edición general

encontrados: 199, tiempo total: 0.008 segundos rss2
24 meneos
58 clics
Los ladrilleros. Cocción de 800 ladrillos artesanales a partir del amasado y pisado del barro

Los ladrilleros. Cocción de 800 ladrillos artesanales a partir del amasado y pisado del barro

Las expertas manos de la familia Valdés mantenían con vida en el año 2007 uno de los últimos obradores de tejas y ladrillos de la Ribera Alta del Ebro (Alagón, Zaragoza). El esfuerzo y dedicación de estos ladrilleros constituía un eslabón insalvable en la construcción y restauración de algunos de los edificios más emblemáticos de nuestras villas y con ellos pudimos conocer su trabajo desde la recolección de la tierra. Monesma documentales
189 meneos
1013 clics
Jabón con aceite quemado de freír. Así se recicla en casa este residuo para hacer jabones con sosa

Jabón con aceite quemado de freír. Así se recicla en casa este residuo para hacer jabones con sosa  

La elaboración del jabón casero es uno de esos ejemplos de autosuficiencia de las gentes de nuestros pueblos, y de reciclaje de los residuos que se producían en las casas. En el año 2010, Paulina y Sagrario, al igual que otras vecinas de Alloza (Teruel), continuaban elaborando jabón casero con los aceites usados que guardan diariamente. Monesma documentales
135 meneos
584 clics
Queso de cabra artesanal. Diferencias entre las técnicas tradicionales y modernas en una quesería

Queso de cabra artesanal. Diferencias entre las técnicas tradicionales y modernas en una quesería

En el año 1998, en la localidad de Acehúche (Cáceres) estaba la quesería donde se recogía toda la producción láctea de la zona. Allí, por una larga tradición quesera y por su personalidad, este alimento ha adquirido nombre propio: el queso de Acehúche. Monesma documentales
20 meneos
63 clics
HOZ de ACERO artesanal para SEGAR los cereales en el campo. Fabricación en una FRAGUA por un HOCERO (Eugenio Monesma)

HOZ de ACERO artesanal para SEGAR los cereales en el campo. Fabricación en una FRAGUA por un HOCERO (Eugenio Monesma)  

La hoz ha sido la principal herramienta con la que los segadores se desplazaban en la época estival, de pueblo en pueblo, para recolectar los cereales. En el año 1999, en la localidad de La Solana (Ciudad Real), todavía seguía activo el taller de hoces de Eduardo Martín-Albo. Con él pude conocer cómo se fabrican estas herramientas agrícolas.
16 meneos
77 clics
Rastrillo de madera sin clavos ni tornillos para recoger y almacenar la hierba en el campo

Rastrillo de madera sin clavos ni tornillos para recoger y almacenar la hierba en el campo  

En el año 2002, Miguel Urroz tenía su pequeño taller de artesanía de la madera en Oitz (Navarra). Uno de los trabajos que realizaba con esta materia prima era la fabricación de rastrillos sin clavos ni tornillos y con él compartimos una jornada de su oficio. Documental de Eugenio Monesma
201 meneos
785 clics
Chorizos caseros de pueblo. Picado de carne, embutido artesanal y conserva para comer todo el año - Eugenio Monesma

Chorizos caseros de pueblo. Picado de carne, embutido artesanal y conserva para comer todo el año - Eugenio Monesma  

En Guadalaviar (Teruel) están acostumbrados a los rigores de una climatología de montaña. Rosa y Primitiva se dispusieron un día del año 2001 a proveer su despensa, de cara al invierno, elaborando los chorizos de forma artesanal con el mejor magro del cerdo sacrificado en la matanza.
101 100 3 K 413 cultura
101 100 3 K 413 cultura
10 meneos
119 clics

Farol o candil de hojalata. Montaje y soldadura de 35 piezas de chapa de hierro y cristales a mano

En 2003, en el pueblo de Ceclavín (Cáceres), todavía sobrevivían las artesanías tradicionales, cuyos autores las heredaban de generación en generación. Uno de ellos era Juan Galán, quien se dedicaba al trabajo con hojalata desde su infancia. Su actividad incluía la fabricación de todo tipo de objetos en los que se usa la hojalata como materia prima, incluyendo faroles o lámparas.
32 meneos
58 clics
LIBRO artesanal y su ENCUADERNACIÓN artística. Cosido y pegado de PLIEGOS DE PAPEL a una TAPA dura

LIBRO artesanal y su ENCUADERNACIÓN artística. Cosido y pegado de PLIEGOS DE PAPEL a una TAPA dura  

En el taller artístico Roma, en la ciudad de Cáceres, dos jóvenes artesanos combinaban los adelantos de la tecnología con el saber tradicional de la encuadernación. María José y Roberto nos mostraron en el año 2000 el arte de los encuadernadores, que consistía en poner cubiertas a unos pliegos de papel hasta formar un libro.
20 meneos
69 clics
Joyas de oro artesanales por dos expertos orives. Fundición, estirado y diseño de una lámina de oro

