un imperio entre atlante y paleoario.
4 meneos
 

Tiwanaku vuelve a excavarse

Un centenar de entierros rituales, dos de ellos sólo con cabezas que podrían ser trofeos de guerra, fueron hallados durante los trabajos de recuperación de la pirámide de Akapana. Ayer se inició la tercera fase de excavación del monumento más grande del complejo de Tiwanaku.En estas excavaciones no fueron pocas las sorpresas: se halló miles de cerámicas y piezas líticas talladas, túneles de conexión; cientos de entierros con cuerpos de adultos y niños con evidencias de muerte por sacrificio y hasta la tumba de un joven noble.
3 meneos
 

Pirámide de Akapana (Bolivia) pudo haber estado cubierta de láminas de oro

Perforaciones geométricas en las piedras sumadas a fragmentos de clavos de oro hallados en la pirámide de Tiwanaku podrían ser indicios de que el monumento lítico estuvo recubierto de láminas de metal, sostiene Freddy Arce, arqueólogo de la Unidad Nacional de Antropología y Arqueología.Por su parte, el estudioso Jorge Miranda declaró a la agencia ABI que los constructores de Tiwanaku conocieron a la perfección la técnica de la laminación de oro y otros metales para cubrir sus templos ceremoniales.

menéame