Joyas de oro artesanales por dos expertos orives. Fundición, estirado y diseño de una lámina de oro  

En el año 1999, los hermanos Cascón continuaban trabajando las técnicas y diseños de los antiguos orives en Mogarraz (Salamanca). Con ello garantizaban la pervivencia de todas las alhajas y las joyas que hacían de la indumentaria tradicional serrana una de las más vistosas y llamativas.
4 meneos
133 clics

Brasero tallado con piedra tosca para retener el calor y resistir el fuego. Moldeado golpe a golpe  

Más de 200 braseros de piedra tosca son los que Manuel Mesa, artesano tallista, ha realizado golpe a golpe en la isla canaria de La Gomera. En el año 2005 pude conocer su trabajo de tallar a mano estos braseros a partir de la piedra tosca parda extraída del monte.
16 meneos
47 clics
Azafrán u oro rojo: Extración de los estigmas de esta flor

Azafrán u oro rojo: Extración de los estigmas de esta flor  

El cultivo, recolección y procesado del azafrán supone un arduo trabajo que en la comarca de la Manchuela Conquense se llevaba a cabo de manera totalmente artesanal. Los municipios de Campillo de Altobuey y Motilla del Palancar (Cuenca) contaban en el año 2005 con las características esenciales para este tipo de cultivo.
15 meneos
109 clics

BASTÓN O GAYATA con madera de litonero. Flexibilidad con fuego, pelado y 1 año de reposo a la sombra  

El almez, o litonero como es llamado en Aragón, ha sido utilizado para la elaboración de numerosos aperos y útiles debido a la flexibilidad de su madera. En el año 2012, en la localidad de Panzano (Huesca), Francisco Bescós conocía bien la técnica de aprovechar los brotes que crecían espontáneos para elaborar las ganchetas o gayatas.
176 meneos
951 clics
Los paredones. Muros de piedra para nivelar terrenos inclinados en una isla y poder cultivar

Los paredones. Muros de piedra para nivelar terrenos inclinados en una isla y poder cultivar  

En la isla canaria de La Gomera el uso de la piedra ha resurgido recubriendo los muros de los hogares, se han vuelto a alzar impresionantes farallones en las carreteras, y los maestros que la trabajaban fueron valorados por su labor. En el año 2005 pude conocer este tipo de arquitectura isleña que tiene la piedra como material principal: paredones y bancales. Monesma documentales
26 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Secado tradicional y empaque de higos | Oficios Perdidos  

Los higos secos. Secado tradicional y encajonado de los higos | Vía m.youtube.com/watch?v=Z2nwjvVxJUc | Una sentencia popular dice: "la higuera al pie del agua, y al sol la cabeza". A orillas del río Cinca, en los regadíos de Fraga (Huesca), concurren estas circunstancias que hicieron famosos sus #higos secos. Un grupo de miembros de la Asociación Amics de Fraga recrearon en el año 1995 todos los trabajos de secado de los higos, desde su recogida en la higuera hasta el encajonado para la distribución.
17 meneos
57 clics
Raíces y plantas salvajes del monte como remedio natural para granos, tos, hernias, varices y más

Raíces y plantas salvajes del monte como remedio natural para granos, tos, hernias, varices y más  

El bosque de piedra de los claustros del Monasterio de Veruela (Zaragoza) evidencia toda una serie de especies vegetales que abundaron en el territorio del Moncayo. Desde las hortícolas de cultivo a las plantas medicinales cuyos fines curativos han perdurado en la memoria de la gente de la comarca. Algunos vecinos de varios de estos pueblos del Moncayo me mostraron en el año 2000 los usos populares de las plantas medicinales que más proliferan en la zona
220 meneos
772 clics
De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

Visita realizada al nuevo lagar de grandes dimensiones aparecido en el yacimiento de los Bañales de Uncastillo, en Zaragoza. Aprovechamos también la ocasión para que Eugenio Monesma nos pueda explicar el funcionamiento de este nuevo lugar y para entrevistar al director de las excavaciones, Javier Andreu, sobre su parecer de la famosa mano de Irulegui que tanto polvo ha levantado.
23 meneos
39 clics
El guarnicionero y su oficio (a sus 80 años) de arreglar collares y aparejos para las caballerías

El guarnicionero y su oficio (a sus 80 años) de arreglar collares y aparejos para las caballerías

Cuando se utilizaban los antiguos aperos de labranza y la fuerza motriz de las caballerías para moverlos, el oficio de guarnicionero estaba muy extendido. De los varios artesanos guarnicioneros que ejercían su profesión hace algunas décadas en la villa de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Manuel Francín era el único que, a pesar de estar jubilado, realizaba en el año 2011 en su taller algunas tareas puntuales propias de su profesión. Monesma documentales
134 meneos
557 clics
Zapatos serranos con cuero, charol y cosidos con  pelo de jabalí. Confección a mano paso a paso

Zapatos serranos con cuero, charol y cosidos con pelo de jabalí. Confección a mano paso a paso

Uno de los complementos más vistosos de la indumentaria tradicional femenina de la Sierra de Francia es el zapato. En el año 1999, los hermanos José y Agapito Hernández, artesanos de Mogarraz (Salamanca), todavía continuaban utilizando las técnicas y materiales tradicionales para la confección de los zapatos serranos. Con ellos pude conocer los detalles de esta artesanía. Monesma Documentales
22 meneos
72 clics
Los salineros: transformación natural de agua salada en sal de consumo

Los salineros: transformación natural de agua salada en sal de consumo  

Hoy, la sal de manantial ha perdido aquel poder económico y social, y apenas quedan salinas que se sigan explotando, una de ellas se encuentra en Naval (Huesca), una importante villa abierta a las cumbres pirenaicas
23 meneos
96 clics
Manejo del pie en un torno primitivo para tallar piezas redondeadas de madera: alfiletero y bolillos

Manejo del pie en un torno primitivo para tallar piezas redondeadas de madera: alfiletero y bolillos

Documental confeccionado por Eugenio Monesma; Serafín Serrano era en el año 2008 el último componente de una saga familiar de torneros de la localidad de Villarluengo (Teruel) que, con un sencillo aparejo y un puñado de formones, se dedicaron a tornear la madera para proveer a los vecinos del entorno de todas aquellas piezas cilíndricas o redondas que necesitaban.
124 meneos
1031 clics
Caña de pescar con bambú natural. 60 HORAS de delicado trabajo de montaje en un taller artesanal

Caña de pescar con bambú natural. 60 HORAS de delicado trabajo de montaje en un taller artesanal  

La pesca a mosca, una modalidad cada vez más practicada en nuestros ríos, originalmente era ejecutada con una caña de bambú. En el año 2003, Rafael Vigara, joven pescador del Alto Aragón, elaboraba artesanalmente en su taller de Zaragoza cañas de bambú refundido, que eran las más codiciadas para esta variante de pesca. Monesma documentales
364 meneos
1799 clics
Un etnógrafo con 5,5 M de seguidores

Un etnógrafo con 5,5 M de seguidores

El gran documentalista del mundo rural español vive en Huesca. A sus 71 años, Eugenio Monesma cuenta con una vasta filmografía de 3.200 documentales sobre oficios.
160 204 8 K 597 cultura
160 204 8 K 597 cultura
8 meneos
68 clics
Cristo resucitado tallado en madera para Semana Santa. Así trabaja un imaginero

Cristo resucitado tallado en madera para Semana Santa. Así trabaja un imaginero  

Aprovechando que es Semana Santa, Eugenio Monesma nos trae un video de cómo se hacen las esculturas de los pasos de las procesiones. En Alcorisa (Teruel) José Félez tenía instalado su taller de imaginería en el año 2012. Él, que pertenece a la cuarta generación de una saga familiar, amplió sus conocimientos en la Escuela de Arte de Teruel y después en Zaragoza. Entrar en su taller nos permitió disfrutar de su arte para transformar la madera en maravillosas obras de arte.
114 meneos
689 clics
Cuchillo a partir de una vieja hoz del campo. Forja y tallado tradicional en una fragua y un yunque

Cuchillo a partir de una vieja hoz del campo. Forja y tallado tradicional en una fragua y un yunque  

Pablo Blanco, al que ya conocemos por su habilidad creando castañuelas 100% artesanales, me permitió conocer en 1998 en Piedras Albas (León) cómo realizaba un cuchillo a partir de una vieja hoz del campo y un trozo de madera de brezo en una fragua y yunque tradicional. Si te ha gustado este documental, puedes mostrar tu APOYO y AYUDA para que el canal siga creciendo con los botones “Gracias” y “Miembro de Canal” que aparecen debajo de cada vídeo.
21 meneos
54 clics
Expertos cañiceros y su destreza para el trenzado de colmenas y cañizos a mano con cañas silvestres

Expertos cañiceros y su destreza para el trenzado de colmenas y cañizos a mano con cañas silvestres  

Los cañaverales que crecen en las riberas de los ríos y acequias han sido el suministro de materia prima para los cañiceros y cesteros. En el año 1995, Vicente Jovellar y Bartolomé Peirón me mostraron en el pueblo de Altorricón (Huesca) la confección de los cañizos para la construcción y secado de los higos, y de la preparación de las arnas o colmenas para las abejas
« anterior123458

menéame